Estudios Ecológicos - correlación. Prof. Dr Peter Mc Coll Calvo Departamento de Salud Pública...

Post on 22-Jan-2016

291 views 1 download

Transcript of Estudios Ecológicos - correlación. Prof. Dr Peter Mc Coll Calvo Departamento de Salud Pública...

Estudios Ecológicos - correlación.

Prof. Dr Peter Mc Coll CalvoDepartamento de Salud Pública

Escuela de Medicina

Universidad de Valparaíso.

Incidenciade casos.

Presenciao ausenciadel factor.

Pasado Presente FuturoPrevalencia

Registrospreexistentes

CohorteProspectivo.

expuestos

No expuestos

Casos

Controles

Retrospectivos

Poblaciónbajo estudio. Cohorte

Retrospectiva.

Correlación - Ecológicos

Ocurrencia de enfermedadEn población expuesta y no exp.

Estudios de correlación - ecológicos

Son estudios observacionales.

Estudios de correlación ó ecológicos:

La unidad de observación es un conjunto de la población.

Estudios de correlación ó ecológicos:

Se utilizan para describir un daño en relación algún factor de interés como edad, tiempo, consumo de alimentos, uso de medicamentos etc.

Estudios de correlación ó ecológicos, Ventajas:

Rapidez. Bajo costo. Constituyen el primer paso en la

investigación de una posible relación entre exposiciones y efectos variados.

Clasificación: Descriptivos o de mapas: comparan incidencia

o prevalencia de un determinado problema en varias áreas, buscando la detección de patrones de tipo geográfico.

Ejemplo: la tendencia de la mortalidad por cáncer de próstata a seguir un patrón de distribución; da pié a hipótesis sobre factores genéticos, dietético o culturales y de hábitos de vida.

ISLA DE PASCUA1.2

J.FERNANDEZ0.0

Fuente : Bases Datos Defunciones SSVSA

VALPARAISO

CASABLANCAALGARROBO

EL QUISCO

EL TABO CARTAGENA

SAN ANTONIO

SANTO DOMINGOTasa por 1.000 Habitantes

Menos de 4.64.6 - 5.65.

V RegiónV RegiónValparaísoValparaíso

Population: Population: 1.561.4001.561.400

Clasificación:

Estudios de series temporales: describen el comportamiento de los problemas a lo largo del tiempo, ya sea buscando patrones estacionales, así como tendencias o cambios de tendencias a más largo plazo.

Clasificación:

Estudios de correlación ecológica: analizan el grado de relación entre niveles promedio de exposición y el comportamiento del efecto hipotético.

Resultados:

Los resultados se expresan con el cálculo del coeficiente de correlación.

( r = +1 0 - 1 ).

Coeficiente de Correlación: Medida de acercamiento de las variables

alrededor de su promedio, siempre que su promedio sea una línea recta.

No demuestra causalidad; solo cuantifica qué tanto los datos son compatibles con una idea de causalidad.

Consumo de

alcohol,

litros/año/persona.

14 y más años de

edad.

País Alcohol Mortalidad por cirrosis /

100.000

Francia 24,7 46,1

Italia 15,2 23,6

Alemania 12,5 23,6

Australia 10,9 7,0

Bélgica 10,9 12,3

EUA 9,9 14,2

Canadá 8,3 7,4

Inglaterra 7,2 3,0

Suecia 6,6 7,2

Japón 5,8 10,6

Holanda 5,8 3,7

Irlanda 5,6 3,4

Noruega 4,2 4,3

Finlandia 3,9 3,6

Israel 3,1 5,4

Coeficiente de correlación.

r = 0,93

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0 10 20 30

Consumo de alcohol

Mor

talid

ad

Variable Dependiente

Variable Independiente

Correlación entre el consumo de vino y la mortalidad por países. Tomada de Bourzeix 1979.

Limitantes:

Imposibilidad de estudiar la variable independiente y variable dependiente con cada individuo.

No se pueden controlar variables confundentes.

No puede establecer causalidad.

Limitantes:

Si a partir de los datos ecológicos se extraen conclusiones inadecuadas, se produce la llamada falacia ecológica o sesgo ecológico.

Pasado Presente FuturoPrevalencia

Registrospreexistentes

CohorteProspectivo.

expuestos

No expuestos

Incidenciade casos.

