HMC Presentación 9

Post on 22-Jan-2018

250 views 0 download

Transcript of HMC Presentación 9

1. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA Y “LOS FELICES AÑOS 20”. 1.1. Los resultados económicos de la Gran Guerra

1. déficit demográfico.2. necesidad de renovación de la industria de guerra.3. déficit de materias primas y alimentos.4. descenso de rendimientos de la tierra, por infrautilización de abonos.5. pérdida de mercados habituales. 6. inseguridad en los mecanismos comerciales y monetarios internacionales.7. depresión económica de 1920-1921.8. abandono del patrón oro. 9. inflación.10. inseguridad de absorción en el mercado de trabajo de sus sociedades desmovilizadas.

1.2. De la Gran Guerra a la expansión de los felices años veinte.

1. En 1920-1921, primera crisis general, de reconversión de unaeconomía de guerra a una de paz: demanda de bienes de consumo,créditos de EE.UU. y dinero barato por los ahorros de la guerra, loque supone un aumento de la actividad económica. Marcó elcomienzo de un periodo de descenso de los precios y de las rentasagrarias.

Se produce una gran inflación y la respuesta a la crisis esdiferente: EE.UU., Japón o Gran Bretaña, medidas deflacionistas conproteccionismo económico. No obstante, en los años 20 –felicesaños veinte- hay una expansión económica motivada por:reconversión industrial; concentración técnica, financiera (trusts) ycomercial (cartels).

Nace un nuevo capitalismo financiero, que domina elmercado y que invierte en América latina.

El crecimiento se basa en la industria (automóvil,eléctrica, química, aeronáutica y nuevas fuentes de energía(petróleo se cuadruplico y la electricidad se triplicó). Laproducción se intensifica con nuevas formas de organizacióndel trabajo en las fábricas: taylorismo, trabajo en cadena,cronometraje y especialización, con aumento de laproductividad (se dobla en EE.UU entre 1913 y 1939).

Difusión del jazz

2. De 1925 a 1929 hay una prosperidad parcial, con ciertossíntomas de desajuste:

1. desigualdad en los sectores productivos (dificultadesen agricultura);2. estancamiento del comercio internacional;3. desigual distribución de los beneficios proporcionadospor la propiedad.

La prosperidad generó una sobreproducción, y unareconversión, un cambio de dinámica de la economíacapitalista.

Se produce:

1. reconversión productiva;2. sobreproducción, en agricultura y materias primas;3. subconsumo relativo, por bajada de salarios y desigualreparto de la renta.

Los productos agrícolas y materias primas superan lasnecesidades reales. Los productos industriales crecen encuanto a las manufacturas tradicionales pero con dificultades(carbón, textil, básicos), y espectacularmente los productosenergéticos, automóvil, construcción, químicas, yelectroquímica, mecánica y material eléctrico.

1.3.La industria, motor del desarrollo.

-automóvil

-eléctrica

-química

-aeronáutica

-fuentes de energía: petróleo, electricidad

1.4. La intensificación de la producción.

-nuevas formas de organización del trabajo

-trabajo en cadena, cronometraje y especialización

-aumento de la productividad

-concentración empresarial

2. LA CRISIS DE 1929 2.1. Un crecimiento económico desequilibrado.

Las causas de la crisis son varias. Entre ellas, destaca:

a) el descenso de los precios y de las rentas agrariasque lleva a los agricultores a intensificar más aún laproducción.

b) la clara diferencia del rendimiento entre lossectores industriales clásicos y los nuevos. Mientrasque las nuevas industrias se desarrollaban deforma espectacular, las más antiguas se estancaron.

2.2. La crisis bursátil de la Bolsa de Nueva York

La crisis de la Bolsa de Nueva York se produce como el iniciodel fin de la expansión, inicio de la depresión económica desdeEE.UU. al resto del mundo. Los desequilibrios de base de laeconomía norteamericana en 1929 son:

a) desigual distribución de la renta. Economía basada en el altonivel de inversión y consumo. El paro y los salarios estancadosprovocan un descenso del consumo.

b) deficiente estructura bancaria. Los bancos no son dedepósito.

c) situación de la balanza de pagos. Era un paísexcedentario, pero el proteccionismo hace descender lasexportaciones.

d) contradicción en las políticas monetarias.Atesoramiento en oro, cuando lo que se precisaba era lacirculación monetaria.

e) tendencias especulativas. En 1924, subidasespectaculares de los valores bursátiles, sobre todo enservicios públicos, en detrimento de los valoresindustriales, que evolucionan más lentamente.

El crash de la Bolsa de Nueva York del 29 de octubre de 1929:

a) crisis bancaria: el deseo de liquidez obligó al cierre debancos, lo que implicó no créditos, problemas deliquidez, y esto propició el descenso de empleo y de laproducción;

b) caída de precios: de un 30% en 1929 a 1932, mayor enel sector primario, con descenso de precios y deproducción. Se reducen los salarios -por debajo de losprecios- y desciende el poder adquisitivo y la demandaglobal.

2.3. La difusión de la crisis

La contracción bursátil se trasladó a los precios, conuna subsecuente crisis financiera, causada por el descensodel crédito (cesan las exportaciones de capital americano,que sostenía la actividad industrial, con dificultades queinciden en la producción).

-crisis bursátil

-crisis financiera

-afectación economía productiva

-crisis en el campo

-paro obrero.

La crisis se extiende por todo el mundo.

A nivel mundial, la crisis adquiere las mismascaracterísticas que en EE.UU.: quiebra bancaria, restricción delcrédito, paralización del mercado bursátil, caída de precios,contracción de la actividad económica, quiebras industriales,paro, resistencia a la inversión.

-países productores de materias primas

-Europa

-URSS

3. LA CRISIS DE LOS AÑOS 30 Y MEDIDAS ADOPTADAS PARA SU SUPERACIÓN 3.1. Consecuencias de la crisis

1. Económicas. Hundimiento de los sectores económicos

a) sector industrial, descendió casi un 40%

b) sector agrario, hundimiento de los precios ydescenso de la demanda

2. Consecuencias sociales y políticas.

a) sociales: paro, desempleo, miseria; contrasteentre ricos y pobres; descontento popular

b) políticas: descrédito liberalismo, lo que implicacomunismo o fascismo

Producción industrial comparada de Alemania, Francia, Reino Unido y Estados Unidos, entre el periodo de 1922 y 1937

3.2. Las respuestas a la crisis

1. Políticas deflacionistas. La política de Herbert ClarkHoover (1874-1964), como primer intento de lucha,ahondó la depresión, con medidas contra la deflación yde intervencionismo estatal.

-proteccionismo

-zonas monetarias separadas

2. Intervencionismo estatal

El fracaso de las medidas tradicionales.

El New Deal, de Rooselvelt en 1933. Intervencionismo estatal que pretende:

1. reactivar el consumo e inversión, a travésde la intervención;

2. poner fin a los abusos causantes de lacrisis.

Leon Blum. Frente popular francés.