Farmacología de los procesos neurodegenerativos

Post on 20-Jul-2015

341 views 1 download

Transcript of Farmacología de los procesos neurodegenerativos

F Á R M A C O S E S T I M U L A N T E S D E L S N C

Farmacología de los procesos

neurodegenerativos.

J O R G E I V Á N G A R C Í A E S P I N O S A

Introducción

Además de los estimulantes del SNC, existen otros estimulantes o analépticos que tienen o han tenido, escasa relevancia practica.

Ejemplos:

1. Niquetamida

2. Etamivan

3. Doxapram

4. Estricnina

5. Picrotoxina

Niquetamida/Etamiván

Van a ser analépticos respiratorios utilizados en algunos casos de:

1. Asfixia del recién nacido

2. Intoxicaciones barbitúricas

Presentan un mecanismo de acción desconocido.

Doxapram

1. Analéptico respiratorio.

2. Acción rápida y breve. (3)

3. Intervalo terapéutico mas seguro que otros estimulantes.

4. Mas usado de estos compuestos.

Es utilizado como adyuvante en algunas extubaciones.

La eficacia clínica de estas sustancias se encuentra limitada a su acción analéptica respiratoria.

Niquetamida/Etamiván/Doxapram

Estos compuestos se han utilizado en :

1. Intoxicaciones por depresores centrales

2. Insuficiencia respiratoria

3. Cuando la función ventilatoria se encuentra deprimida

Estricnina

Alcaloide de la Nux vomica.

Estimulante espinal debido a que antagoniza la acción inhibidora de la glicina.

Matar alimañas.

Causante de opistótonos en el humano.

Picrotoxina/Bicuculina

Van a actuar como antagonistas de los efectos inhibidores del GABA.

Herramientas experimentales.

Pentilentetrazol/Leptazol

Experimentación animal para producir convulsiones.

La convulsión y excitación psicomotora presente en los animales son signos evidentes de intoxicación de estos compuestos

Estimulantes en el TDAH

Metilfenidato

Desmetilfenidato

Mezcla de anfetaminas. (isómeros D y L)

Dextroanfetamina

Mayor duración que el metilfenidato (30min y 4-6 horas)

• Es recomendable administrar en dosis única diaria oral, para evitar el insomnio.

Primeria línea

Fisiopatología del TDAH

En la fisiopatología de este síndrome se han identificado varias alteraciones genéticas. (50%)

La mejor identificada es una mutación en el gen que codifica el receptor D4.

Fisiopatología del TDAH

Niños y adultos presentan:

1. Incapacidad de controlar su comportamiento

2. Espacio-tiempo

3. Resistir a las distracciones.

4. El tratamiento mas eficaz es el que va a lograr modular la función de la dopamina y noradrenalina.

+ en la corteza prefrontral. (DRI)

Tratamiento farmacológico

Los niños con este trastorno debe ser cuidadosamente individualizado.

Abordaje

1. Familiar

2. Maestros

3. Psicólogos especializados

Tratamiento farmacológico

Como regla general, el tratamiento farmacológico no va a ser necesario hasta la escolarización.

Se debe tener en cuanta las reglas generales de utilizar las dosis mínimas con lo mínimos efectos secundarios.

Efectos secundarios: Disminución del apetito

Perdida de peso Epigastralgias Insomnio Cefaleas

Irritabilidad

Tratamiento farmacológico

En raras ocasiones se producen reacciones mas graves:

1. Disforia

2. Tics

3. Movimientos anormales

4. Hipertensión arterial

5. Alucinaciones

Pemolina (LHR) y prolintano.

Tratamiento farmacológico alternativo

Se pueden tratar con:

1. Antidepresivos no estimulantes (atomoxetina)

2. Inhibidores selectivos de la receptación de la noradrenalina

3. Inhibidores selectivos de la receptación de dopamina

4. Noradrenalina (bupropion)

Drogas de abuso

J O R G E I V Á N G A R C Í A E S P I N O S A

Introducción

Abuso de drogas

Trastornos físicos y conductuales de los consumidores terminan dañando a su entorno y no solo a ellos.

Problema

Sanitario

Social

Económico

Efectos y factores

Los efectos dependen de las características farmacotoxicologicas intrínsecas de cada sustancia.

Factores Genéticos

Determinantes en la existencia de una vulnerabilidad en la población ante los efectos de las drogas.

Consumidores que utilizan con normalidad varias sustancias psicotrópicas al mismo tiempo y con mucha frecuencia causan una “patología dual” .

Adaptaciones biológicas del organismo debido al consumo prolongado.

Tolerancia Dependencia física

Conceptos de importancia

1. Síndrome de dependencia

2. Desintoxicación

3. Reforzador positivo

4. Reforzador negativo

1. Sensibilización

2. Priming

3. Craving

4. Anticraving

Alteraciones corticales

El consumo de diversas drogas de abuso provoca una serie de alteraciones comunes en las siguientes áreas corticales, subcorticales y basales:

1. Corteza frontal

2. Corteza temporal

3. Amígdala

4. Hipocampo

5. Corteza insular

6. Cuerpo estriado

Estas alteraciones van a ser asociadas con patrones anormales en la memoria, inhibición y toma de decisiones.

