Geopolítica CANCER
Embed Size (px)
description
Transcript of Geopolítica CANCER
- 1. M. Patricio Andino R.
2. M. Patricio Andino R. Todo Estado nacin debe fijar los derroterospor los cuales transitar en su proceso histrico cultural, en stos se establecen una serie de intereses y aspiraciones socio econmicas como la expresin de los deseos individuales y colectivos, originados por las necesidades materiales y espirituales, traducidas en valores trascendentes y perdurables, que se relacionan con las condiciones existenciales propias de la sociedad. Objetivos Nacionales Permanentes (O.N.P.) Objetivos Nacionales Actuales (O.N.A.) 3. M. Patricio Andino R. 1.INTEGRIDAD TERRITORIAL 2.INTEGRACIN NACIONAL3.SOBERANA4.DEMOCRACIA5.DESARROLLO INTEGRAL6.JUSTICIA SOCIAL 7.PRESERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE8.SEGURIDAD NACIONALOBJETIVOS NACIONALES PERMANENTES 4. M. Patricio Andino R. INTEGRIDAD TERRITORIAL 1 Constituye el territorio, la base fsica y geogrfica en la que se asienta la sobrevivencia de la poblacin y representa, por tanto, el patrimonio a preservar. El Estado ecuatoriano, tiene como elemento bsico de constitucin el territorio,que determina su estructura material y est establecido en el Art. 1 de laConstitucin Poltica del Estado. 5. M. Patricio Andino R. 2.INTEGRACIN NACIONAL Se produce al cohesionar a la poblacin, al fortalecer la Unidad Nacional.En el Ecuador, se reconoce la nacionalidad ecuatoriana como nica, sin embargo se protege y se garantiza la diversidad tnica y cultural de nuestro pueblo que ha contribuido a la formacin de nuestra nacionalidad. 6. M. Patricio Andino R. 3.SOBERANA La soberana, radica en el poder supremo del Estado, en la completa independencia y en la plenitud con la que se gobierna a s mismo. El Estado ecuatoriano, posee una potestad intrnseca para organizarse Jurdicamente y proyectarse externamente, su soberana radica en elpueblo y se ejerce por los rganos pblicos. De acuerdo alDerecho Internacional el Ecuador es un Estado soberano e independiente 7. M. Patricio Andino R. 4.DEMOCRACIA Es el gobierno del pueblo, de la mayora que interviene en la gestin pblica en beneficio de la colectividad. Es el ms cabal concepto de Humanismo, incluye un alto nivel de participacin, adems de eficacia y eficiencia en la labor gubernamental. En el Estado ecuatoriano, la democracia se caracteriza por tener un gobierno republicano, presidencial, electivo, representativo, responsable y alternativo. Responde a la forma de gobierno escogido por los ecuatorianos, a fin de preservar los principios universales de libertad, igualdad y fraternidad. 8. M. Patricio Andino R. 5. DESARROLLO INTEGRAL Es el fin ltimo de un proceso que promueve el cambio estructural y global del Estado para acceder a una sociedad ms humana en la que mejores el nivel devida de los habitantes, a travs del programa social y econmico como basefundamental de supervivencia del pas. El desarrollo Integral debe producirse equilibradamente en todo el mbito nacional. 9. M. Patricio Andino R. 6. JUSTICIA SOCIAL La justicia social comprende a los seres humanos con iguales derechos, obligaciones y aspiraciones. Todos son iguales ante la ley. El Estado ecuatoriano condena toda forma de discriminacin o segregacin racial. Se interpreta como el justo e imparcial acceso de toda la poblacina los beneficios, oportunidades, recursos y distribucin equitativa dela riqueza nacional. 