experiencias latinoamericanas

of 42 /42
AGRICULTURA URBANA EN: LA HABANA, CUBA CUENCA, ECUADOR STGO. CABALLEROS, REPUBLICA DOMINICANA

Embed Size (px)

description

seguridad alimentaria en latinoamerica

Transcript of experiencias latinoamericanas

  • 1. AGRICULTURA URBANA EN: LA HABANA, CUBA CUENCA, ECUADOR STGO. CABALLEROS, REPUBLICA

2. LA AGRICULTURA URBANA EN LA HABANA Cuba: 110,8 mil km2 (61% es cultivable). Ms de 11 millones de hab. Cultura: Esclavos, baja proporcin de tierra cultivada, monocultivo, concentracin de la propiedad de la tierra, prevalencia del obrero agrcola. Modelo produccin agroexportador. Importacin de alimentos.La Habana: Ms de 2 millones de hab. 12 aos de AU. Carencia de alimentos. 3. LA HABANA QU LE DIO ORIGEN? Dependencia histrica de la importacin de alimentos. El 30 % de las tierras cultivables sembradas de caa para producir azcar. Hasta 1990 el 80 % de las importaciones cubanas provena del campo socialista. 4. LA HABANA CMO SE ESTABLECIO? Autorizando uso espacios vacos estatales.Asegurando asesora tcnica directa.Capacitando extensionistas y productores. 5. LA HABANA QUE SE ESTABLECIO? Autoconsumos estatales Huertos familiares Organopnicos populares Organoponicos de altos rendimientos. 6. LA HABANA CMO SE AMPLIO Y PERFECCIONO? Estructura territorial. Formas propias de comercializacin. Resoluciones legales. Participan centros de investigacin. 7. LA HABANACULES SON SUS BENEFICIOS? Saneamiento de la ciudad. Seguridad alimentaria dela poblacin. Ms de 300 g/persona/da. Nuevos empleos (mas de 8. LA HABANA CULES SON SUS BENEFICIOS? Cambios en los hbitos nutricionales. Calidad en la nutricin (sin qumicos y con variedad). Mas de 800 grupos de productores organizados. Capacitacin e insumos. 9. LA HABANA CULES SON SUS BENEFICIOS? Aprovechamiento productivo de ms de 1500 hectreas. Menores gastosde transportacin. Comercializacindirecta. En barrios y a precios mas bajos que en los mercados. Introduccin de tcnicas sustentables. 10. LA HABANACULES SON SUS BENEFICIOS?FORMACIN DE CULTURA AGRCOLA EN LOS CIUDADANOS Y ESPECIALMENTE EN NIOS Y JVENES. 11. LA HABANACULES SON LOS RETOS ACTUALES? Hacer coexistir las funciones tradicionales urbanas y los beneficios ambientales y sociales de la AU. Encontrar para la AU un marco propio y no transferido desde el modelo de la agricultura rural. 12. LA HABANA CMO?ejecutando Identificando yaseguren las acciones querelaciones AU - MAU. Ejemplo Materia orgnica. Con una gestin y control ms inter institucional y disciplinaria. 13. LA HABANA CMO?propias Aplicandodealternativas riego. de solucin agua para Asegurando la permanencia de losno slo productores. No slo produccin, capital. 14. AGRICULTURA URBANALA HABANA, CUENCA Y SANTIAGO DE LOS CABALLEROS COINCIDENCIAS Voluntad poltica para promoverla. Situacin ecnomica crtica. 15. AGRICULTURA URBANALA HABANA, CUENCA Y SANTIAGO DE LOS CABALLEROS DIFERENCIAS Disponibilidadde alimentos (precios y agroqumicos). Propiedadde la tierra (decisin y motivacin). 