EPISTAXIS

Post on 23-Feb-2016

38 views 0 download

description

EPISTAXIS. Gueorgui López Márquez Vianey Ordoñez Labastida Karen Villanueva Melchor Rebeca Villaseñor Minor. Generalidades. T oda hemorragia proveniente de las fosas nasales. Deriva del griego y significa "que fluye gota a gota” Signo clínico M otivo de consulta (ORL) mas frecuente - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of EPISTAXIS

EPISTAXISGueorgui López MárquezVianey Ordoñez LabastidaKaren Villanueva MelchorRebeca Villaseñor Minor

Generalidades

• Toda hemorragia proveniente de las fosas nasales. Deriva del griego y significa "que fluye gota a gota”

• Signo clínico

• Motivo de consulta (ORL) mas frecuente

• 60-70% de la población padece epistaxis al menos una vez en su vida

• Su incidencia es máxima en los niños, adolescentes y ancianos. Mayor incidencia en invierno. Sexo masculino

IrrigaciónSistema carotideo

interno

Arteria oftálmica

Etmoidal anterior

Etmoidal posterior

Cornete superior Zona alta tabique

1/3 ant. tabique y de pared lateral nariz

Plexo Kiesselbach

Sistema carotideo externo

Arteria facial

Labial superior

Maxilar interna

Esfenopalatina

ETIOLOGÍALocales y generales

Mecanismo de sangrado

Edad

Sitio de sangrado

Locales

Acción directa sobre lamucosa nasal

Generales

Enfermedades que modifican las estructuras normales de las mucosas, los vasos que las irrigan o

los factores de coagulación

LOCALESMecanismo Causas Traumático Introducción de dedos en fosa nasalInflamatorio Rinitis alérgica o viral, sinusitis, granuloma,

telangiectasiasCuerpo extraño Sospecharlo ante rinorrea purulenta fétida unilateralVasodilatación En verano y por exposición al solNeoplasias Pólipos, fibroangiomasUlceración Ulcera trófica idiopática, uso crónico de aerosoles

para el tratamiento de la rinitis crónicaPostquirúrgico Poli pectomias, septumplastia, puncion sinusalEnfermedades Lepra, leishmaniasis, sífilis, micosis, rinoescleroma

GENERALESMecanismo Causas Enfermedades febriles Congestión y desecación de mucosasVasculopatías Fragilidad vascularEnfermedades hematológicas Leucemia, púrpura, Von Willebrand,

hemofiliaFármacos y dogas Anticougulantes, alcoholEnfermedades endocrinológicas

Diabetes, feocromocitoma

Otros Embarazo, aire seco, desciación septal severa, irritantes químicos, contaminación ambiental, esfuerzo físico

EDAD

Infancia

• Inflamación mucosa• Cuerpos extraños• Traumatismos• Epistaxis esencial

Adulto

• Hipertensión • Enfermedades endócrinas• Úlcera trófica• Perforación del septum• Cuerpos extraños• Tumores

SITIO DE SANGRADO

• El sangrado se origina en el plexo de Kiesselbach

Epistaxis anterior

• Se origina en ramas posrterolaterales de la arteria esfenopalatina y arterias etmoidales

Epistaxis posterio

r

MANEJOAnamnesis

Examen físico

Exámenes complementarios

ANAMNESIS

Aparición

Duración

Volumen

Frecuencia

EXPLORACIÓN FÍSICA

• Estado hemodinámico

• Limpieza del rostro

• Dos torundas de alcohol con

lidocaína y epinefrina

• Escupir la sangre

• Sentado y cabeza en posición vertical

• Rinoscopía anterior

• Buscar úlceras, excoriaciones o erosiones.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Hematócrito

Coagulación

Plaquetas

Radiografía

Epistaxis anterior

Origen: Plexo de Kiesselbach

90%

Anastomosis de arterias de la carótida externa

Frecuente en niños y

jóvenes

Fáciles de solucionar

Rinoscopía anterior

Algodones con vasoconstrictor (fenilefrina

2%) y anestésico

local (xilocaína en aerosol)

Tratamiento

Digitopresión: en sangrados de pequeña intensidad.

Cauterización química: ideal en el sangrado anterior, recurrente. Se puede utilizar nitrato de

plata, ácido crómico o ácido tricloroacético.

Cauterización eléctrica: en sangrado anterior recurrente a cauterización química o que

requieran cauterización profunda.

• Taponamiento nasal anterior: Se emplean diversos materiales: gasa vaselinada, materiales expansibles (merocel), tampones inflables (catéter nasal inflable, sonda de Folley), esponjas de gelfoam

EPISTAXIS POSTERIORTaponamiento

mediante la introducción de una sonda foley

Visible en la boca (detrás del velo

del paladar)

Se infla en balón

Retrae para que se adhiera a la

zona posterior de la nasofaringe

Llena el balón con 5cc más

Balón sobreinflado

Dolor o distensión de paladar blando

EPISTAXIS POSTERIOR

Falla ligadura de arteria maxilar interna o la

esfenopalatina; embolización

Retención prolongada del catéter necrosis de los

tejidos, sx. de shock tóxico, infecciones nasolacrimales

y sinusales, y expulsión