Ernesto Bazán ¿Cómo se perfilan las economías latinoamericanas?

Post on 26-Jan-2015

115 views 0 download

description

Presentación de Ernesto Bazan en la CADE Panamá 2012

Transcript of Ernesto Bazán ¿Cómo se perfilan las economías latinoamericanas?

ERNESTO BAZÁN, S.A.Advisory, Training & Coaching

Hotel Sheraton25 Abril 2012

«¿Cómo se perfilan las Economías Latinoamericanas?»

CADE Panamá 2012Expositor: Ernesto Bazán

2

CONTENIDO

Mapas de la Región

Indicadores Económicos

Otros Indicadores

Indicadores Sociales

3

CONTENIDO

Mapas de la Región

Indicadores Económicos

Otros Indicadores

Indicadores Sociales

Mapa Político

Mapa Político

Elaboración Ernesto Bazán, S.A.

Asume el Poder Culmina PeríodoMexico Felipe Calderon 2006 2012Paraguay Fernando Lugo 2008 2012Venezuela Hugo Chavez 1999 2013Ecuador Rafael Correa 2006 2013Belice Dean Barrow 2008 2013Honduras Porfirio Lobo 2010 2014Costa Rica Laura Chinchila 2010 2014Panama Ricardo Martinelli 2009 2014Chile Sebastian Piñeira 2010 2014Colombia Juan Manuel Santos 2010 2014El Salvador Mauricio Funes 2009 2014Bolivia Evo Morales 2006 2014Uruguay Jose Mujica 2010 2015Brasil Dilma Rouseff 2011 2015Argentina Cristina Kirchner 2011 2015Peru Ollanta Humala 2011 2016Nicaragua Daniel Ortega 2012 2016Guatemala Otto Pérez 2012 2016

Período PresidencialPaís Presidente

Izquierda Centro Derecha

Mapa Económico

Fuente: Fondo Monetario Internacional

Basado en el PIB Per Capital por región

Top 5 países de mayor PIB per Capita de la Región (Año 2011)

Chile US$ 14.3 kUruguay US$ 13.9 kBrasil US$ 12.9 kArgentina US$ 10.9 kVenezuela US$ 10.6 k

Fuente: PIB – Fondo Monetario Internacional

7

Mapa Económico

< 5 Mil 5 Mil - 10 Mil >10 Mil

Mapa Social

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, basado en Coeficientes de la Brecha de la pobreza.

9

Mapa Socioeconómico (según nivel de pobreza)

< 5% 5% - 10% 10% - 15% > 15%

10

CONTENIDO

Mapas de la Región

Indicadores Económicos

Otros Indicadores

Indicadores Sociales

Inflación de la regiónVariación del IPC (Acumulada Enero 2001 / Febrero 2012)

Fuente: Cepal

Perú

Panamá

Chile

El Salvador

México

Colombia

Bolivia

Ecuador

Brasil

Guatemala

Honduras

Paraguay

Nicaragua

Promedio

Uruguay

Costa Rica

Argentina

Dominicana

Venezuela

31%

42%

44%

47%

63%

78%

79%

99%

104%

105%

120%

131%

145%

154%

155%

176%

191%

232%

930%

Evolución de la Inflación de la Región

Colombia

México

Chile

Costa Rica

Perú

Paraguay

El Salvador

Ecuador

Honduras

Guatemala

Panamá

Brasil

Bolivia

Dominicana

Nicaragua

Uruguay

Argentina

Venezuela

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%Enero 2010 – Diciembre 2010

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%Enero 2011 – Diciembre 2011

VAR (%)11/10

0.5-0.61.5-1.12.7-2.32.92.1-0.90.81.40.6-0.31.5-0.51.7-1.41.6

VAR.11/10

Deuda – Comparativo de RegionesDeuda / PIB (en %)2011

Fuente: Fondo Monetario Internacional

Asia América Latina y el Caribe

Zona Euro Economías Avanzadas (G7)

44.050.6

88.1

120.1

Evolución de la DeudaComparativo de Regiones

(%)

