Expo. Teoria Literaria Y Composicion

Post on 01-Jul-2015

4.605 views 0 download

Transcript of Expo. Teoria Literaria Y Composicion

Figuras Retóricas

Prosopopeya

• f. Figura retórica que consiste en atribuir a las cosas inanimadas o abstractas acciones y cualidades propias de los seres animados o bien cualidades propias del ser humano a los seres irracionales.

• Figura literaria que consiste en caracterizar a una realidad no animada como humana, cediéndole atributos propios del ser humano (lengua, partes del cuerpo, etc.).

Ejemplos de prosopopeya

El gatito de rosados dedos pidió a gritos su comida.

La mariposa se dedicó a cambiar sus vestidos multicolores.

Aurora de rosados dedos.

Antítesis

Consiste en contraponer dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria.

ret. Figura que consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de significado contrario

Ejemplos de antítesis

Niño mayor de edad.

A florecer las flores madrugaron.Y para envejecerse florecieron;Cuna y sepulcro en un botón hallaron.

Oxímoron

Figura que consiste en reunir dos palabras de sentido contradictorio.

Figura retórica que une en un solo sintagma dos palabras de significado opuesto

Ejemplos de oxímoron

Música callada.

Un silencio ensordecedor.

Paradoja

Enunciado que resulta absurdo para el sentido común o para las ideas preconcebidas.

Reunión de pensamientos aparentemente irreconciliables, pero de sentido coherente.

Ejemplos de paradoja

"vivo en conversación con los difuntos/ y escucho con mis ojos a los muertos"

(Quevedo)

"murió mi eternidad/ y estoy velándola" (César Vallejo).

Litotes

También llamada atenuación, consiste en decir menos para decir más.

Deliberada subestimación, sobre todo al expresar un pensamiento por negar su contrario.

Ejemplos de litotes

No fue poco lo que hablaron

No es muy grave. Tengo este pequeño tumor en el cerebro.

Gradación o clímax

Enuncia una serie de ideas en grado de significación ascendente o descendente.

Es una serie significativa ordenada de menos a más o de más a menos.

Ejemplos de gradación

En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

(Góngora)

Al poseedor de las riquezas no le hace dichoso el tenerlas, sino el gastarlas; y no el gastarlas como quiera, sino el saberlas gastar.

(Cervantes).

Ironía

Sugerir o afirmar algo lo contrario de lo que se piensa o siente.

Expresar, en clave de burla, lo contrario de lo que se quiere comunicar. Exige una pronunciación cuidada.

Ejemplos de ironía

"Los calzones eran de lienzo y las medias de carne"

Miguel de Cervantes

Justo estaba por llamarte.

Sí, sí, yo voy…

Une la oración según la figura retórica que corresponda.

Es hielo abrasador, es fuego helado F. de Quevedo.

En el mar se oyó la risa divertida de las delfines.

"Con mayor frío vos, yo con más fuego“

"Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero" (Santa

Teresa)

Por favor….yo soy una persona decente.

Eso es poco inteligente por tu parte.

Todo se examina, se calcula, se reprende; mas nada se remedia.’ (Jovellanos)

Ironía

Prosopopeya

Litotes

Antítesis

Oxímoron

Paradoja

Gradación

Une la oración según la figura retórica que corresponda.

Es hielo abrasador, es fuego helado F. de Quevedo.

En el mar se oyó la risa divertida de las delfines.

"Con mayor frío vos, yo con más fuego“

"Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero" (Santa

Teresa)

Por favor….yo soy una persona decente.

Eso es poco inteligente por tu parte.

Todo se examina, se calcula, se reprende; mas nada se remedia.’ (Jovellanos)

Ironía

Prosopopeya

Litotes

Antítesis

Oxímoron

Paradoja

Gradación

Ejemplos:

La carne desbordada como una monstruosa morcilla.

El amor, cual enredadera en roble. Tu cabello sombrío, como una larga y

negra carcajada Sus pies eran tan grandes como lanchas

Proporcionada distribución de los acentos, cortes o pausas en la prosa o en el verso.

Es la aplicación de una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto, con el fin de sugerir una comparación (con otro objeto o concepto) y facilitar su comprensión.

Las metáforas resultan habitualmente muy útiles para entender el funcionamiento de algo que no conocemos, o describir una cosa muy clara y bellamente en pocas palabras.

Ejemplo:   "Sus cabellos son oro, su frente campos

elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve."

FEDERICO GARCÍA LORCA

La palabra “sinestesia”, se refiere a un fenómeno de “unión de sensaciones”. Esto se traduce en que algunas personas experimentan sentidos mezclados: por ejemplo, ver colores mientras escuchas una canción o apreciar sabores cuando alguien te habla.

Dentro de la literatura y en poesía, definiremos la sinestesia como una imagen en la cual el poeta funde dos o más sentidos, es decir, hace que un verso o imagen sea perceptible a través de distintos sentidos.

Ejemplo:

Me encanta el sabor de tus palabras

Es de oro el silencio.

La tarde es de cristales azules.

Es una imagen física que sugiere algo no perceptible físicamente (una idea, un sentido).

Ejemplos: Ocaso= decadencia Camino=vida Sauce=tristeza Ciprés=muerte.

Ejemplo:

Este buitre voraz de ceño torvoQue me devora las entrañas fiero (angustia)

Y es mi único y constante compañeroLabra mis penas con su pico corvo.

Unamuno.  

  Proviene de "meta": detrás y el gr.

"onoma": nombre. Consiste en la sustitución de un término

por otro que presenta con el primero una relación de contigüidad. Difieren por el tipo de relación entre el término sustituido y el sustituyente.

Ejemplos:

Cervantes fue la mejor pluma de…. (El instrumento por el agente)  

Leer a García Márquez.. (El autor por la obra) “Mi dulce tormento” (Arniches), por mi

mujer.  (Efecto por la causa)

 Consiste en utilizar más palabras de las necesarias para expresar algo que sólo necesita unas pocas o una sola.

Se observa frecuentemente en la poesía grecolatina clásica cuando se trata de menciona algo evitando su nombre, dando un rodeo.

Ejemplo:

Ilustre coro de los errantes astros y fijados, (estrellas) Apenas la blanca aurora había dado lugar a que el luciente Febo con el ardor de sus calientes rayos las líquidas perlas de sus cabellos enjugase... (salía el Sol).

  La palabra viene del griego συνεκδοχή -

"comprensión de varias cosas a la vez". Consiste en designar un todo entero por

una de sus partes o viceversa, pero siempre que ambos elementos se relacionen por inclusión.

Ejemplo:

“Mensaje de la Corona” por mensaje del Rey (El signo por la cosa representada)

“El hombre (los astronautas) fueron a la luna”(La especie por el individuo)

“Ganarse el pan” por “ganarse la comida” (La

especie por el género)

¡Llegó la policía! - se refiere a algunos oficiales de ella, no a toda la institución.