CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105395/conclu.pdfFidias, Arias. (2012), El Proyecto de la...

Post on 12-Aug-2021

4 views 0 download

Transcript of CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105395/conclu.pdfFidias, Arias. (2012), El Proyecto de la...

95

CONCLUSIONES

Las conclusiones presentadas en este estudio, están relacionadas

directamente con los resultados obtenidos en el desarrollo de la

investigación.

Se ha considerado que a disponibilidad de los equipos en la actualidad es

regular debido a la poca aplicación de mantenimiento preventivo mayor, lo

que ocasiona un incremento importante en los costos por reparación,

causando además paradas inesperadas y accidentes laborales. Se elaboró el

plan de mantenimiento preventivo mayor para los tornos convencionales y

demás equipos del Taller Central en la Sección de Maquinado del Complejo

Ana María Campos que va a servir para mejorar el funcionamiento de los

equipos, así como también aumentar la productividad y la eficiencia de las

máquinas herramientas.

La operatividad del proceso productivo depende directamente de las

condiciones en las que se encuentren los equipos que intervienen en él, por

lo tanto este proyecto de investigación estuvo orientado a permitir la correcta

operación de los mismos por medio del plan de mantenimiento mayor en los

equipos del taller central. Es necesario mantener registros confiables de los

diversos mantenimientos que se ejecutan a los equipos, ya que de esta

manera se puede aplicar de manera efectiva un plan de mantenimiento

programado y así ejecutarse en los tiempos prolongados, garantizando el

sistema productivo y sus efectos eficientes.

96

El no tener un plan de mantenimiento preventivo mayor, hace que la

empresa se dedique a actuar con cantidades de problemas, averías o

desperfectos en todos los equipos de la planta, y realizando ciertas tareas de

mantenimiento no programadas basadas en la experiencia de los técnicos o

sobre la base de las averías que se presentaban.

Es importante señalar que en una empresa es necesario poseer un

excelente plan de mantenimiento industrial programado y ejecutado bajo

supervisiones y control de calidad por sus normas internacionales, ya que es

indispensable para el buen funcionamiento de la misma es por ello que se

debe inspeccionar, probar y mantener cuidadosamente cada una de las

máquinas de la empresa. El mantenimiento no solo debe ser realizado por el

departamento encargado de esto. El trabajador debe ser concientizado a

mantener en buenas condiciones los equipos, herramientas, maquinarias,

esto permitirá mayor responsabilidad del trabajador y prevención de

accidentes.

97

RECOMENDACIONES

De los resultados obtenidos en la investigación se llego al planteamiento

de las siguientes recomendaciones para ejecutar un respectivo Plan de

Mantenimiento Mayor a los equipos y maquinarias del Taller Central en la

Sección de Maquinado de Pequiven, por ende, se considera lo siguiente:

1. Implementación del plan de mantenimiento preventivo mayor a los

equipos del taller central que se ha propuesto.

2. Se deberá mejorar la comunicación interna entre los departamentos

de mantenimiento y producción, con el fin de lograr un compromiso de

ejecución de los mantenimientos en las fechas programadas en el plan anual,

para de esta manera no perder la planificación ni extender los períodos de

realización sin afectar los procesos productivos ni sacrificar los sistemas de

manutención, de tal forma que se pueda garantizar la operatividad y

funcionamiento de los equipos y maquinarias evitando paradas forzadas o

interrupciones por falta de mantenimiento.

3. En el taller de mantenimiento, debe haber un sector destinado a

herramientas para todas las áreas del departamento. Se debe a la brevedad

posible realizar una organización y clasificación de las mismas, de tal forma

que la tenencia y responsabilidad sobre las mismas sea personalizada. Esto

garantizará el cuidado, la disponibilidad permanente de las mismas, así como

el mantenerlas limpias y ubicadas para un rápido acceso y por ende uso en

la empresa.

98

4. Realizar un estudio y análisis de obsolescencia de los equipos en

general de la empresa, tomando como principales los equipos críticos

determinados en este proyecto y programar la reposición de los mismos.

5. Implementar el uso de los formatos de orden de trabajo, reporte de

mantenimiento y notificación de parada, ya que estos permitirán que las

actividades de mantenimiento se realicen de manera más formal, y que a su

vez queden registros de las intervenciones a los equipos.

6. Revisar periódicamente la información contenida en las fichas

técnicas, a fin de actualizarla y adecuarla a las necesidades del

departamento.

7. Velar que al momento de la ejecución del sistema de mantenimiento

propuesto, las operaciones se realicen conforme a las rutinas de

mantenimiento y que exista un supervisor que verifique la correcta aplicación

de las mismas.

8. Crear conciencia en los operadores en cuanto al uso de los equipos,

mediante cursos de capacitación para el manejo de los mismos, de esta

manera se evitaran negligencias y daños, es importante destacar que la

planta cuanta con equipos de alta tecnología, cuyas reparaciones o

sustitución ocasionan costos muy altos.