10. M. Patricio Andino R. 7. PRESERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE El Estado ecuatoriano garantiza a su poblacin la proteccin y preservacinde la naturaleza, como un elemento vital para la supervivencia mismadelEstado. Propende que este derecho no sea afectado y aspira a vivir en un ambiente libre de contaminacin. 11. M. Patricio Andino R. PERIODIZACION ES UN RECURSO METODOLOGICO QUE DIVIDE AL TIEMPO HISTORICO EN PERIODOS, EPOCAS, EDADES 12. M. Patricio Andino R. PERIODIZACIN DE LA HISTORIAECUATORIANA FORMACIONES ECONMICO SOCIALES POCAS HISTRICAS 4. CAPITALISTA Desde 1895 hasta nuestros das 3FEUDAL REPUBLICANA Desde 1830 hasta 1895 2. FEUDAL COLONIALISTA Desde 1534 hasta 1822 1. PRIMITIVA ABORIGEN Desde el aparecimiento de los primeros seres humanos hasta el inicio de la Conquista espaola 1534 13. M. Patricio Andino R. 14. M. Patricio Andino R. 15. M. Patricio Andino R. FORMACION ECONOMICO SOCIAL .FEUDAL COLONIALISTA Desde 1534 Hasta 1809 Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Inicio de la Conquista Espaola 15921680 Levantamiento de las Alcabalas PRODUCCION MINERA metales preciosos PRODUCCION TEXTIL PRODUCCION AGRICOLA Produccinde obrajes Crisis de los obrajes Fundacin de ciudades H. De plantacin en la Costa H. Tradicional en la Sierra Exportacin cacaotera Rgimen Hacendario Crisis del rgimen colonial aos hechos 16. M. Patricio Andino R. FORMACIN ECONOMICA SOCIALFEUDAL REPUBLICANA Desde 1809 Hasta 1895 181018221830184518511870 Movimientos Libertarios Conformacin de la Gran Colombia Movimiento marcista Inicio del Estado nacional Estado Oligrquico - Terrateniente Manumicin de los esclavos Crisis del Estado RevolucinLiberal MODELO ECONMICO AGRO - EXPORTADOR Concordato aos hechos 17. M. Patricio Andino R. FORMACIN ECONOMICA SOCIALCAPITALISTA Desde 1895 Hasta 1999 19251945196019701980 Fortalecimiento del Estado Liberal Asesinato delos Alfaro Movimiento juliano Crisis del Estado Liberal Protocolode Ro La Gloriosa Perodo de estabilidad Penetracin del capital financiero MODELO AGRO - EXPORTADORMODELO DE SUSTITUCIN DE IMPORTACIONES MODELONEO LIBERAL DESARROLLO PLENO DEL CAPITALISMO CRISIS DEL ESTADO Gobiernos Militares Gobiernos Democrticos Crisis social Crisis econmica Privatizaciones aos Hechos 18. M. Patricio Andino R. CAZADORES, RECOLECTORES Y PESCADORES Sitio Localizacin Caractersticas El Inga y la Zona de Ilal El Ilal es un cerro de 3.187 m.s.n.m. Se ubica en la provincia de Pichincha al Oriente de Quito Se han encontrado artefactos lticos como : puntas de proyectil, buriles y navajas. Particularmente de obsidiana y basalto. Sectores perifricos a Quito Tres en Puengas, dos en las estribaciones del Ungu (Occidente) tres, al norte barrio: Las Casas, La Florida y San Carlos Mdulos y artefactos de obsidiana, similares a los del Inga Chobshi o Cueva Negra Cantn Sigsig, Prov. del Azuay. La cueva tiene 20 m. de ancho por 8 de profundidad, la entrada mira al Norte sobre la quebrada de Puente Seco, est prxima al ro Santa Brbara. Se recuperaron algunos centeneras de piedra tallada y restos de fauna. Cabe resaltar la presencia del perro Los sitios de Cubiln En la zona limtrofe de las provincias del Azuay y Loja, cordillera Oriental , a una altitud de 3.100m. Se recuperaron material ltico, particularmente pedernal Las Vegas En la provincia del Guayas, Pennsula de Santa Elena, junto a la cuenca del ro Vegas y com-plementando la superficie de las cuencas de los ros Hondo y Pinargote Restos de fauna como: venados, zorros, zainos, conejos, roedores, culebra, tortuga, cervicabra, oso hormiguero y lagartos. Objetos trabajados en horsteno. 