HMC UNIDAD DIDÁCTICA 5

57
TEMA 5 LA SOCIEDAD DE CLASES Y LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

Transcript of HMC UNIDAD DIDÁCTICA 5

TEMA 3 CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX

TEMA 5LA SOCIEDAD DE CLASES Y LOS ORGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

1. LAS CIUDADES EUROPEAS.A) El crecimiento de las ciudades.

Aumento espectacular de las grandes capitales de Europa como consecuencia, fundamentalmente, del xodo rural.

El ritmo de la urbanizacin se aceler en el periodo comprendido entre 1850 y 1860 y aunque muchos de estos ncleos urbanos surgieron directamente a partir de la actividad del sector secundario, la ciudad industrial no era el modelo ms habitual y significativo de la explosin urbana de Europa. La mayora de los centros urbanos crecan a partir de antiguas ciudades (funciones tradicionales de mercado, puerto, capital administrativa o centro de comunicaciones.

Ensanche burgus de Barcelona.

B) La ciudad, reflejo de la desigualdad social.

El centro urbano estaba ocupado por la burguesa, ubicndose tambin ciertos edificios dedicados a la administracin.

Los suburbios, en cambio, eran el lugar de residencia de la clase obrera, en las proximidades de las grandes industrias y fbricas.A partir de la distinta experiencia que proporcionaban unas condiciones de vida tan distintas, se desarrollaron las identidades sociales o de clase diferenciales de:

a) cultura obrera y popular.b) cultura burguesa.

C) Las reformas y servicios urbanos.

En las ciudades, uno de los cambios ms visibles fue la implantacin de los servicios pblicos: empedrado de calles, aceras, red de cloacas, distribucin de agua, parques y jardines, baos y lavaderos pblicos, mercados

Tambin se implantan los nuevos transportes pblicos: los tranvas arrastrados por caballos fueron sustituidos hacia 1870 por tranvas elctricos, con los primeros tneles subterrneos (Londres, 1863), el metropolitano o metro.

Construccin de la estacin Kings Cross en 1861.

2. LA SOCIEDAD DECIMONNICA.A) Caracterizacin de la sociedad.-Jurdicamente, la sociedad que surge de la revolucin poltica y econmica es diferente a la del Antiguo Rgimen. Es una sociedad liberal, basada en la propiedad privada, la ley para todos y la libertad, sin intervencin del Estado.

-Socioeconmicamente es una sociedad de clases (Marx), de clases y estamentos (Max Weber) o funciones (Durkheim, Parsons).

1. Caracterizacin de Marx. Sostiene que el capitalismo es un sistema de produccin, con clase de los poseedores y no poseedores de los medios de produccin.

2. Caracterizacin de Max Weber. Es un autor complejo y difcil de estudiar, continuador o no del marxismo. Establece una caracterizacin en clases y estamentos.

3. Modelo funcionalista. Se basa en Durkheim y se concreta en Parsons. El funcionalismo considera la sociedad en situacin de equilibrio perfecto y pone el acento en este parmetro. Las funciones ms altas son ms valoradas y los elementos ms valiosos se sacrifican ms para llegar a puestos ms elevados

B) Delimitacin de los grupos sociales.

Stearns y Meter en La sociedad europea en transformacin, disponen la clasificacin que sigue:

1. Aristocracia. Pierde su status privilegiado. Econmicamente, pierde capacidad: la tierra es la base de su riqueza,

2. Campesinado. Sometido a un proceso ms lento de cambios (apego a la tierra, relaciones familiares, religiosidad). movimientos nacionalistas).

3. Burguesa. Cambio que se realiza en la ciudad, con el ascenso de este grupo social que basa su actividad econmica en el comercio y la industria, que controla el poder poltico y domina la vida cultural y social.

Stearns distingue entre la burguesa esta subclasificacin:

a) clase media baja. El 50% de la clase, con actividad comercial al por menor, y privada de sus derechos polticos hasta la dcada de los 80 (sufragio), tendiendo a ser ms radical.b) profesionales. Crece a consecuencia de la actividad educativa del Estado.c) alta burguesa. Liderazgo ejercido por banqueros, industriales y comerciantes. Polticamente, conservadora y cercana a la nobleza, aspirando a la libertad y al orden social. Ideolgicamente, se basan en el ahorro y la austeridad, el hogar y la educacin de los hijos. Econmicamente, su comportamiento parte de un individualismo competitivo.

4. Clase trabajadora. Tipo de los obreros industriales ascienden al 40% de la poblacin.

3. VIDA Y CULTURA BURGUESAS.

A) La burguesa, un nuevo modo de vida.