Casos

Controles

Retrospectivos

Presenciao ausenciadel factor.

Poblaciónbajo estudio. Cohorte

Retrospectiva.

Prevalencia y descripciónde variables.

Ocurrencia de enfermedadEn población expuesta y no exp.

Estudios transversales o de prevalencia.

Prof. Dr Peter Mc Coll Calvo

Depto. Salud Pública

Escuela de Medicina

Universidad de Valparaíso.

Definición:

Los estudios transversales miden la prevalencia de un daño.

Las mediciones de la exposición y de su efecto corresponden al mismo momento.

Diseño:

Tener clara la pregunta que se quiere responder.

Establecer los criterios para acceder a la población objetivo y el diseño para obtención de muestra.

Diseño: Decidir los fenómenos a

estudiar en la muestra y la estrategia para medir la variables apropiadas.

Después se distribuyen los sanos y enfermos, expuestos y no expuestos a cada factor de riesgo considerado según cuatro grupos y se estudia la asociación del FR y el daño.

Casos nuevosincidencia

Recuperadosfallecidos

prevalencia

La prevalencia:

cuantifica la proporción de individuos de una población que padecen una enfermedad en un momento o periodo de tiempo determinado.

Su cálculo se estima mediante la expresión:

Número de casos con la enfermedad en un momento dado

Total de población en ese momento

0 1 2 3 4 5 6 7

7

6

5

4

3

2

1

Sano Enfermo Pérdida

7

7

2

7

3

2

5

33

Individuos

Tiempo total bajoObservación sinEnfermedad (años)

Años de seguimientoMuerte

Tasa de prevalencia a los 4 años de seguimiento.

Número de personas enfermas = 2 Número de personas observadas en

ese momento = 6

2 / 6 = 33 casos por 100 personas.

Número de personas enfermas = 2 Número de personas observadas en

ese momento = 6

2 / 6 = 33 casos por 100 personas.

Evaluación de resultados:

Asociación entre el factor de riesgo y el daño mediante chi cuadrado.

Ventajas:

Rápidos y económicos. Proporcionan prevalencia de

enfermedad y factores de riesgo. Evalúa asociaciones de FR y

enfermedad, estableciendo hipótesis para desarrollar estudios de cohortes o de casos y controles.

Ventajas:

Pueden estudiarse distintas enfermedades a la vez.

Si se dispone de varios estudios secuenciales en el tiempo, se puede estimar su tendencia.

Desventajas:

No son muy útiles en enfermedades raras. No determina incidencia ni riesgo relativo. Problema de temporalidad al asumir

relaciones de causa – efecto. Dan poca información sobre el pronóstico

e historia natural de la enfermedad.

Prevalencias, de factores de riesgo para Enfermedades Crónicas no trasmisibles 25 a 64 años. Valparaíso 1996.

HOMBRESn: 1020

FACTOR DE RIESGO

MUJERESn:2100

 10,6

 4,0

 

 Hipertensión

 Diabetes

 11,6

 3,9

 

Prevalencias, de factores de riesgo para Enfermedades Crónicas no trasmisibles 25 – 64 años Valparaíso 1996.

HOMBRESn: 1020

FACTOR DE RIESGO

MUJERESn:2100

 15,7

  

72,8  

 Obesidad

 Inactividad

física

 23,0

  

94,1

 

 

Prevalencia de factores de riesgo en 242 estudiantes de medicina.

88

31,822,7

7,4

0

20

40

60

80

100

Po

rce

nta

je

Sedentarismo Sobrepeso Tabaquismo Hipert. Arterial

Autor: Prof. Peter Mc Coll C.

Prevalencia de factores de riesgo según sexo, estudiantes de medicina.

86

40

2113

90

23 24

2,5

0

20

40

60

80

100

Sedentarismo Sobrepeso Tabaquismo Hipert. Arterial

Po

rcen

taje

Hombres Mujeres

Autor: Prof. Peter Mc Coll C.

14 15 16 17

MunicipalParticular0

20

40

60

80

100Po

rcen

taje

Edades

INGRESAR UNIVERSIDAD SEGUN EDAD Y TIPO ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL 1998

Autor: Prof. Peter Mc Coll C.