fonoarticulacion

Post on 10-Feb-2016

293 views 16 download

description

fisiología oral: fonoarticulación

Transcript of fonoarticulacion

FONOARTICULACIÓN

Dra. Patricia Alvear Godoy

Facultad de OdontologíaFISIOLOGÍA ORAL

2014

OBJETIVOS Conocer conceptos básicos sobre fonoarticulación Distinguir principales patologías asociadas a los

sistemas asociados a la fonoarticulación Saber cuando realizar derivación

FONOAUDIOLOGÍA

“Disciplina científica que estudia la comunicación humana oral como elemento principal de

interacción entre los individuos, sus trastornos y las estrategias

diagnósticas y terapéuticas que hacen posible su recuperación”

Maggiolo, M; Swalm, E. (1999) Escuela de Fonoaudiología: Notas acerca de su historia. Revista Chilena de Fonoaudiología, 1, (1), p. 6 – 10.

COMUNICACIÓN HUMANA

Villanueva P. Fonoaudiología: Algo más que Fonoarticulación. Rev Chil Ortod. 2000;17:102-11.

“Al referirse a la comunicación humana oral, no se puede olvidar que los procesos de habla y voz (fonoarticulación), siempre están en estrecha e

inseparable relación con los procesos de lenguaje y audición. De esta forma, se desarrolla una comunicación oral eficaz para una sociedad

determinada”

FONOARTICULACIÓN

Manns A. SistemaEstomatognático. 1ª ed , editorial. Ripano 2011 Cap. 22, p.573- 590

Actividad motriz compleja

Se emite la voz y los fenómenos relativos a

la formación de palabras

Requiere de inteligencia,

memoria, mecanismos aprendidos y automáticos

Necesariamente implican un adecuado

crecimiento-desarrollo y postura

adecuada de las estructuras que en ella

intervienen

SISTEMAS DE LA FONOARTICULACIÓN

1 SOPLO AÉREO 2 EMISIÓN 3

RESONANCIA4ARTICULACI

ÓN 5 NERVIOSO

1.-SISTEMA DE SOPLO AÉREO O FUELLE RESPIRATORIO

1.-Sistema de soplo aéreo o fuelle respiratorio

Respiración: proceso de

ventilación o mecánica

respiratoria

Emisión vocal• Inspiración profunda

y silenciosa• Espiración larga

1.-Sistema de soplo aéreo o fuelle respiratorio

1. Modo respiratorio Nasal Oral Mixto

2. Tipo respiratorio Costodiafragmático Abdominal o diafragmático Costal alto

DERIVAR Respiración oral o bucal Tipo respiratorio costal alto Profesionales de la voz con tipo respiratorio

abdominal

2.- SISTEMA DE EMISIÓN

2.- Sistema de Emisión

Constituido por la laringe y

especialmente las cuerdas vocales

Encargado de producir sonido fundamental o laríngeo primitivo

Depende del soplo aéreo o fuelle

respiratorio, fuerza y columna de aire

Sonido muy fino y débil no es posible escuchar (sonido

laríngeo primitivo)

CARTÍLAGOS DE LA LARINGEVista anterior

EPIGLOTIS

LARINGE

LÁMINA DEL CARTILAGO TIROIDES

LIGAMENTO CRICOTROIDE

OCARTILAGO CRICOIDES

TRAQUEA

ASTA INFERIOR DEL C. TIROIDES

INCISURA TIROIDEA SUPERIOR

ASTA SUPERIORDEL C. TIROIDES

HIOIDES

CRICOIDES

CORNICULADO

ARITENOIDES

M.TIROARITENOÍDEO

M. CRICOTIROÍDEO

TENSIÓNVIBRACIÓN

M. INTERARITENOÍDEOM. CRICOARITENOÍDEO LAT

M. CRICOARITENOÍDEO POSTMÚSCULOS INTRÍNSECOS

Cuerdas vocales. Visión esquemática y endoscópica, en abducción y aducción.

Inervación laríngea

Patologías del sistema emisor Disfonía: Alteración de alguna de las

características propias de la voz, asociada uso incorrecto de ella Funcional: incoordinación musculo-vocal-respiratorio Orgánica: alteración anatómica

Afonía: pérdida total de la voz Funcional Orgánica

DERIVAR Afonías y disfonías de más de 1 semana

3.-SISTEMA DE RESONANCIA

3.-Sistema de Resonancia

Compuesto por:• Cavidades supraglóticas:• faringe,• cavidad nasal,

• cavidad bucal

• senos paranasales

Amplifican y varían el sonido producido

por el sistema emisor

Da el timbre

carácterístico

3.-Sistema de Resonancia

IMPEDANCIA

ACÚSTICA (resistencia al paso de las ondas)

Paredes anfractuosa

s

Turbulencias aerodinámic

as

Posturas de partes

blandasAporte de

armónicos de frecuencia aguda capaces de crear

zonas de resonancia

Volumen del aire a

movilizar

Patologías del sistema resonancia

•Cierre velofaríngeo alterado Hipernasalid

ad

•Obstrucción temporal o permanente de comunicación

entre cavidad nasal y los demás resonadores.