Impuso un cambio de costumbres y la aparicin de nuevos valores morales y sociales. La imagen de la nueva sociedad burguesa se iba imponiendo como ideal para algunos, o como referente inalcanzable para otros.

Las clases acomodadas se relacionaban entre s en una serie de espacios que definan la nueva sociedad: los cafs cambiaron de aspecto desde 1850, con decoracin y grandes comodidades.

B) El mbito privado: la casa.

Era el domino privado por excelencia, el fundamento de la familia y el pilar del orden social. El exterior y el interior de las casas eran smbolos del nivel social y de los logros adquiridos.

El valor de la propiedad era el objetivo mximo de la sociedad burguesa; la casa representaba, entre otras funciones, la riqueza de sus dueos: gran saln, comedor de uso diario, despacho del cabeza de familia, la alcoba y la cocina y habitaciones de servicio.

C) El vestido y la ocultacin del cuerpo.

El vestido era expresin de las convenciones y los formalismos caractersticos de la vida burguesa. Estaba concebido para ocultar el cuerpo y marcar una clara diferenciacin social respecto a las clases populares, urbanas o campesinas.

La burguesa haca una gran ostentacin de ropajes. El vestido femenino era an ms complicado.

D) La educacin.

Fue considerada por la sociedad burguesa como el mejor instrumento para reforzar la cohesin social de los nuevos ciudadanos.

Se desarrollaron los iniciales sistemas educativos que regulaban desde la enseanza primaria hasta la universitaria. A fines del siglo XIX, el 85% de la poblacin europea occidental ya estaba alfabetizada (en Espaa, un 70%).1. enseanza primaria y gratuita, se cre el 2. grado de bachillerato y3. universidades adaptadas a las nuevas necesidades de la sociedad.

E) El ocio y el deporte.

El desarrollo de la vida urbana vino acompaado de un redescubrimiento de la naturaleza, ponindose de moda hacer excursiones campestres. El burgus adinerado compraba propiedades y casas rurales para equipararse con una nobleza que nunca se haba desprendido totalmente de ellas. Aparecen clubes alpinistas, vacaciones en la playa y los balnearios.

Los deportes tambin definieron el ideal de vida burguesa durante el siglo XIX: ftbol, que en 1863 codific sus reglas; rugby, inventado en 1823; tenis, que se inici en Gran Bretaa en torno a 1873; y el golf, que se practicaba en Escocia desde el siglo XV y se difundi en la segunda mitad del siglo XIX. En 1896, Pierre de Coubertain resucit los juegos olmpicos, y en 1903 se disputaba el primer Tour de Francia.

Barn de Coubertin.

Primer Tour de Francia (1903)

4. EL MOVIMIENTO OBRERO.A) Bibliografa.

-A fines del siglo XIX, como reaccin al positivismo, hay obras sociales que se basan en el movimiento obrero: Webb, Levasseur.

-En la dcada de los 30 del siglo XX, Cole, Dolley, Kuczynski, analizan las condiciones de vida.

-Aos 70: aparecen las producciones bibliogrficas de E.P. Thompson (La formacin de la clase obrera en Inglaterra. 1780-1832), Hollis, Foster.

B) Condiciones de vida de las clases trabajadoras.Muy diferentes a la de la burguesa, ya que dependan del salario. Entre 1850 y 1880 la clase obrera supona casi la cuarta parte de la poblacin de los pases europeos desarrollados.

1. Barrios obreros.

2. Trabajo y salario. Mujeres y nios constituan buena parte de la mano de obra. A partir de 1850 los salarios tendieron a aumentar.

3. Alimentacin y nivel de vida. A finales del siglo XIX su situacin, en cambio, era ms favorable, debido al descenso de los precios agrcolas y a las conquistas sociales.

Barrio obrero en New Castle.

Nios trabajadores

C) Movimiento obrero britnico.

Lo estudia Bedarida: Historia General del Socialismo.

La conciencia de clase que adquiri la clase obrera gener nuevas formas de conflictividad social, desde la destruccin de la mquina a la creacin de asociaciones estables de trabajadores, y a la participacin popular en las luchas polticas. A este fenmeno social y poltico se le denomina movimiento obrero.

El desarrollo del movimiento obrero britnico tiene estas etapas:

a) Orgenes.

-Logias, mutuas o asociaciones de amistad (siglo XVIII). -A partir de 1793, colaboracin de organizaciones obreras debido a las leyes de asociacin (Piff), con ludismo desde 1811-1812. -De 1816 a 1819, incidentes de Peterloo en Manchester.-Hacia 1820 se produce un descenso de la autoridad obrera por represin y prosperidad econmica.

b) Sindicalismo.

