Historia natural de la enfermedad

Post on 30-Jun-2015

8.495 views 5 download

Transcript of Historia natural de la enfermedad

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

PREVENCIÓN

Reducir exposición del individuo por medio de una acción apropiada y evitar el inicio de la enfermedad (prevención primaria)

Modificar la historia natural de la enfermedad por medio de la detección y tratamiento en la fase preclínica y prevenir el desarrollo de la enfermedad avanzada

Identificación de riesgos

Aplicación de medidas correctivas

Educación sanitaria

Seguridad e higiene laboral

Medicina

Arte y practica cuyo objetivo es prevenir y curar las enfermedades, promover la salud de las personas y comunidades, contribuir a la conservación y mejoramiento del medio ambiente

Salud

OMS 1946: ausencia relativa de la enfermedad e invalidez así como la percepción de bienestar físico, psíquico y social

SALUD ENFERMEDAD

1. El modelo biologicista unicausal dominante, considera la existencia de "enfermedades" definidas por los médicos y de "curaciones o tratamientos formales“.

2. El modelo multicausal y ecológico ha resultado de la investigación epidemiológica moderna reflejada en la "historia natural" de la enfermedad de Leavell y Clark

3. El modelo social examina con mayor detalle la diversidad cultural, propone como respuesta una atención de salud integral, "desmedicalizada" y ecológica; es decir, considera al hombre como parte indisoluble de un sistema mayor psicosocial y físico, en interacción continua.

SALUD PUBLICA (MEDICINA PREVENTIVA)

Es el conjunto de planes, estrategias, actividades y esfuerzos dirigidos al fomento, la promoción y la restauración integral de la salud poblacional

La prevención clínica más limitada, es el conjunto de medidas encaminadas a restringir la progresión de la enfermedad en cualquier estadio de su desarrollo, en sentido más específico, cualquier acción que permita reducir la probabilidad de aparición de una enfermedad, de interrumpir o hacer lenta su progresión.

Saneamiento Ambiental

• agua• suelo• aire

Higiene alimentaria

• Bebidas • alimentos

Control sanitario

• Fármacos• Vacunas• Otros

insumos para la salud

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Desarrollo más común y esperable de una enfermedad, cuando no es tratada y se deja a su libre evolución y desarrollo. Es importante conocerlo en cada enfermedad, para comparar esa evolución con la que se produce cuando se trata, y así conocer el grado de eficacia de cada tratamiento.

© Espasa Calpe, S.A.

Infección Viral

VARICELA

PERIODO PREPATOGÉNICO

Agente: Varicela-

Zoster

Huesped: personas de

todas las edades en especial

niños

Interaccion

Ambiente: universal,

incidencia en otoño e invierno,

malos habitos higienicos

Puerta de entrada• Contacto directo con

lesiones cutaneas o por via aerea al expulsarse mediante la tos

PERIODO PATOGÉNICO: ETAPA SUBCLINICA

Periodo de incubación: 13 a 17 días

Periodo de contagio: 4 días antes del exantema y 5 días después del mismo

Transmisión: contacto directo por gotas de Flugge o aérea, asciende por vías respiratorias, viremia que invade órganos del sistema reitculoendotelial, multiplicación en los ganglios, piel y mucosas

PERIODO PATOGÉNICO: ETAPA SUBCLINICA

Síntomas Inespecíficos

Fiebre, dolor de cabeza, malestar general, vomito y perdida de peso

Localización del Agente:

Mucosas vías respiratorias superiores, ganglios linfáticos, hígado y bazo, células endoteliales, capilares y epidermis

PERIODO PATOGÉNICO: ETAPA CLÍNICA

Signos y síntomas:

Erupción cutánea convertida en vesículas, fiebre, dolor de cabeza, malestar general, perdida de apetito en lagunas veces vomito

Control de la enfermedad:

Fiebre: paracetamol

Exantema: mediante lesiones antipruriginosas o antihistamínicos locales

Uñas cortas

Aciclovir

PERIODO PATOGÉNICO: ETAPA CLÍNICA

Complicaciones

Infecciones en piel

Neumonía

Ataxia cerebelosa

Encefalitis

Fascitis necrotizante

LOS RESULTADOS

Curación

Reaparición del virus herpes zoster

Muerte

Neumonía

Encefalitis

Cualquier otra complicación ya mencionada

PREVENCION PRIMARIA

Promoción a la Salud

Educación

Condiciones socioeconómicas y culturales

Buena nutrición

Promoción de hábitos de higiene apropiados

Protección Especifica

Vacuna de virus

Ig Zoster ( VZlC) 5ml IM (72hrs del contagio)

Ig Sericas

PREVENCION SECUNDARIA

Diagnostico y Tratamiento

Prueba de Tzanck: muestra de las lesiones

Liquido de las vesículas: antígeno del virus

Prurito controlado con calamina

Administración de antihistamínicos

Baño continuo

Uñas cortas para prevenir infecciones

PREVENCION SECUNDARIA

Limitación del daño

Tratamiento de complicaciones

Prevencion a través de una vigilancia adecuada del paciente

Se suele aislar al paciente para evitar contagio

PREVENCION TERCIARIA

Rehabilitación

Aquellos que presenten secuelas o complicaciones de la enfermedad