200 esqueletos (Vegas y Valdivia). Aqu se evidencia el aparecimiento de la horticultura 19. M. Patricio Andino R. PERODOS AGRCOLAS Agricultura Inicial Se caracteriza por la domesticacin de pocos especimenes vegetales, particularmente de aquellos de uso inmediato, cubrir espacios pequeos de territorio y los instrumentos de Trabajo sern arcaicos Agricultura Autosuficiente Se incrementa el nmero de productos y se incrementa el espacio de cultivo, lo que supone una organizacin social ms compleja. Aparecen nuevas tcnicas de producciny se mejoran los instrumentos de trabajo. La productividad permiten satisfacer las necesidades de la comunidad. Agricultura ExcedentariaSe establece un mayor desarrollo de la productividad, se diversifica la produccin y se utilizanDiferentes pisos climticos. Los instrumentos de produccin son altamente perfeccionados (metales) y las tcnicas de produccin son diversas. Se obtiene un excedente que es intercam- biado con otros grupos sociales. Trabajo especializado y compleja organizacin social. 20. M. Patricio Andino R. Cronologa de la Agricultura en el Ecuador Aos Perodos Costa del Pacfico Cordillera Costera Cuenca del Ro Guayas SierraNorte Sierra Centro SierraSur ReginOriental 1.500 1.450 1300 500 Excedentaria HuancavilcasSerranosChonosIncasIncasIncas CaranquisPuruhaesCaaris AtacamesYumbos ManteaManteaMilagroCaarisangamarcasNapo Quevedo La Tolita 500 1.500 AUTO- SUFICIENTE Jama CoaqueCapul Piartal BahiaDauleTuncahuanChaullabambaGuangalaGuangalaTejarIlumnJambelPanzaleo3.000 3.200 4.000 INICIAL ChorreraChorreraChorreraChorreraAlauso Narrio MachalillaMachalillaCotocollao ValdiviaValdiviaValdivia 8.000 HORTICULTURA Las Vegas 21. M. Patricio Andino R. TECNICAS AGRCOLAS
- Tcnicas de preparacin y uso del suelo
- Uso de vegas y playas de ros
- Roza y quema. Conuco y Milpa
- Camellones
- Terrazas
- Tcnicas para el control del agua y la humedad
- Modificacin de los suelos inundables
- Las albarradas
- Chacras hundidas
22. M. Patricio Andino R. EXCEDENTARIA INCIAL Aos Perodos Costa del Pacfico Cordillera Costera Cuenca del Guayas Sierra Norte Sierra Centro Sierra Sur 1500 1400 1300 500 d.n.e. Huancavilca Atacames Manta La Tolita Serranos Mantea Chono Milagro Quevedos Inca Cara n qui Incas Puruhaes Yumbos Angamarcas Incas Caaris Caaris a.n.e. 500 1500 Auto suficiente Jama Coaque Baha Guangala jambel Guangala Daule Tejar Capul Piartal Tuncahuan Iluman Panzaleo Chaullabamba 3000 3200 4000 8000 Horticultura Chorrera Machalilla Valdivia Las Vegas Chorrera Machalilla Valdivia Chorrera Valdivia Chorrera Cotocollao Alaus Narrio 23. M. Patricio Andino R. Cundo se Inicia? Hace 8.000 aos
- Qu perodos se establecen para la agricultura en el Ecuador?
- Agricultura inicial
- Agricultura autosuficiente
- Agriculturaexcedentaria
Qu tipos de asentamientos se originaron? Campamentos, aldeas, pueblos y ciudades Qu instrumentos de trabajo se utilizaron? Coa, garabato, azada de madera, taclla, estacas, etc. Qu otras actividades artesanales se desarrollaron? Cermica y tejidos Cules eran los productos fundamentales maz, yuca, papa, au, oca, aji, aguacate, cacao, zapallo Dnde se localizan las primeras evidencias Mesoamrica, Colombia, Per, Ecuador, la regin del Orinoco y la de Amazonas
- Qu sistemas se utilizan para la produccin?
