Evaluación Diagnóstica del TEA

Post on 27-May-2017

224 views 2 download

Transcript of Evaluación Diagnóstica del TEA

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Evaluación

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Ayudar a los padres a comprender a su hijo

Conocer lo que le esta sucediendo y las necesidades que tiene en el momento de la evaluación.

Darles pautas y orientarlos a los recursos, así como emitir un diagnóstico clínico.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Evaluador

La familia

La persona evaluada

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Debe ser una persona, flexible ytransparente, que transmita confianza, paraconseguir que la familia se sienta escuchaday atendida en la medida que sus problemas lorequieren.

Igualmente, debe ser flexible, cariñoso y creativo para poder ganarse la confianza del niño o la persona evaluada.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

El momento de la evaluación es un lugar privilegiadopara escuchar a los padres, conocer suspreocupaciones, y los conflictos que están surgiendoal comprobar algo que no va del todo bien en eldesarrollo de su hijo. Por eso, se dedica gran partedel tiempo a escuchar lo que desean contar sobre suhijo y después a orientarlos personalmente en lasestrategias de intervención, en la escolarización,problemas de conducta, etc...

El padre o la madre pueden ser aliados perfectos parapasar alguna prueba. También puede ser útil queacudan otros familiares, personas que trabajen en lacasa o profesionales que atiendan al niño.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Es responsabilidad del evaluador conseguir que el niño o adulto dé lo mejor de sí y con este fin, planificar la evaluación en todos sus componentes.

Para conseguir que el niño evaluado dé lo mejor de sí mismo, en ocasiones no es suficiente con establecer una buena relación (aunque sí necesario). A veces debemos recurrir al empleo de refuerzos externos para aumentar la motivación y asegurar la atención sostenida en la realización de la tarea. Igualmente, la administración de descansos periódicos, puede contribuir a aumentar el rendimiento.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Entrevista a los padres

Informes clinicos (Historia clínica)

Cuestionarios específicos

Tests (valoración de las áreas: Cognitivo, Lenguaje y comunicación, socialización, habilidades adaptativas, etc)

Observación conductual

DSM V

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Funcionamiento intelectual

Comunicación

Interacción Social

Conducta

Habilidades Motoras

Habilidades de autonomía y vida independiente

Alteraciones sensoperceptivas

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Aporta el nivel general de funcionamiento de lapersona evaluada, base sobre la cualcompararemos el resto de competencias.

El nivel de inteligencia varía grandemente entreunos y otras personas con TEA.

Se da una enorme variabilidad entre las distintashabilidades cognitivas:◦ Las habilidades verbales suelen ser mas bajas que las

manipulativas.

◦ Algunas veces se dan aptitudes concretas muy altas,como una memoria mecánica excepcional, la habilidadpara realizar complicados cálculos mentales conmuchísima rápidez, o una elevada aptitud visoespacial.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

◦ Pueden darse con frecuencia anomalías en losprocesos de percepción visual, tales como unamayor lentitud del seguimiento ocular, la utilizaciónpreferencial de la visión periférica o el mejorreconocimiento de las formas que se exhiben deforma parcial.

◦ Otras características comunes son la dificultad paraconcentrarse en los estímulos relevantes o ladificultad en la toma de decisiones, incluso en laspersonas con TEA más inteligentes.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

La evaluación de las habilidades comunicativas ylingüísticas se lleva a cabo mediante observación,preguntas a los padres y usando tests

Los trastornos de la comunicación en el autismosuelen empezar a notarse a partir del tercer mes devida del niño por la presencia de anomalías en lasconductas y habilidades prelingüísticas.

Son frecuentes los llantos incontrolados sin causajustificada que no cesan al ser cogidos en brazos o alsaciar sus necesidades; el balbuceo puede no apareceren absoluto o hacerlo con retraso, mientras que lossonidos que emite no tienen intención comunicativa.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Hay una escasez en las imitaciones sociales,lo que significa que no imitan gestos nisonidos. En muchos casos persiste elmutismo al menos hasta los dos años,limitándose la comunicación a coger al adultode la mano llevándolo hacia lo que desean.

En los casos en que la etiología del autismose debe a factores posnatales, puede haberun desarrollo normal incluso hasta los 36meses, produciéndose posteriormente unaregresión de las habilidades adquiridas hastaese momento.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Se analiza de manera pormenorizada las habilidadesadaptativas (comunicación, cuidado personal,habilidades de la vida en el hogar, habilidadessociales, uso de la comunidad, autodirección, salud yseguridad, habilidades escolares funcionales, ocio ytrabajo) más relevantes en cada caso.

