Geopolítica del dinero: la rivalidad monetario financiera euro vs dólar

Post on 16-Jun-2015

180 views 0 download

description

Geopolítica, dinero, hegemonía, poder, sistema financiero internacional, euro, dólarGeopolitics, money, hegemony, power, international financial system, euro, dollar

Transcript of Geopolítica del dinero: la rivalidad monetario financiera euro vs dólar

Geopolítica del dinero: la rivalidad monetario-financiera euro-dólar Introducción.......................................................................................................................................... I Parte I. Hegemonía y bloques monetarios.................................................................................... 1 1.1. La superación del concepto de globalización como requisito para la reconducción de un debate viciado por un falso punto de partida.............................................................. 1 1.1.1. La “globalización” no es una novedad histórica sino la expresión multisecular del capitalismo.. 2 1.1.2. Estado-nación y el falso economicismo del globalismo................................................................ 9 1.1.3. Hegemonía y globalización. Acerca de la relación entre economía y política mundiales en la teoría de la estabilidad hegemónica y teoría de sistema-mundo........................................ 15 1.1.3.1. Hegemonía y politización de las relaciones económicas internacionales según la teoría de la estabilidad hegemónica............................................................................. 23 1.1.3.2. Hegemonía y capitalismo: crítica de la interpretación acerca de la interrelación entre ciclos económicos y ciclos hegemónicos según la teoría del sistema-mundo.................. 49 1.2. Geoeconomía y geopolítica de las “grandes áreas” o bloques económicos...................... 66 1.2.1. Geoeconomía de los bloques monetarios de la década de los treinta........................................ 74 1.2.2. Geopolítica de los bloques económicos en la década de los treinta

y la sucesión hegemónica de la libra esterlina al dólar estadounidense..................................... 77 1.2.3. Geopolítica de los bloques económicos en la década de los noventa........................................ 84 1.2.4. Geoeconomía y geopolítica de los bloques monetarios a finales del siglo XX e inicio del XXI… 96 1.3.1. La hegemonía del dólar............................................................................................................... 99 1.3.1.1. Señoreaje monetario internacional y financiamiento automático de la balanza de pagos......... 101 1.3.2. Bretton Woods y la gestación del patrón Dólar puro...................................................................... 118 1.3.2.1. Reciclaje de dólares y el nuevo patrón Dólar-Bono del Tesoro o patrón Dólar-Wall Street....... 135 1.3.2.2. Patrón Dólar-Oro Negro: la hegemonía del petrodólar............................................................... 139 1.3.3. Ocaso del patrón Dólar-Bono del Tesoro: de los “privilegios exorbitantes” a la “exuberancia irracional”.......................................................................................................... 150 1.3.3.1. El keynesianismo bursátil y la burbuja financiera de la “Nueva Economía” de los noventa........ 188 1.3.4. La hegemonía del dólar entre el eje EE.UU.-Japón y el eje franco-germano. Conclusiones......... 201 Parte II. El desafío del euro y la nueva bipolaridad monetario-financiera............................. 211 2.1. Los motivos políticos de la unión monetaria europea: la alianza franco-germana entre el “anclaje” europeo de Alemania y la “germanización” de Europa................................ 216 2.2. Los motivos económicos de la unión monetaria europea.......................................................... 242 2.2.1. La zona del marco alemán I: la Serpiente Monetaria Europea (1972-1978).................................. 246 2.2.2. La zona del marco alemán II: el Sistema Monetario Europeo (1979-1998)................................... 252 2.2.3. La Unión Económica y Monetaria y el fin del marco alemán.......................................................... 277 2.2.4. El euro, vástago del consenso monetarista y del Modell Deutschland.......................................... 288

2.2.5. El euro y el riesgo de “choques asimétricos” según la teoría de las Áreas Monetarias Óptimas.... 297 2.2.6. Síntesis del desafío monetario-financiero del euro frente al dólar................................................... 318 2.2.7. Del Modell Deutschland y el “estúpido” Pacto de Estabilidad y Crecimiento a la espiral deflacionaria. La función del prestamista y comprador en última instancia..................... 321 2.3. Perspectivas del euro como moneda internacional...................................................................... 330 2.3.1. Desempeño del euro en funciones de unidad de cuenta............................................................... . 334 2.3.2. Desempeño del euro en funciones de medio de pago................................................................... . 346 2.3.3. Desempeño del euro en funciones de reserva de valor.................................................................. 349 2.3.4. Bipolarización del sistema monetario y financiero mundial: la diversificación de activos financieros y el efecto “devastador” sobre la economía estadounidense.................... 370 2.3.5. La batalla por Asia: el bloque asiático del dólar y la variable geopolítica...................................... 379 2.4. Euro contra dólar en la batalla por los petroprecios........................................................................... 383 2.4.1. La ventaja comparativa del petrodólar y el desafío del petroeuro.................................................. 392 2.4.2. La eurozona y el eventual itinerario del petroeuro......................................................................... 396 2.4.3. La órbita geoeconómica del euro................................................................................................... 401 2.4.4. El euro y la “Asociación Energética UE-Rusia”.............................................................................. 414 2.4.5. El euro y la región Medio Oriente-África del Norte......................................................................... 420 2.4.6. La “contraofensiva preventiva” contra el “cambio de moneda” en Medio Oriente.......................... 429

Conclusiones.......................................................................................................................................... 441 Anexo………............................................................................................................................................ 444 Bibliografía.............................................................................................................................................. 464