9. Tomar en consideración la implementación de la propuesta del plan de

mantenimiento mayor, presentado en esta investigación, ya que permitirá

llevar la planificación y control del adecuado mantenimiento en los equipos

del taller central.

99

10. Mantener las áreas de trabajo con orden, limpieza y una buena

iluminación.

11. Los operadores deben conocer la estructura interna de los equipos, y

sus respectivos problemas.

12. Y por último todas las condiciones aplicadas en este proyecto se

recomendó que el Plan de Mantenimiento debe estar sujetos a Normas

esclarecidas tanto nacionales como internacionales para garantizar la

efectividad del mismo.

100

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. DOCUMENTOS LEGALES Ley Orgánica para el Desarrollo de las Actividades Petroquímicas.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.203 del 18 de junio de 2009.

Ley del Plan de la Patria 2013 - 2019. Segundo Plan Socialista de

Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.118 Extraordinario, del 04 de diciembre de 2013.

2. LIBROS Duffua, Salih O. (2000), Sistemas de Mantenimiento: Planeación y

Control. Editorial: Limusa Wiley, México. Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la

metodología científica. Quinta Edición. Caracas, Venezuela: Editorial EPISTEME.

Fidias, Arias. (2012), El Proyecto de la Investigación. Introducción

a la Metodología Científica, 6ta Edición. Editorial Episteme. Caracas – Venezuela.

Ballestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación.

Sexta Edición. Caracas, Venezuela: Editorial BL Consultores Asociados.

Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la investigación: Cómo

hacer un diseño de investigación. Quinta Edición. Maracaibo, Venezuela: Editorial EDILUZ.

Hurtado, J. (2006). Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela:

Editorial Fundación SYPAL. Sabino, C. (2002). El proceso de Investigación. Editorial Panapo de Venezuela. Milano H. Teddy. (2000), Planificación y Gestión del Mantenimiento

Industrial. Editorial: Panapo, Venezuela.

101

Gamarra Tolentino (2004), Técnicas de Mantenimiento Industrial. Javier Cárcel Carrasco (2014), Planteamiento de un Modelo de

Mantenimiento Industrial Basado en Técnicas de Gestión del Conocimiento. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España.

Gómez de León, F. Cesáreo (1998), Tecnología del Mantenimiento

Industrial. Servicio de publicaciones: Universidad de Murcia, Región de Murcia, España.

3. TRABAJO DE GRADO García, Pirela, y Suarez (2013). Plan de mantenimiento para el equipo Top

Drive Modelo 1250 AC de la empresa Nabors Drilling International Limited. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE), Maracaibo.

Durán Rivas, Carlos José (2015). Plan de mantenimiento para un torno

vertical modelo Betts en la empresa Turbocare. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE), Maracaibo.

Calderón, Ramos y Soto (2013). Mejoramiento de la planificación del

mantenimiento mayor de equipos estáticos en el área de coordinación operacional de empresas petroleras. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE), Maracaibo.

4. MANUALES Leal S., y Zambrano S. (2014), Manual Práctico de Gestión de

Mantenimiento. FEUNET. Guía del PMBOK (2013). Guía de los Fundamentos para la Dirección de

Proyectos. Quinta Edición. Publicado por Project Management Institute, Inc. Newtown Square, Pensilvania, Estados Unidos.

Huebner´s P. (1980), SUMMIT MACHINE TOOL MANUFACTURING CORP. Miralles J.D. (2011). Guía Metodologíca y Mejora Continuada, (El análisis de oportunidad de mejora). Unidad didáctica 3. Publicado por Generalitat de Catalunya, Departament de Salut. Barcelona, España.

102

5. NORMAS COVENIN 3049-93. Norma Venezolana de Mantenimientos. Definiciones.

Venezuela 1993. COVENIN 2500-93. Norma Venezolana Manual para evaluar los Sistemas

de Mantenimientos. Venezuela 1993. 6. DICCIONARIOS Bahadori, A., Nwaoha, C. y William, M. (2014) Dictionary of Oil, Gas, and

Petrochemical Processing. Boca Ratón, Florida, Estados Unidos. Editorial CRC Press, Taylor & Francis Group.

Corominas, J. (1995). Breve diccionario etimológico de la lengua

castellana. Segunda Edición. Madrid, España: Editorial Gredos. 6. FUENTES ELECTRÓNICAS 6.1. Libros Muñoz, E. y Grau, M. (2013). Ingeniería Química. Edición Digital.

Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España. 6.2. Documentos y Reportes Técnicos Organización Internacional para la Normalización (Junio, 2016). Reportes

Anuales de la Organización Internacional para la Estandarización 2016. (Documento en Línea). Disponible: http:// www.iso.org /iso/home/about/ annual_reports.htm (Consulta: 2016, Junio 29).

103

ANEXOS

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125