- Sistemas extensivos
- Sistemas intensivos
- Qu tcnicas agrcolas se desarrollaron?
- Preparacin y uso del suelo
- Control del agua y humedad
- Seleccin de semillas
EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN AMRICA Y EL ECUADOR 24. M. Patricio Andino R. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO TERRITORIO O ESPACIO POBLACIN PODER POLTICO SOBERANIA 25. M. Patricio Andino R. GOBIERNO FUNCIONES 1LEGISLATIVA 2EJECUTIVA 3JUDICIAL Y JUSTICIA INDIGENA 4TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL 5ELECTORAL 26. M. Patricio Andino R. El Ecuador es un pas centrado o compacto en el cual las distanciasentre el ncleo y la periferia no tiene variaciones significativas Elterritorio nacional, en el proceso histrico del pas, ha sufridosignificativas transformaciones debido a la explotacin del sueloy al contingente humano asentado en zonas dedicadas al cultivo,o ncleos de administracin poltica. 27. M. Patricio Andino R. Para comprender la contextura del cualquier Estado, es necesario establecer tres conceptos bsicos: El Ncleo Vital o Heartland; la zona de crecimiento o Hinterland, y, las fronteras. La Contextura del Estado 28. M. Patricio Andino R.
- Fuente: Deler, Jean P. Ecuador del espacio al Estado Nacional
- 1.Tierras andinas altas.2. Territorios anexionados por el Per desde los primeros aos de la independencia.
- Territorios reconocidos por el Brasil(Tratado Tobar Ro Branco). 4. Territorio ocupado por el Per en 1910
- en el momento del arbitraje espaol. 5. Territorio reconocido a Colombia en 1916 (Tratado Vernaza Surez).
- 6. Parte del territorio anterior (5) ce3dido al Per por Colombia en 1922 (Tratado secreto Salomn Lozano).
- 7. Territorio anexionado por el Per luego de la guerra de 1941 (Protocolo de Ro de Janeiro) 8. Territorio en
- litigio desde 1947. 9. Frontera entre Per y la Gran Colombia en 1929 (Tratado de Guayaquil) 10. Frontera entre
- Per y la Gran Colombia en 1830 (Tratado Pedemonte Mosquera) 11. Statu quo de 1910 al momento del
- arbitraje espaol. 12. Fronteras fijadas por el Protocolo de Ro de Janeiro de 1942. 13. Pretensiones peruanas
- XIX 14. Avancede fuerzas peruanas a lo largo de afluentes de la orilla izquierda del Amazonas. 15. Ofensiva
- peruana principal en 1941 (provincia de El Oro)
Sntesis de los diferentes tratados 29. M. Patricio Andino R. EXTENSIN TERRITORIAL DEL ESTADO ECUATORIANO 256.370 Km Como resultado del Acuerdode Paz Global Ecuador Per.Ecuador reduce su extensin a Distribucin por Regiones Costa 67. 450Km 25% Sierra 64.756Km 20% Oriente 116.154Km 50% Galpagos 8.010Km 4% 30. M. Patricio Andino R. Ecuador dispone de una rica red hidrogrfica muy importante. La escorrenta media total, es decir el volumen de agua de las precipitaciones que ocurre porlos causes superficiales y subterrneos, supone unos 432 mil hectmetros cbicos por ao, lo que da una escorrenta especficade unos 1.600 mm/ao, cifra muy superior a la media mundial, que es del orden de 300 mm/ao. En el Ecuador existen dos grandes cuencas vrtices que recogen el agua proveniente de las lluvias a travs de ocho cuencas hdricas. En la vertiente del Ro Amazonas, se genera el 73,2% del caudal medio del pas, mientras que en la