Fuente: Fondo Monetario Internacional

2008

2009

2010

2011

70.2

79.9

85.7

88.1

91.8

107.1

114.8

120.1

38.4

43.0

43.1

44.0

47.5

50.5

50.1

50.6

América Latina y el Caribe Asia Economías Avanzadas (G7) Zona Euro

DeudaDeuda / PIB (en %)2011

Fuente: Fondo Monetario Internacional

9.9 13.718.0 21.6 24.1

28.1 29.3 30.8 32.9 34.7 35.5 37.843.8 44.2 45.5

50.8

66.272.0

Chile Paraguay Ecuador Perú Guatemala Honduras Dominicana Costa Rica Bolivia Colombia Promedio Panamá México Argentina Venezuela El Salvador Brasil Nicaragua

Deficit FiscalComo % del PIB(2011)

Fuente: Fondo Monetario Internacional

1.9%

1.2%

1.2%

0.8%

0.5%

-1.0%

-2.1%

-2.4%

-2.5%

-2.6%

-2.8%

-2.8%

-3.3%

-3.4%

-4.2%

-4.3%

-5.3%

Perú

Chile

Paraguay

Bolivia

Nicaragua

Ecuador

Colombia

Panamá

R. Dominicana

Brasil

Honduras

Guatemala

Argentina

México

El Salvador

Costa Rica

Venezuela

Evolución del Déficit Fiscal

Perú

Chile

Paraguay

Bolivia

Nicaragua

Ecuador

Colombia

Panamá

R. Dominicana

Brasil

Honduras

Guatemala

Argentina

México

El Salvador

Costa Rica

Venezuela

-10.0 -5.0 0.0 5.0

2009

-8.0 -6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0

2010

-6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0

2011

-8.0 -6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0

2012*En %

Fuente: Fondo Monetario Internacional* Proyectado por el FMI

Crecimiento Económico – Comparativo de RegionesTasa de crecimiento del PIB(2011)

Fuente: Fondo Monetario Internacional

Zona Euro Economías Avanzadas (G7)

Asia América Latina y el Caribe

1.4% 1.4%

4.0%

4.5%

Evolución del Crecimiento Económico –Comparativo de RegionesTasa de crecimiento del PIB(2011)

Fuente: Fondo Monetario Internacional

2009

2010

2011

2012

-4.3%

1.9%

1.4%

-0.3%

-4.0%

3.0%

1.4%

1.5%

-0.7%

8.5%

4.0%

3.4%

-1.6%

6.2%

4.5%

3.7%

América Latina y el Caribe AsiaEconomías Avanzadas (G7) Zona Euro

Crecimiento EconómicoTasa de crecimiento del PIB(2011)

Fuente: Fondo Monetario Internacional

Panamá

Argentina

Ecuador

Perú

Colombia

Chile

Promedio

Bolivia

Nicaragua

R. Dominicana

Venezuela

Costa Rica

México

Paraguay

Guatemala

Honduras

Brasil

El Salvador

10.6%

8.9%

7.8%

6.9%

5.9%

5.9%

5.2%

5.1%

4.7%

4.5%

4.2%

4.2%

4.0%

3.8%

3.8%

3.6%

2.7%

1.4%

Evolución de la tasa Crecimiento EconómicoTasa de crecimiento del PIB

-5.0% 0.0% 5.0% 10.0%

2012 (p)

-5.0%

0.0%5.0%

10.0%15.0%

20.0%

2010

El Salvador

Brasil

Honduras

Guatemala

Paraguay

México

Costa Rica

Venezuela

R. Dominicana

Nicaragua

Bolivia

Chile

Colombia

Perú

Ecuador

Argentina

Panamá

-10.0% -5.0% 0.0% 5.0%

2009

0.0%2.0%

4.0%6.0%

8.0%10.0%

12.0%

2011

Importaciones y Exportaciones

Variación de Importaciones – Comparativo de Regiones(2011)

Fuente: Fondo Monetario Internacional

Zona Euro Economías Avanzadas (G7)

