GAZTE INFORMAZIOAREN INGURUAN IKERKETAN › r58-7657 › es › ... · – La información como...

Post on 03-Jul-2020

2 views 0 download

Transcript of GAZTE INFORMAZIOAREN INGURUAN IKERKETAN › r58-7657 › es › ... · – La información como...

GAZTE INFORMAZIOARENINGURUAN IKERKETAN

Fundamentos de la investigaciónInformación y TICs hoy

• Una de las paradojas de nuestro tiempo es la falta de comunicación enfrentada a un impresionante avance de los medios de transmisión de información. La clave de esta paradoja es el error hermenéutico como describe Marina, que parte de la idea de que la comunicación es la transferencia de un objeto, como un paquete bien delimitado, donde el receptor hace la interpretación. Nada más lejos de la realidad. No se trata de comunicar mejor sino de entender el entorno del receptor.

• Para ello MIK plantea el uso de narrativas como la forma más adecuada de describir este entorno del receptor.

• La información hoy es muy fácil de transferir pero existen muchas dificultades para que dicha información aporte valor, un valor que vendrá dado desde el receptor, que desde luego hará una interpretación de lo que decimos en su contexto. En este contexto los aspectos emocionales, valores, y cultura forman parte del cuadro interpretativo del posible receptor de la información. Y esto es lo que necesitamos averiguar para que un Servicio de Información incorpore nuevos usuarios.

• La investigación que propone MIK estará centrada en ver el contexto emocional y afectivo en el que se encuentran los receptores (en este caso, los no receptores de información). Desde esta óptica será posible analizar las posibilidades de absorción y uso, es decir, conversión en valor de la misma.

Capítulo 1

• Los sistemas de información desde una perspectiva de sistema más allá del receptor y emisor.

• El modelo general de Shanon y Weaver nos habla de un modelo lineal de transmisión donde hay

– Una fuente de información– Un transmisor– Un canal – Un receptor– Un destino / uso de la información

Fuente Transmisor Canal Receptor Destino

Capítulo 1

– La clave de este modelo es asegurarse de que el canal de transmisión no tiene “ruido” y hace que el mensaje llegue de forma nítida al receptor.

– Este tipo de esquema funciona bien cuando se habla de información donde el transmisor y receptor comparten los mismos códigos y esto en esencia es que el transmisor y receptor saben lo que quieren, pero esta situación es solo una parte de las situaciones

Fuente Transmisor Canal Receptor Destino

señal

ruido

Capítulo 1

– El uso de esta información y el signifiucado alimenta el sistema con nuevas fuentes, códigos y necesidades de información en un sistema que se retroalimenta a través de los resultados de la acción.

Fuente Transmisor Canal Receptor Destino

Ruido

Contexto

Uso de la información

significadoruido

Acción

Capítulo 1

– La información como sistema trata de pasar de un modelo lineal a un modelo de sistema donde cobran importancia todos los elementos einteractúan de forma sistémica. Todas las entidades del sistema se retroalimentan entre si y son objeto de diseño ( de actuación ).

FuentesTransmisores

Canales

ReceptorUso

Como afrontamos esta complejidad

• Trabajando con los agentes transmisores, (los responsables de gaztegunes), las fuentes (Técnicos diputación), para analizar quienes son los receptores y el uso ( o no uso ) que hacen de lainformación.

• Planteamos una hipótesis acerca de los receptores y el uso que hacen de los servicios de información

Por otro lado, tenemos los que tienen interiorizada la necesidad de lainformación (saben que hay algo que les puede ayudar) y los que ni siquierasaben que hay algo que les puede ayudar. Podemos resumir que podrían ser los que “saben qué necesitan” y los que “no saben qué necesitan”.

Fuente: Elaboración propia De esta manera caracterizamos a los usuarios potenciales en cuatro grupos de los que nos interesa estudiar 3, que en realidad son 2.

No objeto de estudio

¿Qué servicios demandan?

Objeto preferente del estudio: ¿Cómo acercarse?

¿Qué servicios demandan?

¿Disponen de fuentes alternativas?

NO

SI

¿Saben lo que necesitan?

NO SI

Fundamentos de la investigación

• El enfoque metodológico de MIK es caracterizar mediante las narrativas los dos extremos que generalmente suelen estar ausentes de los diseños de Servicios de Información, que sugieren que sea el propio receptor el que filtre los contenidos. Son sistemas de información de OFERTA.