vertiente del Pacfico se genera el 26.8%. HIDROGRAFA 31. M. Patricio Andino R. MAR TERRITORIAL Como consecuencia de la suscripcin de la Declaracin de Santiago de 1952 y del Convenio Complementario de 1954, el Gobierno delEcuador,presidido entonces por Clemente Yerovi Indaburo, dict en 1966 un Decreto por el que reformaba la disposicin pertinente del Artculo 633 del Cdigo Civil vigente a esa fecha, ampliando a 200 millas, en la legislacin interna,la extensin del mar territorial 32. M. Patricio Andino R. El espacio areo y la rbita geoestacionaria se considera como un cuerpo tridimensionalde forma cnica cuyo vrtice se dirige al Centrode la Tierra y cuya base se pierde en la atmsfera. Consiguientemente, la concepcingeoestacionaria se refierea una rbita circular que yace en el plano ecuatorial terrestre. Si se coloca en ella un satlite que rote alrededor del eje polar de la Tierra con su misma direccin y en el mismo perodo sideral que el de su rotacin, ese satlite mantiene inmovilidad en relacin con nuestro planeta. Este fenmeno es fsico y est vinculado a la fuerza gravitacional de la Tierra. La rbita geoestacionaria esta situada aproximadamente a 35.871 Km de altura, sobre la Lnea Ecuatorial La rbita geoestacionaria 33. M. Patricio Andino R. POBLACIN DEL ECUADOR ALAO 2010 (proyeccin) Total PasR. SierraR. CostaR. AmaznicaR. Insular 14.204.9006.384.5946.994.114708.56624.366 100%45%49.5%5%0.5% 34. M. Patricio Andino R. 35. M. Patricio Andino R. La alta concentracin de la riqueza y su consecuente injusta distribucin,constituye el principal problema del Ecuador, a criterio de UNESCO, seopera cuando, por ejemplo:en el ao 2002 el 20 por ciento ms pobre de la poblacin ecuatoriana reciba el 2.4 por ciento del ingreso nacional mientras que el 20 por ciento ms rico perciba el 59.8 por ciento. Entre1990 y el 2000, el 10 por ciento ms rico increment diez puntos ms al ingreso (pas de 35 por ciento al 45), entanto que el 10 por ciento mspobre, disminuy de 1.8 a 1.1 por ciento. Se considera que 213 familias son dueas de la riqueza nacional, y, portal motivo se sientes dueas del pas. El estado de concentracin de la riqueza, podra evidenciarse en con los siguientes datos: PROBLEMAFUNDAMENTAL 36. M. Patricio Andino R. CONCENTRACION DE LA RIQUEZA GRUPOS DE PODER GRUPO NOBOA GRUPO BANCO DEL PICHINCHA GRUPO PROINCO GRUPO DEL PACFICO GRUPO CONTICORP GRUPO PINTO GRUPO AMAZONAS: MORISAENZ GRANDA GRUPO MORISAENZ GRUPO GRANDA GRUPO ECUASUIZA 37. M. Patricio Andino R. GRUPO NOBOA Consorcio Noboa Corporacin Noboa Empresas seora Mercedes Santistevan Grupo Noboa 38. M. Patricio Andino R. CORPORACIN NOBOA Esta bajo control de lvaro y Mara Elena Noboa Pontn. Sus actividades estn ligadas a la agricultura de exportacin,, entre los que se destaca el automotriz. Tiene vnculos con el sector financiero a travs del Banco del Litoral. Tienen las siguientes empresas: Exportadora Bananera Noboa, Ganadal Noboa y Compaa, Materbanano, AgroindustriasSan Esteban, Frutera del Pacfico, Naviera del Pacfico, Bananera Continental Banacot,Transporte Martimos Bolivarianos, Frutera Jambel Frujasa; Fluidos Navieros, FIMERIN,Sertinave, GUARDIASA, Labores del Mar, FLUVITRANS, Petromar Esmeraldas, CALIGUAY,Naviera