Asia América Latina y el Caribe

3.8%4.9%

3.2%

10.6%

Evolución en Crecimiento de Importaciones

Fuente: Fondo Monetario Internacional

2009

2010

2011

2012

-11.9%

9.3%

3.8%

-0.5%

-12.5%

11.4%

4.9%

2.5%

-9.9%

18.7%

3.2%

2.0%

-16.8%

23.9%

10.6%

6.7%

América Latina y el Caribe Asia Economías Avanzadas (G7) Zona Euro

Variación en Importaciones(2011)

Fuente: Fondo Monetario Internacional

31.7%

22.4%

19.2%

17.2%

15.0%

14.5%

12.7%

9.5%

8.9%

7.1%

6.9%

6.2%

5.1%

2.0%

0.7%

-1.2%

-3.3%

Venezuela

Colombia

Argentina

Costa Rica

Panamá

Chile

Perú

Nicaragua

Brasil

Paraguay

México

El Salvador

Guatemala

R. Dominicana

Ecuador

Bolivia

Honduras

Evolución en Crecimiento de Importaciones

Venezuela

Colombia

Argentina

Costa Rica

Panamá

Chile

Perú

Nicaragua

Brasil

Paraguay

México

El Salvador

Guatemala

R. Dominicana

Ecuador

Bolivia

Honduras

-30.0 -20.0 -10.0 0.0 10.0

2009

-10.0 0.0 10.020.030.040.050.0

2010

-10.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0

2011En %

Variación de Exportaciones – Comparativo de Regiones(2011)

Fuente: Fondo Monetario Internacional

Zona Euro Economías Avanzadas (G7)

Asia América Latina y el Caribe

6.3%

5.5% 5.5% 5.7%

Evolución en Crecimiento de Exportaciones

Fuente: Fondo Monetario Internacional

2009

2010

2011

2012

-13.0%

11.1%

6.3%

1.4%

-13.6%

12.5%

5.5%

2.9%

-6.6%

18.1%

5.5%

3.0%

-9.7%

11.6%

5.7%

6.4%

América Latina y el Caribe Asia Economías Avanzadas (G7) Zona Euro

Variación en Exportaciones(2011)

Fuente: Fondo Monetario Internacional

14.3%

11.8%

9.6%

8.7%

8.4%

8.2%

8.1%

8.1%

8.1%

7.6%

6.4%

6.0%

5.9%

4.7%

4.2%

3.9%

2.9%

Colombia

Costa Rica

Paraguay

Honduras

Perú

Ecuador

Panamá

El Salvador

Guatemala

R. Dominicana

México

Nicaragua

Argentina

Chile

Venezuela

Bolivia

Brasil

Evolución en Crecimiento de Exportaciones

Colombia

Costa Rica

Paraguay

Honduras

Perú

Ecuador

Panamá

El Salvador

Guatemala

R. Dominicana

México

Nicaragua

Argentina

Chile

Venezuela

Bolivia

Brasil

-20.0 -10.0 0.0 10.0 20.0

2009

-20.0-10.0

0.0 10.020.0

30.040.0

2010

0.0 4.0 8.0 12.016.0

2011

-10.0 0.0 10.0 20.0

2012 (p)En %

Tendencia de Monedas Latinoamericanas

Peso Chileno versus Dólar Estadounidense(USD/CLP)

Fuente: Yahoo Finance

493.2

454.5460.2

683.0

Peso Colombiano versus Dólar Estadounidense(USD/COP)

Fuente: Yahoo Finance

2,591

1,770

1,697

1,938

Sol Peruano versus Dólar Estadounidense(USD/PEN)

Fuente: Yahoo Finance

3.25

2.80

2.73 2.69

Real Brasileño versus Dólar Estadounidense(USD/BRL)

Fuente: Yahoo Finance

2.39

1.71

1.57 1.55

Peso Uruguayo versus Dólar Estadounidense(USD/UYU)

Fuente: Yahoo Finance

24.35

19.4019.1518.60

Euro versus Dólar Estadounidense(EUR/USD)

Fuente: Yahoo Finance

1.27

1.20

1.32

1.58

Dólar Estadounidense versus Dólar Canadiense(USD/CAN)