Drogas de abuso mas comunes

Depresores del Sistema Nervioso

Central

OPIÁCEOS

Opiáceos.

El consumo y abuso de opiáceos comprende el consumo de opio, de sus alcaloides activos y de distintos derivados Semisinteticos y sintéticos.

Alcaloides Activos Semisinteticos Sintéticos

• Morfina• Codeina• Tebaina• PapaverinaNos

capina

• Heroína• Buprenorfina

• Metadona

Mecanismo de acción y farmacocinética.

Estas drogas opioides van a tener un campo de actuación sobre el sistema opioide endógeno imitando las acciones reguladoras de los

péptidos opioides sobre diversos procesos.

Agonistas del receptor μ

Causantes de las propiedades adictivas en el hombre como la heroína y el fentanilo.

Agonistas del receptor κ

Causante de efectos disforizantes y aversivos que limitan el potencial adictivo de los propios opioides.

Acciones farmacológicas inmediatas.

Heroína

Se va a instaurar después de una profunda sedación y una profunda depresión respiratoria

Vía

Intravenosa

Inhalatoria

1. Placer intenso y breve

2. Vasodilatación cutánea

3. Pesadez en las extremidades

4. Nauseas, vomito o picor

Tolerancia y dependencia

La constantes estimulación de los receptores opioides va generar una adaptación del cuerpo a estas substancias.

Síndrome de abstinencia de los agonistas μ

Es considerado fuertemente aversivo, aunque no potencialmente mortal.

• Síntomas intensos y de corta duración.

• Síndromes leves y de muy larga duración.

Semivida

Tolerancia y dependencia

Propiedades reforzantes

Estimulación directa de los receptores μ en el sistema límbico va a producir un incremento en la liberación de dopamina y refuerzo positivo.

Sustancias capaces de activar los mecanismos opioides:

1. Alcohol

2. Cannabinoides

3. Nicotina

4. Psicoestimulantes

Antagonistas opiáceos: Naltrexona

Agonistas parciales: Buprenorfina

Complicaciones Orgánicas

Tratamiento Farmacológico

Depresores del Sistema Nervioso

Central

ALCOHOL

Alcohol etílico / Etanol

El alcohol y el tabaco son las sustancias de abuso mas consumidas en las sociedades occidentales y afectan a casi todos los segmentos de la

población.

Los consumos excesivos de alcohol se acompañan de un acusado deterioro orgánico.

Mecanismos de acción

Afectación inespecífica de la fluidez de la membrana celular y el movimiento de los fosfolípidos. (e- y c+)

La interacción con los receptores inotrópicos tienen un efecto sobre la funcionalidad neuronal.

1. Apertura de lo canales de Cl- que conlleva a una hiperpolarizacion de la neuronas.

2. Inhibición de la apertura del canal asociado al receptor NMDA causando la disminución de la permeabilidad de Ca2+

5HT3, nicotínicos, apertura de canales de Ca Dv, función de diversas cinasas y fosfolipasas

Farmacocinética

Vía oral

Buena absorción en el aparato digestivo

Distribución por el organismo

2-10% eliminado por vía urinaria y pulmonar .

90-98% es metabolizado en el hígado y forma acetaldehído.

Dos sistemas inducibles 20%

• Sistema oxidativo microsomal

• Catalasa

Farmacocinética

Grandes diferencias farmacocinéticas.

La alcoholemia alcanzada por cada consumación es alrededor de un 45% mas alta.

Farmacocinética

Acciones farmacológicas inmediatas.

Depresor del SNC

Produce:

1. Desinhibición

2. Locuacidad

3. Aumento de la sociabilidad

La formación reticular es una de los sitios mas sensibles al alcohol.

Concentración

Juicio

Comprensión

Acciones farmacológicas inmediatas.

Al incrementar las dosis se acentúan las reacciones anteriores y aparte aparecen cambios variables de:

Estado de animo

Atención y memoria

Percepción

Incoordinación motoras

Tendencia al sueño.

Niveles sanguíneos de 2-3 g/l se presentan síntomas graves.Intoxicación, ataxia, temblor, irritabilidad, estupor o hipotermia y coma etílico.

Tolerancia y dependencia

El síndrome de abstinencia puede ser mortal si no es tratado.Acompañado de desequilibrio electrolíticos y térmicos

Fases

1. Inquietud, ansiedad y temblores a los que le siguen sudoración, congestión facial, insomnio convulsiones y alucinaciones.

2. Delirium tremens con fiebre y deshidratación.

Toxicidad.

Consumo de riesgo:

1. Ingesta diaria de 40g.

2. Consumo semanal de 210g en varones y 168g en mujeres.

Alteraciones en la función hepática y gastrointestinal.

Trastornos metabólicos y la deficiente absorción de lípidos, minerales, acido fólico o vitaminas B6 y B12.

Anemias, poli neuropatías periféricas, encefalopatías o deterioros de la función del SN.

Complicaciones en la salud.