Histología

Post on 24-Jul-2015

59 views 2 download

Transcript of Histología

HISTOLOGÍA Etimológicamente:

Histio: tejidos.Logos: Tratado.

Estudio microscópico de los tejidos (grupos de células similares) interrelacionados que cooperan para llevar a cabo

una función biológica determinada .

Clasificación:

Citología Histología. Organografía.

Relación con otras ciencias.

Embr

iolo

gía

.H

isto

fisio

logí a

His

toqu

ímic

a .

His

toge

nia.

Pato

logí

a.

Métodos de estudio.

La histología se basa en la observación visual y cuya herramienta fundamenta es el microscopio que le permite observar células, tejidos y subestructura de órganos.

Biopsia:

Por aguja:

Por aspiración:

Por cepillo:

Biopsia de cono:

Biopsia endoscópica.

Biopsia esternal:

Excisional:

Biopsia de superficie:

Observación en cortes:

In vitro: las células y los tejidos deben ser estudiados en estado vital son cultivados in vitro.

Cultivo de tejidos: cabe citar el cultivo e tejidos y la microcirugía.

Histotecnología:

Fijación. Deshidratación. Aclaramiento. Inclusión. Corte Coloración.

FIJACION

OBJETIVO :

Preservar la morfología ,el carácter biológico de los tejidosEvitar la degeneración postmortem, degradación y putrefacción.

Clases de fijadores

Fijadores físicos: calor, enfriamiento o congelación.

Fijadores químicos: Coagulantes :alcohol, ácido pícrico

No anticoagulantes: aldehídos, ácido acético.

Fijadores coagulantes

Penetran y fijan rápidamente el tejido.

Muy utilizados en la técnica con parafina .

Fijadores coagulantes

Etanol: mal fijador de tejidos, excelente para la suspensión de células

Trioxido de cromio: compatible con otros fijadores excepto aldehídos

Ácido pícrico.se usa como fijaor y como colorante

Factores no coagulantes

Aldehídos: formol.- preserva proteínas, pero no fija lípidos y glucógeno

Tetraoxido de osmio: uno de los mejores fijadores estructurales, no poco utilizado en histología muy utilizado en microscopía eletrónica.

Dicromato de potasio: preserva la morfología celular muy utilizado en la microscopia de luz

fijación

La temperatura es otro factor importante dentro de la fijación.

Los fijadores deben utilizarse combinados

DESHIDRATACIÓN

Consiste en extraer agua que se encuentra libre en el tejido.

Se utiliza alcohol etílico, metílico, acetona.

Los deshidratantes disuelven los lípidos y remueven el agua que se encuentra libre en el tejido

ACLARAMIENTO

Consiste en el cambio del alcohol por un xilol o tolueno ya que el alcohol no es miscible con la parafina.

Seutilizan 2 xiloles.

INCLUSIÓN O INFILTRACIÓN

Una vez aclarada la muestra con xilol debe infilitrarse con parafina

La parafina debe ser de alta calidad con capacidad para expandirse y contraerse.

Parte mecánica.

BRAZO.- Es la parte de donde se debe sujetar, las pinzas el carro el tubo del microscopio y el revolver. Además sirve para trasladar el microscopio de un lugar a otro.

BASE O PIE.- Es una pieza que proporciona estabilidad y sirve de soporte a todas las partes del microscopio.

PLATINA.- Es una pieza metálica, cuadrada, que tiene en su centro una abertura circular por la que pasará la luz del sistema de iluminación. Aquí se coloca el portaobjetos con la muestra a observar

Parte mecánica

TORNILLO MICROMETRICO O DE ENFOQUE SUAVEREVOLVER.- Parte mecánica de movimiento giratorio que nos permite colocar en posición cualquiera de los objetivos que se encuentran en él.

TUBO.- Parte mecánica que proporciona sostén a los oculares y objetivos.

CREMALLERA.- Permite que el movimiento de los tornillos macro y micrométrico sea de mayor o de menor amplitud.

Parte mecánica

PINZAS DE SUJECION.- Parte mecánica que sirve para sujetar la preparación. La mayoría de los microscopios modernos tienen las pinzas adosadas a un carro con dos tornillos, que permiten un avance longitudinal y transversal de la preparación.

TORNILLO MACROMETRICO: Permite hacer un movimiento rápido hacia arriba o hacia abajo del tubo o la platina, y se utiliza para localizar la imagen a observar.

Parte óptica:

OCULAR.- Se localiza en la parte superior del tubo ocular y son las lentes que Capta y amplia la imagen formada en los objetivos. Los primeros microscopios eran monoculares, es decir, poseían una sola lente. Los microscopios actuales poseen dos oculares, uno para cada ojo y se les llama binoculares.