Filosofia 4to periodo

Post on 23-Jun-2015

1.073 views 9 download

Transcript of Filosofia 4to periodo

Filosofía latinoamericanaPor:

Alejandro Alviar ÁlvarezSimón Duque Villegas

Sebastián Morales Mendoza

11-C

FILOSOFIA INDIGENA

La filosofía indígena esta basada básicamente por creencias en su fe hacia dioses divinos como la naturaleza buscando respuestas al porque y como de las cosas.

Los indígenas pese al supuesto subdesarrollo frente a los españoles tenían sus métodos científicos para dar respuesta a sus necesidades diarias siendo mas notoria la agricultura y la astronomía.

FILOSOFIA DEL INVASOR

Cuando colón y sus hombres llegaron a América, traían por propósito buscar riquezas y conquistar tierras para la corona española, además de evangelizar y expandir el catolicismo.

La escolástica era la corriente filosófica mas grande que tenían los europeos. Fuel el movimiento teológico y filosófico que intento utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.

FILOSOFIA EN CREACION

El proyecto de elaborar una filosofía propia, anclada en la idiosincrasia y en las realidades latinoamericanas, se desarrolló durante el siglo XX en tres vertientes diferentes:

1) la vertiente ontológica, también llamada "americanismo filosófico", que reflexiona sobre la identidad nacional o continental.

2) la vertiente historicista, que busca una comprensión filosófica de la historia de América Latina y la formulación de una historia de las ideas en el continente.

3) la vertiente liberacionista, más conocida

como "filosofía de la liberación", que reflexiona sobre las condiciones para la emancipación política, económica y cultural de los pueblos latinoamericanos.

El nacimiento de la primera vertiente, también llamada “americanismo filosófico”, puede rastrearse hasta las primeras décadas del siglo XX en México, como fruto del ambiente nacionalista que había generado la revolución mexicana.

La revolución de 1910, con su carácter nacionalista, antiimperialista y anti oligárquico, promovió en México una reflexión sobre el “ser” del hombre mexicano y latinoamericano, que se tradujo en una serie de ensayos literarios con pretensiones filosóficas como:

1. De este grupo se destaca la obra de Uranga Análisis del ser mexicano (1952). Grupo Hiperión, conformado por filósofos como Emilio Uranga, Jorge Portillo, Luis Villoro y Joaquín Sánchez McGregor.

2. La raza cósmica. Misión de la raza Iberoamericana (1925) e Idolología: una interpretación de la cultura iberoamericana (1926), ambos escritos por José Vasconcelos Calderón.

3. El perfil del hombre y la cultura en México (1934) de Samuel Ramos.

Pensamiento latinoamericano

La filosofía latinoamericana se caracteriza por su subordinación a intereses religiosos y políticos y por su profundo significado social, sin embargo, lejos está el día en que todos tengan igualdad de oportunidades y desarrollo personal.

fin