Debemos obtener una medida que nos indique sunivel de funcionamiento en los entornos naturales dela persona evaluada. En numerosas ocasiones existegran discrepancia con el nivel de ejecucióndemostrado durante la evaluación y esto nos aportamucha información acerca de su capacidad paraaplicar su potencial a las demandas del ambiente

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Incluye el conjunto de habilidades necesarias pararelacionarse de manera adecuada con los demás.La información la obtenemos de la observación yde la entrevista con los padres.

Puesto que nuestro objetivo último es ayudar a lapersona evaluada y a su familia a mejorar suscondiciones de vida, no le restamos importancia ala información referida a la Autonomía , el Ocio yel Uso de la Comunidad y el resto de HabilidadesAdaptativas , que también son analizadas endetalle, partiendo de la información aportada porla familia, tanto en los cuestionarios como en laentrevista.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Se dan toda una gama de respuestas atípicasa los estímulos sensoriales que no son elreflejo de un deterioro de los órganossensoriales, sino una particular reacción, porexceso o por defecto, ante dichos estímulos.Son capaces de escuchar sonidosimperceptibles para otras personas y, sinembargo, la falta de respuesta ante otrosestímulos auditivos, incluso estridentes, haceque, en ocasiones, la primera sospecha de lospadres sea la sordera.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Son incapaces de soportar ciertas texturas,de modo que sólo admiten vestirse condeterminados tejidos, llegando incluso aromper la ropa que no es del tejidoadecuado, o a rechazar toda la comida queno posea la textura que puedan soportar.

El umbral del dolor suele ser muy alto, por 10que no parecen inmutarse ante estímulos quepara otros serían dolorosos o incluso ante elfrío o el calor muy extremos.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Investigar si el niño o persona tiene:◦ Marcha en equino

◦ Hipotonia

◦ Motricidad normal

◦ Dificultades en la motricidad gruesa /fina

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Las estereotipias ,es decir, gestos rítmicos yrepetitivos que parecen procurar una intensasatisfacción o aliviar estados de ansiedad. Lasestereotipias más comunes son el balanceo, elgolpeteo, rascado, agitación de los dedos ante losojos, giros sobre sí mismos y las estereotipiasverbales.

Las conductas autolesivas . Algunas de estasconductas incluyen el golpearse la cabeza, morderselas manos o pellizcarse. Estos comportamientospueden llegar a causar serias heridas que, sinembargo, no parecen dolerles.

También son frecuentes las conductas motorasatípicas, tales como caminar de puntillas o mantenerposturas corporales extravagantes.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Trastornos afectivos

La hipersensibilidad emocional es un rasgopresente en la mayoría de los autistas,caracterizándose por una falta de toleranciaante los estímulos que les puedan provocarcualquier tipo de respuesta emocional, ya seade agrado o de desagrado.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Muchos personas con TEA muestranfrecuentemente un elevado nivel de ansiedad,que puede resultar en respuestas de miedodesproporcionado ante estímulos triviales. Sinembargo, en otras ocasiones pueden no mostrarrespuestas de escape o evitación ante estímulosque realmente deberían percibirse comoamenazadores.

Los berrinches desproporcionados, incluso con conductas autolesivas, son comunes cuando se altera el orden, la rutina o la actividad del autista. Sin embargo, suelen ser descritos como personas felices cuando su medio habitual no sufre variaciones y no se les hacen demandas.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Repertorio limitado de actividades e interesesEl repertorio de intereses de los autistas secaracteriza por ser muy limitado, pero laspocas actividades que les interesan, lasdesarrollan de manera obsesiva, como porejemplo recoger datos obsesivamente sobrela liga de fútbol, sobre los cumpleaños, etc.Se interesan más por las partes de los objetosque por el todo y, muchas veces, el hecho detener sus objetos de interés (tapas, boletos,etc) siempre con ellos, es imprescindible paraque se encuentren tranquilos y seguros. Esfácil que puedan pasar horas fascinados pormovimientos repetitivos y mecánicos,

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Cuando se intenta que cambien de actividad o seles restringe el acceso a sus objetos de interés,es frecuente que se desencadenen rabietas y quese eleven los niveles de ansiedad.

