Estudio sobre la influencia de la contaminación en la ... · Servicio de Alergología Hospital...

Post on 30-Sep-2018

220 views 0 download

Transcript of Estudio sobre la influencia de la contaminación en la ... · Servicio de Alergología Hospital...

Estudio sobre la influencia de la contaminación en la potenciaalergénica del polen de pino

Gabriel Gastaminza LasarteDepartamento de Alergología, CUN

Pamplona

MªVictoria García-Gallardo SanzServicio de Alergología

Hospital Santiago ApóstolVitoria-Gasteiz

Introducción

Aumento en la prevalencia de enfermedades alérgicas

Una cuarta parte de la población europea sufre alergia

Dahl, Respir Med 2004; 98: 398-403

Prevalencia de diagnóstico médico de rinitis

0

5

10

15

20

25

30

France Belgium Germany Italy Spain Sweden UK

Prev

alen

cia

%

Bauchau, Durham, Eur Respir J 2004

Prevalencia de atopia en Suiza en chicos de 13-14 años

Braun-Fahrländer, Eur Respir J 2004

Continuo incremento de prevalencia

02468

101214161820

Asma Sibilancias12 meses

Polinosis EczemaPr

eval

enci

a (%

)

1995-972001-03

0

5

10

15

20

25

30

Asma Sibilancias12 meses

Polinosis Eczema

Prev

alen

cia

(%) 1973

19882003

• Austria de 1995 a 2003Schernhammer, PediatrAllergy Immunol 2007

• Gales de 1973 a 2003

Burr, Thorax 2006

Prevalencia de asma en alguna ocasión en Escocia

0

5

10

15

20

25

1964 1989 1994

asmapolinosis

Prevalencia de asma en la actualidad en Taiwan

0

2

4

6

8

10

12

1974 1985 1991

Prevalencia de asma en la actualidad

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1974 1985

Nueva ZelandaInglaterraJapón

Introducción

Mayor prevalencia de asma y polinosisen áreas urbanas con respecto a rurales

Diferencias hábitat urbano - rural

0

10

20

30

40

Rinitis Conjuntivitis Asma Alergiaalimentaria

Eczemaatópico

RuralUrbano

Majkowska-Wojciechowska, Allergy 2007;62:1044-1050

Diferencias ambiente rural / urbano

0

5

10

15

20

Polinosis Asma diagnosticado Eczema atópico

RuralUrbano

RuralUrbano

RuralUrbano

1 112 233 2 3

Priftis KN Ped Allergy Immunol 2007;18:209-216

Prevalencia de mascotas en domicilios y alergia a epitelios en Grecia

27,4

5,2 3,2

58,8

2,1 1,5

18

50,3

0

10

20

30

40

50

60

Gato encasa

Perro encasa

Gato PC + Perro PC +

Prev

alen

cia

(%)

Area urbanaArea rural

Priftis, Allergy 2007

Introducción

Descripción como alergénicos pólenes considerados previamente como

inocuos

Introducción. Nuevos pólenes alergénicos

• Pólenes de cupresáceas (Cupressus, Juniperus, etc.) en Mediterráneo

• Polen de pino en Euskadi

• Polen de Salsola (Salsola kali)

• Platano de sombra (Platanus acerifolia)

¿Por qué aumenta la alergia?

• Contaminación ambiental• Exposición alergénica• Hipótesis de la higiene• Condiciones casas

.. Y otras

• Dieta (ej. antioxidantes)• Vitamina D• Obesidad y sobrepeso• inactividad física• Alcohol

Ambiente

Genes

Estilo de vida

Contaminación. Mecanismos postulados

• Contaminación– Oxidos de nitrógeno– Dióxido de azufre– Ozono– Partículas (PM10 y PM2.5)– Partículas de combustión de diésel– Humo de tabaco

Introducción. Efectos contaminación

• Irritación vías aéreas• Transporte de alérgenos• Estímulo de producción de IgE• Aumento de la hiperreactividad bronquial• Estímulo de la inflamación

– Neutrofílica– Eosinófila

Estrés en la planta

Producción proteínas de defensa

(PR)

Polen con > [alergeno]> Nº pacientes

Nuevos pólenes alergénicos

Nox- SO2 - O3PM 2.5-10

Introducción. Nuevos pólenes alergénicos

Introducción. Nuevos pólenes alergénicos

“Muy rara vez ó nunca hemos comprobado una alergia, por ejemplo, contra la encina o los pinos”