16. PROGRAMA DE AGRICULTURA URBANA (PAU) EN CUENCA, ECUADOR Ecuador: Pas Andino con alrededor de 200 mil Km2 y 12,5 millones de habitantes. Cuenca: Localizada a 250 mil msnm y con 300 mil habitantes. Tradicin de agricultura familiar. Pobreza y 17. OBJETIVO PRINCIPAL PAU CUENCA Instituciones, comunidades y personas, concibiendo y ejecutando proyectos, para rescatar tradiciones y disminuir los problemas de alimentacin generados por la crisis econmica del pas. 18. METODOLOGIA DE TRABAJO PAU CUENCA PRIMERA ETAPA Diagnstico y fundamentacin. Municipio. Propuesta Municipal del PAU. Creacin Equipo interinstitucional. Municipio - Instituciones invitadas 19. METODOLOGIA DE TRABAJO PAU CUENCA SEGUNDA ETAPA Capacitacin del Equipo. Equipo PAU Lanzamiento del PAU a toda la poblacin. Equipo PAU Ejecucin del PAU.Municipio-Equipo PAU-Poblacin 20. LOGROSPAU CUENCA Grupo de trabajo del Municipio yEquipo interinstitucional del PAU. Espacio de accininterinstitucional, con tica de trabajo definida. Documento de Programa comoinstrumento de trabajo (misin, 21. LOGROSPAU CUENCA Difusin de la Agricultura Urbana a toda la poblacin Componentes de AU integrados a ordenanzas y planes de ordenamiento territorial. Produccin de abonos con materia orgnica de: mercados, cementerio, camal municipal yreas verdes de la ciudad. 22. LOGROSPAU CUENCA Uso productivo de espacios urbanos vacantes. 23. LOGROSPAU CUENCA Ms de 700 personas (familias einstituciones) integradas al PAU. 13 grupos localesorganizados. Organizacin comunitaria 24. LOGROSPAU CUENCA Ms de 200 productorescomercializando directamente en ferias y mercados 25. LOGROSPAU CUENCA 54 familias hanobtenido microcrditos a travs de proyectos Municipales. 26. PRINCIPALES DIFICULTADES DEL PROCESO PAU CUENCA Credibilidad entre las instituciones. Protagonismo institucional. Desaprovechamiento de todo el potencial local. Enfoque reduccionista de los problemas ambientales. 27. DEBILIDADES ACTUALES PAU CUENCA Carencia de una coordinacingeneral con autoridad para asegurar relaciones hacia dentro y hacia fuera del Municipio. Desarticulacin del Equipo del PAU. Coordinado por la Municipalidad. El PAU no se articul formalmente 28. PREMISAS PARA UNA PROPUESTA PAU CUENCAEl PAU contribuye al desarrollo social. Es un componente para impulsar la economa local. Incorpora la visin del trnsito hacia una ciudad sustentable . Ambiental: Produccin agroecolgica e insercin en el Sistema Verde. Econmico:Comercializacin y mercado 29. FORTALECIMIENTO. PROPUESTA PAU CUENCA Articulacin del PAU a la estructura orgnica del Municipio. Ordenanza Incrementar apoyo pequeosproductores urbanos y rurales . Capacitacin y Microcrditos. La comercializacincomo eje para la participacin institucional y ciudadana en el PAU. Municipio en el desarrollo local. 30. CAMBIO PROGRESIVO PAU CUENCA ORGANIZACIN CAPACITACION CREDITOSPEQUEOS PRODUCTORES Individuales Asociados/agrupadoPEQUEOS PRODUCTORES Individuales Asociados/agrupadosMicroempresasPREMISAS Funciona bajo sistema de cooperacin. Todos los productores tienen igual capacidad de decisin. Contribuye a un mercado justo, tico y no solo comercial Su produccin incorpora principios agroecolgicos. 31. CAMBIO PROGRESIVO PAU CUENCA Situacin actualCOMERCIALIZANPEQUEOS PRODUCTORES Sus reas de produccin. Ferias localesIndividuales Asociados/agrupadoPropuestaDivulgacin y promocin PEQUEOS PRODUCTORES Individuales Asociados/agrupadosMicroempresasCOMERCIALIZAN Sus reas de produccin.Ferias locales Mercado de Cuenca PARADIGMATICOPREMISAS PARA EL FUNCIONAMIENTO Comercializacin directa Productos limpios y normalizados. Precios justos para productores y consumidores. Eficiencia y rentabilidad Presencia de productores en la gestin. Administracin Municipal y Comit Directivo (con participacin institucional y comunitaria)Referente y modelo para los productores, la poblacin y para el resto de los espacios de comercializacin.En una segunda etapa (pasado un ao), Mercado de comercializacin y distribucin, con nivel de productos certificados. 