La capacidad para el juego en los autistas es muypobre. Se da una falta de interés hacia losjuguetes figurativos que no son copias de larealidad. Les resulta muy difícil entablarrelaciones en el juego con un compañero y sufoco de atención se restringe a una o dosactividades favoritas, como clasificar o alinearjuguetes o muebles, incluso en autistasinteligentes. Los niños con autismo severopueden no jugar en absoluto y ocuparse durantehoras en pasar páginas de libros, en rasgar papelen pequeños trozos, etc.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Comienza desde el primer momento en quela familia se pone en contacto con nosotros,normalmente derivados por algúnprofesional. En ese momento, se recogebrevemente cierta información sobre lasnecesidades de la familia y las característicasde la persona, así como cuándo les vendríabien realizar la evaluación.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

La Entrevista:◦ El Motivo de la demanda de la evaluación

◦ Antecedentes

◦ La historia personal de desarrollo

La evaluación de las áreas

Diagnóstico

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

AREAS

INTELIGENCIAReflejar Cociente de Desarrollo.Describir exploración de objetos.Describir juego simbólico.

Escalas de WeshlerTest de matrices progresiva -RaivenCatellTest de desarrolloObservación y descripción del juego simbólico.Observación de exploración y manipulación de losobjetos, y si realiza un juego simbólico más omenos elaborado

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

AREAS

Valoración de las competencias derelación y comunicación.LENGUAJE

Test Peabody. vocabulario comprensivoADI-R. (Autism Diagnostic Interview –Revised)Lord, C. y cols. (1994)IDEA (Angel Riviére)ELCE.Exploración. Leng. comprensivo y expresivo.PLON-R Comprensión y Expresión.BLOC (5 a 14 años). pragmática.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

HABILIDADES ADAPTATIVAS: Comunicación, cuidado personal, habilidades de la vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, habilidades escolares funcionales, ocio y trabajo

Escala de conducta adaptativa de Vineland

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Conducta CARS: Escala de Clasificación del Autismo InfantilIDEA : Inventario de Espectro Autista de RiviereADI-R: Entrevista Diagnóstica de Autismo de Rutter y otrosCAST: Test infantil de Síndrome Asperger de Fiona J Scott y otrosASAS: Escala Australiana de Síndrome AspergerM-CHAT/ES: El cuestionario de desarrollo comunicativo y social en la infancia de Robins y otros.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Pruebas especificas

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Prueba validada sobre sintomatología asociada al TEA.

Para realizar un diagnóstico de trastorno autista,necesitamos utilizar al menos una prueba,cuestionario o prueba de observaciónparticipante, que evalúe específicamente lossíntomas que definen el TEA. Dada lacomplejidad y heterogeneidad del trastorno, esfundamental que esta prueba haya sido validadaempíricamente y reconocida por expertosinternacionales. Esta es la forma que tenemos deque todo el mundo (literalmente) comparta unocriterios mínimos sobre las características quedefinen el TEA.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

CUESTIONARIO DEL DESARROLLO COMUNICATIVO Y SOCIAL EN LA INFANCIA

Edades: 24 MESES-5 AÑOS.

Normas de corrección:

◦ Falla 3 o más ítems del conjunto de los del cuestionario.

◦ Si falla 2 de los ítems críticos (6):

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

1. ¿Disfruta su niño cuando lo balancean o hacen

saltar sobre sus rodillas?si no

2. ¿Se interesa su niño en otros niños? si no

3. ¿Le gusta a su niño subirse a las cosas, por

ejemplo, subir las escaleras?si no

4. ¿Disfruta su niño jugando al cucú y al escondite?

Taparse los ojos y luego descubrirlos, jugar a

esconderse y aparecer derepente

si no

5. ¿Le gusta a su niño simular que habla por teléfono,

que cuida de sus muñecos o simular cualquier otra

cosa?

si no

6. ¿Utiliza su niño su dedo índice para señalar algo o

para preguntar algo?si no

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

7. ¿Usa su niño su dedo índice para señalar algo o

indicar interés en algo?si no

8. ¿Puede su niño jugar bien con juguetes pequeños

(como coches o cubos) sin llevárselos a la boca,

manipularlos o dejarlos caer?

si no

9. ¿Le trae su niño a usted (padre o madre) objetos o

cosas con el propósito de mostrarle algo alguna vez?si no

10. ¿Lo mira su niño directamente a los ojos por más de

uno o dos segundos?si no

11. ¿Parece su niño ser demasiado sensitivo al ruido (p.e.