Hiponasalidad

•Predomina resonador faríngeo por una posición posterior de la lengua y escasa apertura

bucal. Voz posterior y de menor intensidad

Hipofaríngea

Voz

Expresión sonora del lenguaje, es individual para cada sujeto, ya que es fácilmente influenciada y modificada por factores

acústicos, anátomo-fisiológicos, psicológicos y ambientales

La voz normal (Eufonía) depende de acción coordinada de:• Sistema respiratorio• Sistema emisor• Sistema resonador• Sistema nervioso

CARACTERÍSTICAS DE LA VOZ HUMANA

Inte

nsid

ad: -Fuerza de

la corriente del aire

espirado.

-Tensión de las cuerdas vocales y

su aducción

-Amplitud de la

vibración.

-Acrecentad

a por el sistema de resonancia.

Tono

:-Presión de la corriente subglótica

-Frecuencia de las

vibraciones de las

cuerdas vocales.

+Voz aguda: > vibración

por segundo

Tim

bre:-

Individualiza la voz.

-Depende del sistema

de resonancia.

-Depende de

condiciones

anatómicas y

fisiológicas.

¿CÓMO SE FORMA LA VOZ?

Sonido laríngeo primitivo o tono vocal que puede ser emitido en tonos diferentes

por el mismo individuo.

Laringe es la fuente sonora, su sonido

definitivo se evidencia luego de recorrer la faringe y la boca,

quien la exterioriza y da sus modificaciones nace

la voz articulada.

4.-Sistema de Articulación

4.-Sistema de Articulación

HABLA: Materialización del lenguaje o articulación de la voz. Sus componentes son: Articulación y fluidez

ARTICULACIÓN: Determina las características acústicas específicas de las diferentes vocales y

consonantes

FONEMA: mínima unidad fonética que es capaz de producir diferencia de significado, ejm /mapa/, /tapa/

= /m/, /t/ son fonemas.

4.-Sistema de Articulación Articulación de los sonidos por los órganos del

habla. Pasivoslabio superior, dientes, alveolos, paladar

duro Activos lengua, labio inferior, cuerdas vocales, velo

4.-Sistema de Articulación

CRITERIOS FONÉTICOSSONIDOS VOCÁLICOS: Aire no encuentra obstáculos

en su salida. Lengua no toca ningún punto

de la boca, la mandíbula desciende y la cavidad bucal presenta mayor apertura.

Todas son sonoras. Presentan mayor tensión y

frecuencia vibratoria (más perceptibles)

SONIDOS CONSONÁNTICOS: El aire encuentra obstáculos

en su salida, existe cierre y estrechamiento de los órganos articulatorios.

Más cerrados que los vocálicos.

Existen consonantes sonoras y otras sorda.

Presentan menor tensión y frecuencia vibratoria (son menos perceptibles).

VOCALES: Modo de articulación Apertura: Grado de estrechamiento o apertura de

la cavidad bucal

• /a/Abierto

• /e/, /o/Semiabierto

• /i/, /u/Cerrado

VOCALES: Lugar de articulación Ubicación de la lengua: Posición que adopta la

lengua al decir los fonemas: Anterior : /i/ Medio : /a/, /e/, /o/ Posterior : /u/

CONSONANTES: Función cordal

Según la función de las cuerdas vocales

Afonos: sin vibración cordal:

/p/, /t/, /f/, /s/, /ch/, /j/, /k/.

Sonoros: Acción vibratoria de las cuerdas: vocales

restantes

CONSONANTES: Puntos articulatorios Se refiere al lugar de la cavidad bucal donde actúan

los órganos articulatorios para producir sonido• /b/, /p/, /m/.Bilabial

• /f/Labiodental

• /t/, /d/.Linguo

postdental superior

• /s/Linguo

postdental inferior

• /n/, /l/, /r/, /rr/Linguoalveolar

• /c/, /ñ/, /ch/, /y/Linguopalatal

• /j/, /g/, /k/, /x/.Linguovelar

CONSONANTES: Modo articulatorio Posición que adoptan las estructuras articulatorias, es

decir mayor o menor apertura de éstas con respecto a la columna aérea espiratoria.

• cierre completo y momentáneo de las estructuras articulatorias y posterior apertura brusca (explosión)

• /m/, /p/, /b/, /t/, /d/, /n/, /ñ/, /k/, /g/.Oclusiv

o:• estructuras articulatorias se juntan levemente y la

columna áerea respiratoria roza las estructuras y el fonema se emite por fricción.

• /f/, /s/, /l/, /r/, /rr/, /j/

Fricativo:

• se inicia con una oclusión y luego continúa con una fricción

• /ch/, /y/.Africad

o:

Espacio de cierre fonético DVO

CONSONANTES: Función velar Según la apertura o cierre a nivel velofaríngeo,

los fonemas pueden ser:

• Si el velo cierra el paso a la cavidad bucal y el aire pasa por la cavidad nasal.