Hansen K, 1946

“Las gimnospermas no tienen en nuestro país ninguna importancia alergénica. A pesar de que el polen de pino

inunda nuestros campos en marzo-abril, de que el ciprés es igualmente abundante, que los juníperos son grandes polinizadores, jamás hemos observado ningún caso de alergia, hasta el momento, atribuible a estos árboles, ni

siquiera un solo test positivo, a pesar de haber introducido estos pólenes en nuestra batería de tests”

Charpin J, 1969

Introducción. Nuevos pólenes alergénicos

• de Jun a 3 y Cup a 3 en polen de ciprés recogido junto a carretera / campo

Midoro-Horiuti T 2000 y Cortegano I 2004

• de potencia alergénica y de Lol p 5 en polen de gramíneas recogido en zona urbana / rural

Armentia A, 2005

Hipótesis

El polen de pino recogido en lugar contaminado (con o sin afectación fúngica)

es más alergénico que el recogido en un lugar limpio.

Material y métodos• Se seleccionaron ejemplares de Pinus radiata en 3

localizaciones:– Arrigorriaga (gasolinera): Contaminado (C)– Sidrería (término Ziorraga) : Limpio (L)– Gernika: Contaminado y HONGO (H)

• Años 2006 y 2007

• Se miden contaminantes in situ en 2007

Material y métodos. Estudio de alergenicidad.

• Extractos proteicos del polen

• Seleccionan 35 pacientes de 4 Hospitales

(Santiago, Basurto, Galdakao y Zumarraga)• Pruebas cutáneas con los 3 extractos

Material y métodos. Estudio de alergenicidad.

• Estudio in vitro de potencia alergénicamediante RAST-inhibición

• Estudio de los alérgenos reconocidos (Western-blott de proteínas)

Material y métodos. Estudio genético del polen

• Estudio en Neiker del patrón de expresión de RNAm de los pólenes buscando genes diferenciales

Resultados. Pruebas cutáneas

0

40

80

120

1/1 1/5 1/25 1/125

Extracto LEXTRACTO CEXTRACTO H

Resultados: potencia alergénica según pruebas cutáneas

Potencia alergénica

0

40

80

120

2006 2007

LimpioContaminadoHongo

Sds-page 2006

L HC®

IgE específica (mediana)

0

0,4

0,8

1,2

1,6

Limpio Contaminado Hongo PR P Strobus

Extracto

kU/l

Inmunodetección

L C H

Inmunodetección

L C HC2L2

Media densitometría alérgenos

0

50

100

150

Banda 10 kDa Banda 42 kDa Bandas 85 kDa

Extracto

kU/l

Limpio Contaminado Hongo

Estudio genético

Contaminación: L vs C

0

15

30

45

60

75

NO2 NO NOX O3 CO PM10 SO2

LIMPIOCONTAMINADO

47

33

72,33

69

42

41

01020304050607080

ug/m3

2006 2007

Medicion de Ozono (O3)

Zona L (fija)Zona L (móvil)Zona C (fija)Zona C (movil)

Discusión

• Muestras adecuadas: diferencias contaminantes y bandas RNAm diferenciales

• Hipótesis falsa

• Mezcla de contaminantes.

• ¿Papel del Ozono?

• Posibilidad de contaminación global del País Vasco.

Conclusiones

• No se ha confirmado la hipótesis de que el polen de pino recogido en área contaminada es más alergénico que el recogido en zona no contaminada.

• Es necesario realizar estudios sobre la influencia de contaminantes específicos sobre el hombre y sobre los pólenes

• Estudiar el efecto del OZONO

El equipo

• Hospital Santiago Apóstol– Dra. Mª Victoria Gª-Gallardo– Dra. Natividad Longo– Blanca Marquínez– Andrea Gómez Salazar

• Hospital Basurto– Dr. Pedro Gamboa– Dr. Ignacio Jáuregui

• Hospital Zumarraga– Dra. Ascensión Aranzábal

• Hospital Galdakao– Dr. Gonzalo Bernaola

• ALK-Abelló (Madrid)– Dr. Manuel Lombardero– Dr. Santiago Martín

• Neiker– Santiago Espinel– Ana Aragonés

• Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio/Ingurumen etaLurralde Antolamendu Saila– Mariví Albizu

CAJA VITAL KUTXA– 1ª Convocatoria de Ayudas

a la Investigación, Vitoria-Gasteiz, 2006