Fuente: Yahoo Finance

1.28

1.051.07

0.93

44

CONTENIDO

Mapas de la Región

Indicadores Económicos

Otros Indicadores

Indicadores Sociales

Capacitación y Educación Superior

Ranking de World Economic Forum

Score: 1 - 7

Score*

Uruguay

Chile

Costa Rica

Argentina

Brasil

Colombia

Venezuela

México

Perú

Panamá

Promedio

Ecuador

Bolivia

Guatemala

El Salvador

Honduras

Paraguay

Nicaragua

4.7

4.7

4.7

4.5

4.4

4.3

4.2

4.1

4.0

4.0

4.0

3.9

3.7

3.5

3.5

3.4

3.2

3.1*Basado en Coeficientes de la Brecha de la pobreza Fuente: Cepal y World Economic Forum

Capacitación y Educación Superior

Ranking de World Economic Forum

Score: 1 - 7

Score*

Uruguay

Chile

Costa Rica

Argentina

Brasil

Colombia

Venezuela

México

Perú

Panamá

Promedio

Ecuador

Bolivia

Guatemala

El Salvador

Honduras

Paraguay

Nicaragua

4.7

4.7

4.7

4.5

4.4

4.3

4.2

4.1

4.0

4.0

4.0

3.9

3.7

3.5

3.5

3.4

3.2

3.1

2.2

4.0

6.8

ND

10.5 19.7

9.9

12.8

11.1

10.6

14.8

15.0

27.8 25.5

18.8

36.6

25.4

ND

% Pobreza*

*Basado en Coeficientes de la Brecha de la pobreza Fuente: Cepal y World Economic Forum

Evolución de los Ranking de Capacitación y Educación Superior

Uruguay

Chile

Costa Rica

Argentina

Brasil

Colombia

Venezuela

México

Perú

Panamá

Ecuador

Bolivia

Guatemala

El Salvador

Honduras

Paraguay

Nicaragua

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

2008

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

2011

0.6

0.3

0.3

0.3

0.2

0.3

0.4

0.2

0.4

0.2

0.9

0.3

0.3

0.0

-0.1

0.3

0.1

VAR 11/08Score

Salud y Educación Primaria

Fuente: World Economic Forum

Score: 1 - 7

ScoreCosta Rica

Uruguay

Argentina

México

Ecuador

Chile

Colombia

Panamá

Promedio

Venezuela

Brasil

Honduras

El Salvador

Perú

Nicaragua

Guatemala

Bolivia

Paraguay

6.1

6.0

5.8

5.7

5.7

5.7

5.6

5.6

5.5

5.5

5.5

5.4

5.4

5.4

5.3

5.3

5.2

5.1

Ranking de World Economic Forum

Evolución de los Ranking de Salud y Educación Primaria

Costa Rica

Uruguay

Argentina

México

Chile

Ecuador

Colombia

Panamá

Venezuela

Brasil

Honduras

El Salvador

Perú

Nicaragua

Guatemala

Bolivia

Paraguay

0 1 2 3 4 5 6 7

20080 1 2 3 4 5 6 7

2011

0.2

0.3

0.2

0.1

0.3

0.6

0.0

0.0

0.1

0.1

0.1

0.2

0.3

0.3

0.3

0.1

-0.2

VAR 11/08Score

52

CONTENIDO

Mapas de la Región

Indicadores Económicos

Otros Indicadores

Indicadores Sociales

Calificaciones de Riesgo

Fuente: Calificaciones equivalente a la escala de Moody´s

2007 2008 2009 2010 2011VAR

(2011/2007)

Chile A A A+ AA- AA- +2México BBB+ BBB+ BBB+ BBB+ BBB+ 0Brasil BB+ BB+ BBB- BBB- BBB +2Colombia BB BB+ BB+ BB+ BBB- +2Costa Rica BB+ BB+ BB+ BB+ BBB- +1Panamá BB+ BB+ BB+ BBB- BBB- +1Perú BB BB+ BBB- BBB- BBB- +2Guatemala BB BB BB BB+ BB+ +1El Salvador BBB- BBB- BB+ BB+ BB -2Uruguay B+ B+ BB- BB+ BB +2Bolivia B- B- B B+ B+ +2