Granalera Ecuatoriana, Manufacturas de Cartn, CALESMERALDAS, Compaa Nacional de Plstico, Servicios Portuarios y de Embarque,Papelera del Pacfico, Aguirre Larrea Cia Ltda., Caciquil,Bananera esmeraldas, Inverfut, Sociedad Annima BebidasEfervescentes,Industrial Bananera lamos, Coensa, Agrcola Bananera Clementina, Motorcom, Compaa Agrcola Julia, Chryleer Jeep, Compaa Agrcola Martinico,TRADERCO, MITSUMOTOR, Compaa Bananera del Ecuador, KOREA MOTOR,Compaa Agrcola Loma Larga, ITALMOTOR, Compaa Agrcola Ro Ventanas,PANAUTO, Compaa Agrcola ngela Mara, MITSUCENTRO, Bananera de las Mercedes, DIESELCENTRO, Honorosa, Agrimont, Empacadora Tropical, Empacadora del Litoral,Rey Rancho Noboa y Compaa Ganadera El Tejano. El Mall del Sol, inaugurado a fines de 1997, signific una inversin de 100 cien millones de dlares al Consorcio Noboa Nobis y al grupo Wright 39. M. Patricio Andino R. Grupo Noboa:Est controlado por lvaro Noboa, hijo mayor del grupo y reiterado candidato a la presidencia de la Repblica. Tiene las siguientesempresas: Compaa de Elaborados de Cacao, Compaa de elaborados de Caf, Industriasde Chocolates S.A., Distribuidora DISPACIFIC, Euroamrica S.A., Industria Molinera,Molinos Pultier, Ultramares Corporacin. Consorcio Noboa: Esta conformado por Isabel Noboa e Isidro Romero. Centran su actividad en larama de alimentos. Su vinculacin con el sector financiero se dan mediante elBanco deCrdito. Tiene las siguientesempresas: INGASEOSAS, Barcelona Sporting Club, Compaa Azucarera Valdez, Mall del Sol, Banco de Crdito. Los Grupos Noboa (propietario de INGASEOSA S.A. deGuayaquil), Correa (INDEGA de Quito) y Herrera-Eljuri (EMPRO Cuenca) se fusionaron para formar la Ecuador Bottling Company, que administrara lasnueve plantas embotelladoras de Coca-Cola que tiene el pas. 40. M. Patricio Andino R. Empresas en poder de la seora Mercedes Santiestevan:Guaranty Trust, Bahamas Limite, Intercredit Bank, en Miami; un departamentoubicado en 740 Park Avenue, Nueva York; Southampton N.V., en las AntillasHolandesas; Alyth Limited, en Nassau; Pacific Investmente y Estate Limited, en Nassau; Pacific Aviation Limited, en Islas Bermudas. En todas estas compaasla seora Santiestevan posee la totalidad del capital accionario. El mayorVolumen de la fortuna qued en el extranjero, donde tena 25 empresas, bienesinmuebles y 600 millones de dlares en efectivo, distribuidos en acciones,depsitos bancarios, bonos y papeles de fcil convertibilidad. 41. M. Patricio Andino R. Subgrupos: La incidencia Luis Noboa Naranjo, permiti quese asociaran junto a l otraspersonas como; Noboa Bejarano, Febres Cordero,Arosemena, Ponce Luque, Nebot.Conformandosubgrupos,los que han logrando su propio espacio:Sub Grupos N Empresas Tipo de Empresas NOBOA BEJARANO 5 Aceites y jabones FEBRES CORDERO 14 Sal, distribucin de asfaltos, distribucin de harina, Cambicentro ,propiedadesagrcolas ESTRADA 9 Agrcolas, pesqueras. A ROSEMENA 3 adhesivos, entidades financieras. NEBOT 8 Inmobiliarias 42. M. Patricio Andino R. Sub Grupo del exgrupo Filambanco Sub Grupos N Empresas Tipos de Empresas DASUN 8 Textilaza, Lanafit, Hotel Coln KURI 4 Enkador, Kuritex KRONFLE 7 Helados Pinguini, textiles ANTN 7 Diario El