• Sin embargo esta suposición hace que muchos usuarios no quieran, recibir información si esta no produce una SINAPSIS con sus necesidades, y ayuda a que la transformen en acción y en algo valioso para si mismos.

• Por ello nuestra propuesta es pasar a que el diseño de la Red de Oficinas de Información Juvenil de Gipuzkoa pase a ser, en hipótesis, y al menos parcialmente un sistema de DEMANDA.

Hipótesis de partida

Incorporamos esquema conocimiento

Información Conocimiento y Valor

Valor

InformaciónContexto

Personas

Teoría del Conocimiento•Desde MIK, entendemos que la información

es la materia prima con la que hacemos algo, algo valioso para nosotros, que aporta “valor”. De esta manera la información necesita un agente que la interprete y un contexto para utilizarla. Y este paso, es definitivo para que hagamos significativa la información.

• Desde esta perspectiva de la Teoría del Conocimiento vemos que la información es un contenido que debe ser interpretado para la acción. El fruto es una acción de valor, para un individuo, para un colectivo o para la sociedad en general.

• Los sistemas de información clásicos (mucho más con las facilidades de Internet y las TIC) ofrecen contenidos, a veces de forma extrema (infoxicación) pero no se preocupan de los agentes y de los contextos. Resulta hoy muy fácil aportar contenidos, de hecho el coste marginal de aportación tiende a 0, pero sin embargo tanta información, en la mayoría de ocasiones no conduce a ningún sitio.

Incorporamos esquema conocimiento

Información Conocimiento y Valor•Desde está óptica hacemos que el sistema termine hipotéticament en una acción y hacemos que el sistema no se desentienda de la misma sino que lo retroalimente.

Fuente Transmisor Canal Receptor Destino

Ruido

Contexto

Uso de la información

significadoruido

Acción

Incorporamos esquema conocimiento

Información Conocimiento y Valor•La investigación es contar con Fuentes y transmisores para analizar receptores y destino - > acción

Fuente Transmisor Canal Receptor Destino

Ruido

Contexto

Uso de la información

significadoruido

Acción

Investigación de estas entidades a través de agentes transmisores

Fundamentos de la investigación

• Es por ello que para trabajar las necesidades de información de los colectivos identificados, debemos empezar preocuparnos de los otros dos elementos, agentes y contexto, para que nuestro servicio sea mejor. Para identificar los colectivos que no usan ahora el servicio un esquema sencillo nos dice que podemos dividir a los jóvenes en función de su disponibilidad de medios alternativos, y de siquiera tienen interiorizado la necesidad de tener información.

• La disponibilidad de medios alternativos hace que muchos jóvenes busquen la información fuera del sistema oficial, por comodidad o porque no le otorgan ninguna credibilidad, o simplemente por falta de tacto según la sensibilidad de la información requerida (sexo, maltratos, drogas, … ). Por eso podemos señalar de entrada dos grupos: los que tienen otros medios de búsqueda de información y los que no.

Metodología

Fundamentos de la investigación

Metodología

• Zona verde: Para tratar con colectivos que se encuentren esta tesitura, como jóvenes con problemas, desorientados etc. proponemos seguir un esquema de información bajo demanda

• Zona amarilla: Ver que servicios de información conviene ofrecer para especializarse en estos campos emergentes. Proponemos un esquema de información desde la perspectiva de la oferta.

• Para tratar ambos temas, proponemos utilizar la técnica de la “Narrativa” en comunidades creadas ad-hoc por personas que trabajan con estos colectivos desfavorecidos.

Fundamentos de la investigación

Metodología

• Narrativas : Para conocer contextos y agentes el método que utilizamos en MIK es el de las narrativas, que tiene una doble utilidad

• Narrativas: Por una parte ayuda a las personas que están al frente del servicio de información a captar los aspectos contextuales y equilibrar su trabajo de manera que sepan balancear información- contexto – agente que la recibe.

• Narrativas: Por otra parte sirve para que arquetipemos los diferentes agentes y los contextos en los que se va a recibir la información de manera que seamos imaganitivos en diseñar un servicio adaptado a las necesidades.