R. Dominicana B B B B+ B+ +1Paraguay CCC+ B- B- B+ B+ +3Honduras B B B B B 0Venezuela B B B B B 0Argentina B- B- B- B- B- 0Nicaragua CCC+ CCC+ CCC+ B- B- +1Cuba CCC+ CCC+ CCC+ CCC+ CCC+ 0Ecuador CCC CC CCC- CCC- CCC 0

Grado de Inversión 3 3 4 5 7 Basado en calificaciones

Moody´s(escala equivalente)

Popularidad de Gobernantes

Popularidad de Gobernantes

Fuente: Consultora Mitofsky

Rafael Correa

Juan Manuel Santos

Mauricio Funes

Daniel Ortega

Ollanta Humala

Dilma Rousseff

Hugo Chávez

Cristina Fernández

Leonel Fernández

Felipe Calderón

Porfirio Lobo

Fernando Lugo

José Mujica

Evo Morales

Ricardo Martinelli

Sebastián Piñera

Laura Chinchilla

81%

67%

65%

61%

59%

59%

58%

54%

51%

50%

46%

44%

42%

39%

33%

33%

26%

Ranking deConsultora Mitofsky

Conclusiones (1/6)

• Buen momento económico de las Economías Latinoamericanas.

Aprendimos de crisis previas. Cautela macroeconómica en años previos. La crisis se originó en el otro lado del

continente/mundo.

• América Latina se perfila como la región con mayor crecimiento económico para los próximos años.

Buena condición macroeconómica. Países atractivos para inversión. Crisis en Europa y EE.UU / desaceleración de Asia.

Conclusiones (2/6)

Principales retos para AL:

• Fiscales (en especial para Venezuela, Costa Rica, Argentina y El Salvador).

• Inflacionario (en especial para países dolarizados: Panamá, El Salvador y Ecuador).

• Sociales (convertir el crecimiento económico en desarrollo)

• Institucionales

Conclusiones (3/6)

Américalatina también mostraría en los próximos años:

• Alto dinamismo en comercio exterior (niveles de crecimiento superiores a los de Asia).

• Apreciación de las monedas locales (versus el dólar estadounidense).

Conclusiones (4/6)

• Tendencia “izquierdista” en partidos de gobierno:

Insatisfacción social La “izquierda” se ha sabido vender. Alto componente de “voto emocional”. Teoría del péndulo.

Conclusiones (5/6)

• AL es una región cada vez más atractiva para la inversión.

Número de escalones mejorados en la calificación de riesgoAmérica Latina VAR (2011/2007) Europa VAR (2011/2007)

Paraguay +3 Bélgica -2Bolivia +2 Eslovenia -3Brasil +2 Italia -4Chile +2 Chipre -5Colombia +2 España -6Perú +2 Irlanda -10Uruguay +2 Portugal -10Costa Rica +1 Grecia -16Guatemala +1Nicaragua +1Panamá +1R. Dominicana +1El Salvador -2

Conclusiones (6/6)

• Indudable correlación inversa entre pobreza y educación.

pobreza trabajo infantil educación ↵

círculo vicioso

pobreza recursos estudios grado educativo

=> circulo virtuoso

Reflexiones Finales

Mito: La educación es un derecho.

Reflexiones Finales

Mito: La educación es un derecho.Realidad: La educación de calidad es un derecho.

Reflexiones Finales

Mito: La educación es un derecho.Realidad: La educación de calidad es un derecho.

Mito: Un Plan de Gobierno debe incluir un Plan Educativo.

Reflexiones Finales

Mito: La educación es un derecho.Realidad: La educación de calidad es un derecho.

Mito: Un Plan de Gobierno debe incluir un Plan Educativo.Realidad: Un Pacto Nacional debe incluir un Plan Educativo.

Reflexiones Finales

Mito: La educación es un derecho.Realidad: La educación de calidad es un derecho.

Mito: Un Plan de Gobierno debe incluir un Plan Educativo.Realidad: Un Pacto Nacional debe incluir un Plan Educativo.

¡Mejorar la calidad de la educación va más allá de 5 años!

siempre a sus órdenes

ERNESTO BAZÁN, S.A. T: +507 397-5934 Agregamos valor a su negocio

twitter: @ernestobazanE: ernesto@ernestobazan.com

W: www.ernestobazan.com