se tapa los oídos)?si no

12. ¿Sonríe su niño en respuesta a su cara o a su sonrisa? si no

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

13. ¿Lo imita su niño? Por ejemplo, si usted le hace

una mueca, su niño trata de imitarlo?si no

14. ¿Responde su niño a su nombre cuando lo

llama?si no

15. ¿Si usted señala un juguete que está al otro lado

de la habitación, su niño lo mira? si no

16. ¿Camina su niño? si no

17. ¿Presta su niño atención a las cosas que usted está

mirando?si no

18. ¿Hace su niño movimientos raros con los dedos

cerca de su cara?si no

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

19. ¿trata su niño de llamar su atención sobre las

actividades que esta realizando?si no

20. ¿Se ha preguntado alguna vez si su niño es

sordo?si no

21. ¿Comprende lo que otros dicen? si no

22. ¿Fija su niño su mirada en nada o camina sin

sentido algunas veces?si no

23. ¿Su niño le mira a su cara para comprobar su

reacción cuando está en una situación diferente?si no

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

◦ Autor: M. Rutter, A. Le Couteur y C. Lord.Adaptadores: V. Nanclares-Nogués y A. Cordero yP. Santamaría.El ADI-R es una entrevista clínica que permite unaevaluación profunda de sujetos con sospechas deautismo o algún Trastorno del Espectro Autista(TEA). Se centra en las conductas que se danraramente en las personas no afectadas. Por ello, elinstrumento no ofrece escalas convencionales nitiene sentido usar baremos.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Aplicación: Individual.Tiempo: Entre 1½ horas y 2 ½ horas.Edad: Edad mental mayor de 2 años.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Compuesto de 93 temas, el ADI-R se centra en tres áreas funcionales:

Idioma / Comunicación

Las interacciones sociales recíprocas

comportamientos e intereses restringidos, repetitivos y estereotipados

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

1. El tema de fondo, incluida la familia, laeducación, los diagnósticos anteriores, y losmedicamentos

2. Descripción de la conducta del sujeto

3. Principios de desarrollo y etapas deldesarrollo

4. La adquisición del lenguaje y la pérdida deotras competencias

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

5. Funcionamiento actual en lo que respecta allenguaje y la comunicación

6. Desarrollo social y el juego

7. Intereses y comportamientos

8. Conductas clínicamente relevantes, como laagresión, autolesiones, características yposibles epilépticos

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

La información recogida se codifica y se trasladaa unos sencillos y útiles algoritmos que orientanel diagnóstico y la evaluación de la situaciónactual.

Los algoritmos pueden ser utilizados de dosformas. La primera se denomina algoritmodiagnóstico y se centra en la historia completa dedesarrollo del sujeto evaluado para obtener undiagnóstico a partir del ADI-R. En su aplicaciónsecundaria se le llama algoritmo de la conductaactual, y en él las puntuaciones se basan en laconducta observada durante los meses másrecientes de la vida de la persona evaluada.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Evaluación estandarizada y semi-estructuradade la comunicación, la interacción social y eljuego o el uso imaginativo de materiales parasujetos con sospecha de trastornos de espectroautista.

El evaluador puede observar o no la presenciade ciertos comportamientos sociales y de lacomunicación relevantes para eldiagnóstico de los TEA.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Estructurado en cuatromódulos, cada sujeto esevaluado sólo con el móduloadecuado a su edad y nivel decomunicación verbal. Sepuede aplicar a sujetos demuy diferentes edades (desdeniños a adultos), niveles dedesarrollo y comunicaciónverbal (desde aquellos sinhabla a aquellos con un hablafluida).

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Ha demostrado utilidad en la identificacióntemprana de niños, entre los 4 y 11 años, cuyoscomportamientos sugieren un alto riesgo depresencia de un sindrome de Asperger.

Cada pregunta puede proporcionar de 0 o 1punto, pero hay seis preguntas que no puntúan.Por tanto, la puntuación maxima posible es de 31puntos.

Una puntuación total de 15 o superior seriaindicativa de la presencia de comportamientosque justificarían realizar una valoracióndiagnóstica por parte de un profesionalespecializado.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Se administra a chicos de 7 a 16 años.

El cuestionario presenta 27 items que sepuntúan escogiendo entre las opciones: No,Algo y Sí, asociadas a los valores numéricosde 0, 1 y 2 respectivamente:◦ No: Normalidad

◦ Algo : Indica algún nivel de alteración

◦ Si : Define una alteración

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

La puntuación total va de 0 a 54.