Telegrafo, Platiqumica ecuatoriana ALFREDO ADUM 6 Comercio importacin,agricultura EDUARDO AZAR 3 importacin 43. M. Patricio Andino R. Grupo Banco del Pichincha Se forma en 1965 entorno al Banco del Pichincha, en base a la asociacin dediversas familias terratenientes, comerciantes y la curia. Se consolida en la fasepetrolera. Participan las familias Acosta, Borja, Di Capua, Correa, Rivadeneira. En los ltimos aos asume el control del grupo Fidel Egas. El Estado participa a travs de la Corporacin Financiera Nacional. Es un grupo financiero empresarial. Esta ubicado sobre todo en Quito, ,aunque tiene presencia en Guayaquil a travs del subgrupo Vilaseca. Las empresas ligadas legalmente al grupo son: Banco del Pichincha, Banco del Pichincha Bahamas, Banco del Pichincha Miami, Finevesa,Banco Financierodel Per, Almesa, Ecuahbitat, Bandel, Pichincha Sistem, Picaval, Ca del Val, Fondos Pichincha, Seguros Pichincha, Interdin, Amerafin,Condelpi. Tarjetas de Crdito. 44. M. Patricio Andino R. Grupo PROINCO: Nace a partir de la constitucin de la favorita en 1952, base de los supermercadosLA FAVORITA (SUPERMAXI). En 1971, en terrenos entregados por el municipiode Quito, encabezado por Sixto Durn Balln, se funda el primer centro comercial (CCI), en base a la asociacin de la familia Duran Balln, dueos de LA FAVORITA,con la intermediaria de inversiones PROINCO, que esta encabezado por Rodrigo Paz y la participacin como principales accionistas de Hernn Correa, Lastenia y Fernando Donoso y la familia Wright. Se hallan vinculados tambin las familias Gallegos Domnguez, Donoso Calisto, Gmez Izquierdo, Morillo Batle 45. M. Patricio Andino R. Grupo PROINCO: Sub Grupos N Empresas Tipo de Empresas SUPERMAXI 38 Centros comerciales, agroindustria, industrias alimenticias, inmobiliarias TANASA 6 Tabacos, Fosforera Ecuatoriana, Licores: ILSA CEPSA 12 Distribuidoras de autos, petrleos. Con General Motors controlan el 48,65% de AYMESA ENTIDADES FINANCIERAS Produbanco, Produbak, PROINCO, Seguros Equinoccial ,Banco Internacional, INVESCORP, INVESPLAN, CLASECUADOR Produsistem, Producomsa, Produval, Produfondos 46. M. Patricio Andino R. Grupo del Pacifico. Surge en torno a la constitucin del Banco del Pacfico. Renen aprincipales grupos econmicos del pas, bajo el control de las familias Laniado (banano de el Oro) y Maspons (caf y cacao de Manab). El lder fue Marcel Laniado. En torno al Pacifico se han congregado otras entidades financieras: PacificoNacional Bank, Pacifico de Colombia, Pacifico de Panam, Almagro,Mastercard, Valpacifc, Seguros Sucre. 47. M. Patricio Andino R. Grupo del PACFICO Sub Grupos N Empresas Tipo de Empresas LANIADO 6 Plastigama, Sociedad Hotelera FELESIG MASPONS 26 Camaroneras, Industria pesquera, INDECA, exportacin de caf y cacao, laboratoriosagrcolas TOSSI 6 (Cuenca) Hilos Cadena, Casa Comercial Tossi VSQUEZ 6 (Cuenca) Joyera, Importadora Tomebamba, Hotelera BORJA BARREZUARTE 4 Cia. Agrcola ALFADOMUS, Industria Victoria GONZALEZ 2 (Manta) Alimentos Frig, Manta, La Fabril 48. M. Patricio Andino R. Grupo Conticorp:Este grupo se constituy bajo la dileccin de Leonidas Ortega Trujillo, a finales de los 80. Se estructura entorno al capital financiero. Mantuvo