-De 1824-1825, lucha por el derecho de asociacin, con sindicatos pequeos, organizados por oficios y localizados. No son importantes debido a la variedad de la estructura social de la clase obrera, a la resistencia de los patronos que despiden a los lderes obreros y a causa de la mejora de las condiciones de existencia.

-De 1829-1830: Trade Unions y John Doherty.

-En 1831: WAPL (Asociacin Nacional para la Proteccin del Trabajo)..

John Doherty

c) Owenismo.

Vida, Doctrina y Estrategia: cooperativas y sindicatos

d) Cartismo.

Relacionado con el Labour Working de 1836: Lowett, Hetherington y Place. En 1838 redactan la Carta del Pueblo, con reivindicaciones basadas en el sufragio universal masculino, votacin secreta anual e inmunidad parlamentaria.

El cartismo se produce en las etapas de 1838-58 con la fase de 1838-1842 (F. OConnor); desde 1842, descenso del cartismo; desde 1848, resurgimiento. Persigui la democratizacin del estado y mejor la regulacin de las condiciones laborales.

Los cartistas marchan a Londres el 10 de abril de 1848.

D) Las ideologas de la clase obrera: el socialismo. a) Socialismo antes de Marx. Doctrina de reforma social, ante las condiciones que se derivan de la Revolucin industrial.

-Inglaterra. Robert Owen (1771-1858). Mesianismo social y filantrpico. Agricultura sin propiedad privada. Mutualismo y cooperativismo. El cartismo que surge en 1838 no es un movimiento socialista.

Robert Owen y New Harmony.

-Francia. .Saint Simon (1760-1825). Distingue entre ociosos y productores. Prioridad de lo econmico sobre lo poltico. Lo esencial es organizar la produccin, la economa. Acepta la desigualdad como natural y beneficiosa.

.Fourier (1772-1837). Crtica incesante a la sociedad en que viva. La armona social se conseguira con organizaciones sociales comunales. Agricultura frente a la industria y desprecio a los comerciantes. Acepta a capitalistas en los falansterios, pero no es comunista; es antidemocrtico y no cree en el Estado..

Saint Simon

Ch. Fourier y los falansterios.

b) El anarquismo.

En las tres ltimas dcadas del siglo XIX, el anarquismo alcanz gran relevancia en Rusia, Francia, Italia y Espaa.

Hay variedades de anarquismo: M. Stirner, Tolstoi, libertario, nihilista, Los representantes ms importantes son Proudhon y Bakunin, que son antitestas y antiautoridad: ni Dios, ni Estado. Plantean el cooperativismo y el sindicalismo.

-Los orgenes del anarquismo.

Aunque con races anteriores, se imputa a Bakunin erigirse en el primer representante del anarquismo.

Los marxistas consideraban imprescindible que la lucha obrera se llevara a cabo mediante la organizacin de los trabajadores en partidos obreros. En cambio, los seguidores de Bakunin eran enemigos de la accin poltica y sus ataques no iban dirigidos solamente contra el Estado capitalista, sino contra cualquier forma de Estado, favoreciendo una libre federacin de colectividades.

No consideraban que los trabajadores industriales fueran los protagonistas fundamentales de la revolucin, sino que proponan apoyarse en todos los sectores oprimidos de la sociedad: campesinos, estudiantes, jvenes.

M. BAKUNIN

.Pierre Joseph Proudhon (1809-1865). Escritor contradictorio que pretende una revolucin de la economa, no en lo poltico (como s postulaban los anteriores). Contrario a cualquier autoridad poltica o religiosa (Iglesia o Estado), rompe con Marx en 1846. Defensor de la igualdad y la libertad, basadas en la solidaridad (Federalismo y Mutualismo aceleraran la cada del capital y del Estado). Humanismo e individualismo..Otros autores no separaron la reforma social de la democracia poltica: E. Cabet (comunismo utpico), Bouchez (socialismo cristiano), Lerour, Blanc y Blanqui.

P. J. Proudhon.

La AIT y la aparicin del anarquismo organizado.

Desde mediados del siglo XIX, la industrializacin se difunda por Europa occidental y Estados Unidos. La clase trabajadora creca y aumentaba el nmero de asociaciones, cooperativas, socorros mutuos, sindicatos.

-La Asociacin Internacional de Trabajadores. El 28 de septiembre de 1864 conoci la fundacin de la Asociacin Internacional de Trabajadores (AIT) o I Internacional. Se implant rpidamente en Francia, Blgica, Suiza, Italia, Alemania y Espaa.

La composicin de la AIT era variada, en su base social, en sus nacionalidades y en sus planteamientos terico-estratgicos. Por una parte, hubo un enfrentamiento entre los proudhonianos y marxistas y, en segundo trmino, entre estos y los seguidores de Bakunin.

c) El socialismo cientfico o marxismo.