32. PROGRAMA DE AGRICULTURA URBANA (PAU) EN SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, RD R. Dominicana: Alrededor de 8,5 millones de habitantes en 48,3 mil Km2 Santiago de los Caballeros: Con alrededor de 150 mil habitantes y tradicin de agricultura familiar. El 16% del suelo urbano es agricultura. Serios problemas con la basura y la 33. PROCESO DE TRABAJO SANTIAGO DE LOS CABALLEROS Incorporacin del Ayuntamiento a laRed AGUILA y otros grupos (1999 2000). Convenios de trabajo. Talleres con Directores y empleados del Municipio, entidades del territorio y Juntas de vecinos: Motivacin, identificacin de problemas y potencial para el desarrollo. 34. PROBLEMAS IDENTIFICADOS SANTIAGO DE LOS CABALLEROS Gran volumen de desechos urbanos afectando el ambiente. Falta de recursos para una eficienterecogida y disposicin final de desechos. Poblacin en condiciones de extrema pobreza. Inseguridad alimentaria. Insuficiente cooperacin interinstitucional para la solucin de problemas. Desaprovechamiento de la materia orgnica producida en la ciudad. 35. POTENCIAL IDENTIFICADO SANTIAGO DE LOS CABALLEROS Voluntad poltica para desarrollar la AU. Cultura agrcola de la poblacin. Instituciones desarrollando estudios relacionados con la AU. Sector privado vinculado a la AU. Inters de las Juntas de Vecinos por 36. PROCESO DE TRABAJO SANTIAGO DE LOS CABALLEROS Elaboracin de un Plan de acciones acorto y mediano plazos y responsables. Nombramiento de un coordinador general del PAU. Identificacin de recursos Municipales disponibles. Humanos y materiales Divulgacin a toda la poblacin. Establecimiento de huerta demostrativa en el Municipio. 37. OBJETIVO PRINCIPAL PAU SANTIAGO DE LOS CABALLEROSObjetivo Municipal: Promover una efectiva y coherente inclusin de la agricultura urbana en toda la ciudad, a travs de polticas, mecanismos e instrumentos de planificacin y manejo municipal. Apoyar manejo ambiental local (basura y eReducir la pobreza (alimentos 38. ROL DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE LOS CABALLEROS La institucin desarrollar la AU desde posiciones de coordinacin, planificacin y facilitacin de acciones. Tambin ejecutar proyectos directos en sus dependencias, con la comunidad y en convenio con otras entidades. Garantizar el marco normativo que requiere ese desarrollo. 39. RESULTADOS SANTIAGO DE LOS CABALLEROS Convenios de cooperacin con otras entidades. Espacios productivos comunitarios. 40. RESULTADOS SANTIAGO DE LOS CABALLEROS Incremento de las relaciones de trabajo con, universidades, juntas de vecinos, hogares, colegios, policlnicas y otros. Importante nivel depromocin del Programa en los medios de comunicacin y por otras vas. 41. RESULTADOS SANTIAGO DE LOS CABALLEROS Proceso de insercin de la AU en el ordenamiento territorial. Reconocimiento pblico de que la AUconstituye una de las iniciativas ms singulares de la gestin municipal 42. MUCHAS GRACIAS