Enfoque cualitativo

Post on 16-Apr-2017

138 views 2 download

Transcript of Enfoque cualitativo

EL ENFOQUE CUALITATIVOYamith José Fandiño Parra

Facultad de Ciencias de la EducaciónUniversidad de La Salle

CARACTERÍSTICAS La investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos,

explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 358).

El enfoque cualitativo se selecciona cuando el propósito es examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean, profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones y significados (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 358).

Este enfoque también se conoce como investigación naturalista, interpretativa, etnográfica o fenomenológica, y es una especie de “paraguas” en el cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 2).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El planteamiento cualitativo normalmente comprende:• el propósito y/o los objetivos,• las preguntas de investigación,• la justificación y la viabilidad,• una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema, y• la definición inicial del ambiente o contexto (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 358).

RECOMENDACIONES PARA PLANTEAMIENTO

Utilizar verbos activos que comuniquen la intención básica del estudio y las acciones que se llevarán a cabo para comprender el fenómeno. Por ejemplo, los verbos “describir”, “entender”, “comprender”, “examinar”, “descifrar”, “desarrollar”, “analizar el significado de”, “descubrir”, “explorar”, etc., permiten la apertura y flexibilidad que necesita una investigación cualitativa (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, pp. 358-359).

Como complemento a los objetivos de investigación se plantean las preguntas de investigación, aquellas que se pretende responder al finalizar el estudio para lograr los objetivos. Las preguntas de investigación deberán ser congruentes con los objetivos (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, pp. 358-359).

La justificación debe hablar de asuntos como conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. Asimismo, en la justificación se pueden incluir datos cuantitativos para dimensionar el problema de estudio, aunque nuestro abordaje sea cualitativo (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, pp. 358-359).

RECOMENDACIONES PARA PLANTEAMIENTO

Incluir una definición general de trabajo sobre el fenómeno, problema o idea central... En el caso de la introducción cualitativa, no deben ser términos “rígidos” y la definición es tentativa, porque se encuentra sujeta a los puntos de vista de los participantes (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, pp. 358-359).

Mencionar los casos de estudio (unidades de muestreo y/o análisis). Si son personas, hechos, procesos, productos, grupos, organizaciones o unidades de cualquier otra naturaleza; pero definidos. Por ejemplo: enfermeras que trabajan en el área de pediatría de hospitales públicos de Chiclayo, Perú (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, pp. 358-359).

Denotar la estrategia de investigación: el diseño básico (si es fenomenológico, etnográfico, teoría fundamentada, etc.) y los tipos generales de datos que se van a recolectar inicialmente (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, pp. 358-359).

RECOMENDACIONES PARA PLANTEAMIENTO

(Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 359).

MUESTRA

(Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 383).

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOSRECOLECCIÓN DE DATOS HERRAMIENTAS O INSTRUMENTOS

-Se buscan obtener datos que se convertirán en información y conocimiento.

-El investigador es el instrumento.

- Se da en ambientes naturales.

-No se miden variables.

- Anotaciones y bitácora de campo

- Observación

- Entrevistas

- Grupos de enfoque

- Documentos, registros y artefactos

- Biografías e historias de vida

(Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 395).

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOSANÁLISIS DE DATOS FASES O PASOS

Se inicia con la estructuración dedatos, a través de:

- La organización de datos

- Transcripción del material

Abierta o de primer nivel: comparar unidades.

- Se crean categorías y códigos de la información recopilada a través de los diferentes instrumentos.

Axial o de segundo nivel: comparar categorías.

- Se da lugar a:a. Interpretación de los datos.b. Desarrollo de temas, patrones o

tenencias.c. Codificación selectiva para la generación

de explicaciones, narrativas y teorías. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 395).

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

(Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 423).

DISEÑOS

(Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 471).

DISEÑOS O TIPOS DE ESTUDIO

(Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 472).

DISEÑOS O TIPOS DE ESTUDIO

(Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 469).

SÍNTESIS

(Merriam, 2009, p. 5.)

(Merriam, 2009, p. 13.)

(Merriam, 2009, p. 14.)

SÍNTESIS

(Merriam, 2009, p. 38.)

REFERENCIAS Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología

de la investigación (6ta edición). México: McGraw Hill.

Merriam, S. (2009). Qualitative reseach. A guide to design and implementation. USA: Jossey-Bass.