K. Marx (1818-1883) colabora con F. Engels (1820-1895) antes de 1848. Rompe con la izquierda hegeliana (Bauer y el grupo de los libres) y con el socialismo utpico (Proudhon, principalmente).

En la segunda etapa desde 1848 critica la economa poltica clsica (D. Ricardo) en Das Kapital, con Lasalle y funda la II Internacional en 1864 contra Proudhon y Bakunin. Aspectos del marxismo: materialismo dialctico y materialismo histrico, lucha de clases, burguesa y proletariado, revolucin y Estado.

K. MARX Y F. ENGELS

Bakunin ingres en 1868 en la AIT. En el Congreso de Basilea (1869) se evidenci su confrontacin ideolgica con los marxistas, que propugnaban la actuacin en un partido obrero distinto a los partidos liberales y republicanos. Algunos anarquistas, a finales del siglo XIX, eligieron la va del atentado contra los representantes del poder (monarcas, primeros ministros); otros se inclinaron por la accin directa de los trabajadores contra los patronos a travs de la huelga general.

-La Comuna de Pars y la disolucin de la I Internacional.Se produjo en marzo-mayo de 1871 y represent la primera experiencia de gobierno obrero. La derrota de Francia contra Prusia produjo un vaco de poder en el Estado francs, producindose una revolucin de carcter democrtico y socialista. La experiencia de gobierno fue abortada tras una firme represin llevada a cabo por las tropas de la recin conformada Tercera Repblica.

Marx acus de que el movimiento obrero careca de un programa poltico coherente y de una organizacin adecuada y, en el Congreso de La Haya de 1872, Bakunin y sus partidarios de Espaa, Italia y Suiza quedaron en minora y fueron expulsados de la Internacional.

La mayora de los gobiernos ejercieron persiguieron a la AIT, que en el congreso celebrado en Nueva York en 1876 decidi disolverse.

Desde aqu, el movimiento obrero seguira mayoritariamente la propuesta de Marx: fundacin de partidos socialistas obreros decididos a intervenir en la poltica interna de cada estado.

F) Los partidos socialistas y la II Internacional.

En el ltimo cuarto del siglo XIX se produjo una notable expansin de la clase trabajadora. Ante el fracaso de la AIT, el movimiento obrero se organiz mayoritariamente en partidos socialistas nacionales, actuando en el marco de estados progresivamente ms democratizados.

Los partidos socialista se agruparon en una nueva internacional, una organizacin a la vez fuerte, por representar el socialismo internacional, y dbil, por albergar diferentes posiciones doctrinales y polticas muy diversas.

-La creacin de partidos socialistas. Desde 1875 a 1914 se fundaron y consolidaron los partidos socialistas de orientacin marxista en toda Europa.

En 1875, el Partido Socialdemcrata Alemn (SPD);

en 1879, el PSOE; despus, el

Partido de los Trabajadores Socialistas en Francia y el Partido Socialdemcrata dans. Posteriormente, Holanda, Blgica, Suecia, Austria, Inglaterra (1893, Partido Laborista) conocieron el surgimiento de partidos socialistas propios.

Pablo Iglesias

-La reconstruccin de la Internacional.

Se constituy en 1889 la II Internacional, una federacin flexible de partidos socialistas sobre dos bases: la autonoma de los distintos partidos, y la no admisin de anarquistas. En 1896 se acept la participacin en la legislacin y en la actividad parlamentaria. Se trataba de una confederacin de partidos socialistas que aceptaban el sistema democrtico.

Al socaire de la II Internacional se plante la celebracin del Da Internacional de la Mujer Trabajadora (8 de marzo) y de la jornada del trabajo de ocho horas (1 de mayo de 1890). Estas dos fechas son referencias culturales de las sociedades contemporneas.

1 de mayo de 1886

La imagen unitaria que pareca ofrecer la II Internacional ocultaba la existencia de diferencias doctrinales y estratgicas muy importantes: fundamentalmente, se incubaba el enfrentamiento entre los partidarios del 1. socialismo en libertad que propugnaban los partidos socialistas que iban alcanzado importantes cotas de representatividad y conquistas sociales palpables, y los que propugnaban un 2. socialismo revolucionario, como las de los dirigentes socialistas rusos, que mantenan una versin revolucionaria e insurreccional del marxismo.

El movimiento obrero en la poca del imperialismo se caracteriza por la existencia de 1. Partidos socialistas (1875: SPD; 1879: PSOE. II Internacional en 1889), 2. organizaciones sindicales (en G.B. se multiplica la sindicacin, en Alemania aparecen unidas a los partidos, y tambin se da en Francia, 3. sindicalismo amarillo y guerrilla.