Los items se refieren a la interacción social,problemas de comunicación, conductasrestrictitivas y repetitivas, torpeza motora ydiferentes tipos de posibles tics. Los autoresinvestigan el alcance del instrumento para suuso en contextos clínicos.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Se entrevista a padres y maestros y se pide quecompleten los ítems. Los datos que el obtenidossugieren que el ASSQ es un intrumento de cribajepara trastornos del espectro autista de altofuncionamiento para proporcionar a padres ymaestros, valido y fiable para su uso encontextos clínicos.

En una primera aproximación puede afirmarseque de una puntuación de 19 dada por maestroso una puntuación de 22 dada por los padresindicaría la necesidad de realizar al niñoevaluaciones más especificas por parte de unprofesional especializado.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Cuestionario de 24 preguntas. Diseñada para identificar comportamientos y

habilidades que puedan ser indicativos delSíndrome de Asperger en niños durante laprimaria. Esta es la edad en la cual se hacenmás llamativas las habilidades y modosinusuales de comportamiento.

Cada pregunta o afirmación tiene una escalade clasificación, en el que 0 representa elnivel normal esperado en un niño de esaedad.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Si la respuesta a la mayoria de las preguntasde la ASAS es mayor de 0, y la puntuaciónmedia está entre 2 y 6 (es decir visiblementepor encima del nivel normal), no se puedeindicar, de manera automática, que el niñotiene Síndrome Asperger. Sin embargo, existedicha posibilidad y se justifica que se lerealice una valoración diagnóstica por partede un profesional especializado

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Este instrumento se utiliza a menudo para evaluar los niños pequeños que pueden tener trastornos de espectro autista.

Se Evalúa al niño en una escala de 1 a 4 en cada una de las 15 áreas.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Asimismo, consta de 15 reactivos,organizados en una escala tipo lickert decuatro puntos, que exploran conductascomúnmente observadas en los niños conTEA.

El puntaje total permite distinguir entre elautismo grave, moderado, leve y no-autista.Su aplicación requiere un tiempo aproximadode 30 a 45 minutos

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Es una escala diseñada para estructurarobservaciones del niño en la escuela, casa oel hospital y se puede aplicar a cualquier niñomayor de 24 meses.

Fue diseñada antes de la publicación delDSM-IV y por ello no contiene criterios paradiferenciar entre los distintos grupos deproblemas del desarrollo.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

1. En relación con la gente.

2. Imitación

3. Respuesta emocional

4. Uso cuerpo

5. Uso de Objetos

6. Adaptación al cambio

7. Respuesta Visual

8. Escuchar respuesta

9. Gusto, Tacto, Olfato, respuesta y empleo

10. Miedo o nerviosismo

11. Comunicación verbal

12. Comunicación no verbal

13. Nivel de actividad

14. Nivel intelectual y coherencia en respuesta.

15. Impresiones generales

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

15-30 - No autista

30-37 - Leve- Moderadamente Autista

37-60 - Autista

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Para cada categoría, use el espacio provistodebajo de cada escala para tomar notasrelacionadas con las conductas relevantes acada escala. Después de haber terminado deobservar al niño valora las conductasrelevantes a cada item de la escala. Para cadaitem rodea con un círculo el número quecorresponda a la afirmación que mejordescriba al niño. Puedes indicar que el niñose encuentra entre dos descripciones usandovaloraciones intermedias de 1.5. 2.5 o 3.5.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Este inventario ofrece doce dimensiones:1. Relación social 2. Capacidades de referencia conjunta 3. Capacidades inter- subjetivas y mentalistas 4. Funciones comunicativas 5. Lenguaje expresivo 6. Lenguaje receptivo7. Anticipación8. Flexibilidad 9. Sentido de la actividad 10. Ficción e imaginación 11. Imitación 12. Suspensión o capacidad de crear significados.

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

Escala de Trastorno del desarrollo social (1,2,3)

E. de Trastorno de la comunicación y el lenguaje (dimensiones 4,5 y 6)

E. de Trastorno de la anticipación y flexibilidad (dimensiones 7, 8 y 9)

E. de Trastorno de la simbolización (10,11 y 12)

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)

La puntuación global de nivel de Espectro Autista es de 0 a 96.

Característicamente, las puntuaciones en torno a 24 puntos son propios de los cuadros de trastorno de Asperger, y las que se sitúan entorno a 50 de los cuadros de trastorno de Autismo

Lic. Martha L. Montes de Oca (2014)