• /m/, /n/, /ñ/

Nasales:

• Si el velo está adherido a la pared faríngea y el aire pasa por la cavidad bucal.

• Los demás fonemas

Orales:

FASES DE LA FISIOLOGÍA DE LA FONOARTICULACIÓN

Fuelle respiratorio.

Esfínter generador de sonido (cuerdas vocales).

Cuerdas vocales se aducen y tensan.

Aumento de la presión subglótica.

Cuerdas vibran y se produce el

sonido laríngeo

primitivo.

Acción de las cavidades de resonancia

(amplifican y modifican el tono

fundamental)

Acción del sistema de

articulación.SNC

Deseo y voluntad de

fonar

ADQUISICIÓN FONÉTICA-FONOLÓGICA

Vocales

2años•/a/ /o/ /u/ /e/ /i/

Fonemas del

español3 años•/m/ /n/ /ñ/ /p/ /t/ /k/ /b/ /d/ /g/ /f/ /s/ /j/ /y/ /ch/ /l/

4 años•/r/

5 años•/r/ /rr/

Diptongos

3 años•/ia/ /io/ /ie/ /ua/ /ue/ /ei/ /ai/ /ui/

4 años•/au/

Grupos consonánti

cos4años•/pl/ /bl/

5 años•/br/ /fr/ /pr/ /cr/ /gr/ /tr/ /dr/

Susanibar, Dioses y Huamani, 2013 basado en el 75% de los niños que son capaces de emitir sonido

PATOLOGÍAS DEL HABLA• Incapacidad

para articular uno

o varios fonemas, los que omite,

altera o sustituye.

• Interposición lingual:

fonemas post dentales: /s/, /t/, /d/.

Dislalia:

• Alteración en la fluidez

Tartamudez:

• Ritmo aumentado

Taquilalia:

• Ritmo disminuído.

Bradilalia:

DERIVAR > 3 años con ausencia o sustitución de cualquier

fonema Incluido /s/ Excluido /r/ /rr/

>4 años con dislalias de cualquier fonema Excepto /r/ /rr/

> 5 años dislalia de cualquier fonema Interposición lingual en cualquier fonema > 5 años con tartamudez y/o que perdure + 6 meses

5.- SISTEMA NERVIOSO

5.- Sistema nerviosoMediante mecanismos

neuromusculares periféricos y centrales,

realiza la modulación adecuada sobre las motoneuronas que

inervan los músculos que participan en la fonoarticulación.

Coordina e intelectualiza las manifestaciones

psicosensoriales y psicomotoras

Regula los diferentes aspectos afectivos y

emocionales relacionados con la fonoarticulación.

ALTERACIONES DEL LENGUAJE

• Las lesiones cerebrales pueden causar pérdida parcial o total del lenguaje, lo cual se conoce como afasia.

• Cualquier interferencia con la capacidad de usar o comprender expresiones simbólicas de ideas de palabras habladas, escritas o gestos y cualquier interferencia con el uso del lenguaje en el pensamiento.

AFASIAS:

EVOLUCIÓN DE LA FONOARTICULACIÓN

Etapas del desarrollo del lenguaje

0-1 año

Prelenguaje

Vocalizaciones

Juegos vocales

Silabaciones

1-2 años

Primeras palabras

Comprende órdenes simples

Interactúa

VILLANUEVA P. Fonoaudiología: Algo más que Fonoarticulación. Rev Chil Ortod. 2000;17:102-11.

2-3 años

Frases

“no”

Repite (ecolalia)

Lenguaje aumenta

Se le entiende

poco

3-4 años

Comunicarse con

extraños

Expresión más clara

Experiencias pasadas

Etapas del desarrollo del lenguaje

VILLANUEVA P. Fonoaudiología: Algo más que Fonoarticulación. Rev Chil Ortod. 2000;17:102-11.

4 -5 añosNegociar

con lenguaje

¿por qué? ¿cómo? ¿dónde?

5-6 años

Similar adulto

Comunicación

6 en adelante

Continúa desarrollo

del lenguaje

Menos perceptible

s

Etapas del desarrollo del lenguaje

VILLANUEVA P. Fonoaudiología: Algo más que Fonoarticulación. Rev Chil Ortod. 2000;17:102-11.

ACTIVIDAD En parejas evaluar1. Modo y tipo respiratorio2. Fonoarticulación de fonemas 3. Interposición lingual

Bibliografía Villanueva P. Fonoaudiología: Algo más que

Fonoarticulación. Rev Chil Ortod. 2000;17:102-11.

Susanibar, Dioses y Huamani. Adquisición fonética-fonológica. Rev digital EOS Perú. 2013;1:22-35

Manns A. SistemaEstomatognático. 1ª ed , editorial. Ripano 2011 Cap. 22, p.573- 590