La importancia de las narrativas

Captar la atención del oyente y llevarle a un nivel diferente

Patrones de comportamiento

Hablan los usuariosContextosEmocionesEnergía en la narrativa, del narrador y la energía del que escucha se suman

Con la retórica habitual

Vemos al que habla, como es, lo que hace, lo que ha hecho en el pasado

Habla la persona que expone (inevitablemente)

No hay contexto (el que escucha pone el suyo)

Emociones (no hay )

Hay enseñanza pero ¿ hay aprendizaje?

La mente humana une elementos dispersos siempre en forma de narrativa

Narrativas presentan el problema en primer plano, EL CLIENTE, luego articula productos, servicios, etc.

Las organizaciones articulan mensajes que son demasiado pulcros para que sean motivadores.

Lo que nos hace convincentes es comprender el “otro lado”.

Las relaciones con otras personas (usuarios) están llenasde sarcasmo, indiferencia, pequeñas, crueldades, autosuficiencia (llenas de buenos modales )

..... Cuesta hablar de ello .......

.... Salvo que contemos historias y pongamos personajes

Se aprende a contactar emocionalmente si haces por losdemás lo que harías para ti y no caes en el autoengaño

CONTAR HISTORIAS ES PARTE DE LUCHA POR SOBREVIVIR

Todos somos ambivalentes, y la lucha es sacar lo mejorde nosotros mismos

Somos escépticos por naturaleza

Sabemos que las verdaderas intenciones siempre están debajo de los superficial, que lo impoluto no es creíble, que detrás de los comportamientos hay personas que se crean sus PERSONAJES

Lo bueno es apreciar la complejidad de la vida y de las situaciones, solemnizarlas en una historia ... y mostrar por los demás y por nosotros mismos una aceptación –compasión para relajar y hacer bien las cosas , sin la necesidad de ser perfecto

La experiencia directa e inmediata es recogida por el cerebro como material un material imprescindible para conocer a clientes y crear ideas

..... Es una arma que atraviesa la realidad y la humanidad de los otros

Y permite: respeto por uno mismo, por los otros, aprende a distinguir las máscaras que llevamos en la vida y esa comprensión nos hace ser mejores y

CONECTAR para tratar a los demás como a nosotros mismos, mientras somos realistas, no dadivosos, ni ejemplares, ni caritativos, ......

Ventajas (CLARIDAD, COMPROMISO, CONSENSO, ORIENTADO A RESULTADOS, CONDUCE MENSAJES COMPLEJOS)

-Despliega creatividad-Ambiente relajado (nunca amenazador)-Sinergia, participación, interacción, crea comunidad-Cada audiencia hace suyo el mensaje complejo-Generamos un estilo – código genético propio

Resultados

Proceso

Proceso

• Las narrativas me ayudan a hacer una descripción rica de CONTEXTO, CONTENIDO ( Lo único que se suele ver ) y AGENTE.

• Cada una es un caso único pero me da indicios (insights que es más que indicios ) de situaciones, tipos de agentes que piden diferentes cosas, de forma que trasciendo del caso a la combinación de situaciones

• De ahí, y para hacerlo operativo y reconocible utilizo arquetipos ( tipos de persona que piden información para algo que debemos saber).

• Los arquetipos se sitúan en una taxonomía de trabajo ligados a tres ejes

URGENCIAGRADO DE ELABORACION

IMPLICACION PERSONAL

Proceso

Proceso: Los arquetipos surgen de las narrativas

Arq.4Arq.1 Arq.3Arq.2 Arq.8

Arq.7Arq.6Arq.5

Arq.12Arq.11Arq.9 Arq.10

Proceso

Proceso: Los arquetipos surgen de las narrativas

Arq.5

Arq.6Arq.1

Arq.4

Arq.8

Arq.3

Arq.7

Arq.2 Arq.9

Arq.10

Arq.11Arq.12

ElaboradaAlta

Implicación personal

Baja

Standard urgenteNo urgente

Diseño

Construir un proceso en cascada y retroalimentado Desde las zonas de más valor y las zonas donde se va estandarizando el proceso.

Arq.5

Arq.6Arq.1

Arq.4

Arq.8

Arq.3

Arq.7

Arq.2 Arq.9

Arq.10

Arq.11Arq.12

urgenteNo urgente

Implicación personal

Alta

Baja

Standard

Elaborada

AreaColaboración

AreaRelación

AreaInformación