estrechas relaciones con el Gobierno de Sixto -Dahik. Su principal accionista fue Superintendente decompaas durante su gobierno. Las principales instituciones financieras del grupo son: ALMACONTI, FINANCIERA CONTINENTAL, CONTIVALORES, CONTIFONDOS. Grupo Pinto: Es unode los mas antiguos. Surge 1928, a partir de la Fabrica San Miguel enOtavalo, fundada por los hermanos Pinto Guzmn. Controla 11 empresas. AGRILSA, Cervecera Andina, Cervezas Nacionales,Compaa Ecuatoriana de Maltas y cervezas, SERVIE, MANCASA, DISER. 49. M. Patricio Andino R. Grupo Amazonas: Morisaenz - Granda: Se tratan de dos grupos, pero que se han desarrollado en las misma actividades y tienen inversiones conjuntas en empresas sobre todo de la industria automotriz (MARESA) y en la actividad agroindustrial. Controlan en conjunto 52 empresas. Subgrupo MORISAENZ Se constituye en 1936, al fundar Modesto Ribadeneira una importadora devehculos que se convertira en MORISAENZ. Controla 26 empresas ubicadas en Quito y en Guayaquil. Industria automotriz: MARESA, Carroceras Thomas. Comercio de Vehculos. Subgrupo GRANDA Se form entorno a Antonio Granda Centero. Se inici en la construccin decarreteras. Controla varias empresas: Financieras; Banco Amazonas, Amazonas Internacional Bank. Comunicaciones: Radio Coln, Tele Amazonas, Comunicaciones Marconi, Notivideo S.A. Automotriz: Automotores Ecuador, Maresa, Lanzota, Lavca. 50. M. Patricio Andino R. Grupo ECUASUIZA: Se constituye en las ltimas dcadas, en torno a la compaade Seguros Ecuatoriano Suiza. Es un grupo financiero empresarial. Esta acentuado en Quito y Guayaquil. Participan las familias Herold, Custer, Segale. Entre los accionistas nacionales se destacan las familias Andrade Ochoa y Salazar Barragn.Sub Grupos N Empresa Tipo de Empresas HAROLD 9 Electro ecuatoriana ,SACI, Textil EUROPEA, SINTOFIL, ECUAQUMICA CUSTER 15 Mimosa, Contex, Distribuidora Custer, Hotel SWUISde Quito y Guayaquil, La Laguna de Cuenca y Hostera Rumipamba de las Rosas MOLLER 6 Casa MOLLER MARTINEZ, PROCOA, TECNOPAPEL Y SONAPAL SEGALE 5 Alimentos ( constaba la Universal) 51. M. Patricio Andino R. Grupo del Azuay: La Provincia del Azuay muestra mayor concentracin de Quito y Guayaquil. Es un grupo financiero empresarial comercial. Controla 54 Empresas.Sub Grupos N Empresas Tipo de Empresas ELJURI 36 Hoteles, automotriz, gaseosas, comunicaciones, financiaras, seguros, Cermica Andina, llantera ERCO, Ecuatoriana de Motocicletas, Comercio MALO CORDERO 10 ZHUMIR, Embotelladora Azuay, Embotelladora Chavarri, DECORA, Distribuidora de alcoholes, SAN CRESPO 8 INDURAMA, SALVAT, Hotel Crespo, Inmobiliaria 52. M. Patricio Andino R. A ms de las familias y grupos econmicos establecidos, aparecen otrosgrupos como: Grupo Wright, Real, Motransa, Durini, Pea, Vsquez, Ales, Alvarez Barba, Gonzalez Artigas, Deller, Correa, Quirola, Ortiz, Cuesta,Estrada, entre otras, que en su mayora pertenecen a las ciudades deGuayaquil, Cuenca y Quito.El grupo Egas tiene su mxima expresin en la parte financiera con elBanco del Pichincha, el ms grande del pas, y extiende sus tentculos hacia el control de varios medios de comunicacin,y universidades conlos cuales buscainfluir permanentemente en el pas.