Enfermedades de Transmisión Sexual - SMS CHILE · •Cadena epidemiológica de contactos •Ro = c...

Post on 01-Oct-2018

224 views 0 download

Transcript of Enfermedades de Transmisión Sexual - SMS CHILE · •Cadena epidemiológica de contactos •Ro = c...

Enfermedades de

Transmisión Sexual

Dpto. de Dermatología

Pontificia Universidad Católica de chile

Dr. Félix Fich Schilcrot

ENFERMEDADES INFECTO-

CONTAGIOSAS QUE UTILIZAN

LAS RELACIONES SEXUALES

COMO PRINCIPAL VÍA DE

CONTAGIO

Infecciones de transmisión sexual

• Sífilis

• Gonorrea

• Uretritis no gonocócica

• Condiloma acuminado

• Herpes genital

• Infección VIH/SIDA

Infecciones de transmisión sexual

• Tricomoniasis

• Vaginosis bacteriana

• Moluscos contagiosos

• Candidiasis

• Hepatitis B y C

• Pediculosis pubis

• Sarna

• Amebiasis

Infecciones de transmisión sexual

• Transmisión no utiliza vectores

• Microorganismos lábiles, no resisten las condiciones medio ambientales

• Cadena epidemiológica de contactos

• Ro = c x b x D

• Edad sexual activa= edad productiva

• 21.5% Enfermedades Infecciosas Notificadas

• Complicaciones - estigmatización

Infecciones de transmisión sexual

• Ro = c x b x D

ECUACION DE MAY ANDERSON

Tasas de sífilis Chile 1986-2010

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

Tabla 2 EVOLUCIÓN DE TOTAL DE PARTOS, CASOS NOTIFICADOS DE SIFILIS EN EMBARAZADAS

Y SIFILIS CONGENITA CHILE 2001-2006

Año Total de Partos

Sífilis en

embarazadas Sífilis congénita Tasas por 1000 NVC

2001 190.737 86 37 0,14

2002 184.290 240 65 0,26

2003 116.817 261 57 0,23

2004 109.212 299 61 0,25

2005 165.564 278 44 0,18

2006 162.717 346 53 0,20

2010 0.25

Fuente: DEIS

Boletín ENO

Sífilis embarazadas y sífilis

congénitas Chile 1986-2010

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

SIFILIS

• Sífilis primaria

• Sífilis secundaria

• Sífilis terciaria

• Sífilis congénita Precoz

Tardía

Latente

Estigmas

Latente precoz

Latente tardía

Síf

ilis

P

rim

ari

a

Síf

ilis

S

ec

un

dari

a

Late

ncia

Latencia Precoz

Latencia Tardía

Sífilis Terciaria

Sífilis clínica reciente

Contagio

Sífilis clínica tardía

1 años 3 a 30 años

Sífilis tardía Sífilis reciente

Progresión de la Sífilis

Chancros

Chancros

Chancros

Chancros

Chancros

Sífilis Secundaria

• Diseminación hematógena del treponema

• Manifestaciones: 2- 10 sem. post chancro

• Duración: 1 año

Macular: Roseola

• Sifilides Máculopapular

Papular

Pustular

• Lesiones de mucosas muy infectantes

Roseola

Sifilides palmo plantares

Sifilides palmo plantares

Sifilides pápulo pustulosas

Sífilis maligna

Sifilides psoriasiformes

Condilomas planos

Condilomas planos

Perlèche sifilítico

Alopecia sifilítica

Alopecia sifilítica

Gomas

Aneurisma

Sífilis congénita precoz

Sífilis congénita tardía

Estigmas sifilíticos

Sensibilidad (%)

Fase de la infección

Prueba 1a 2a Latente Tardía

Especificidad (%)

FTA-ABS 98(93-100) 100 100 96 99

MHA-TP 82(69-90) 100 100 94 99

RPR 86(81-100) 100 80(53-100) 73(36-96) 98

VDRL 80(74-87) 100 80(71-100) 71(37-94) 98

Sífilis diagnóstico

Pruebas de laboratorio en sífilis

• FTA-ABS

• ELISA – IgM

• Western Blot – esp. 90% - sensib. 80%

(S. Congénita)

• Inmunocromatografía

• Elisa

• PCR

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005

Tasa p

or 100.0

00 h

ab

.

Años

Tasas de incidencia de Gonorrea

Chile 1981 - 2006

Gonorrea

• Infección del tracto genitourinario, producido

por la Neisseria Gonorrhea, bacteria cuyo

reservorio es el hombre

• Diplococo gram (-)

• Incubación: 2- 8 días

• Contagio: contacto sexual

canal del parto

ropas contaminadas

• Localización: epitelios cilíndricos, uretra,

endocervix, recto y faringe

Gonorrea

Hombres Mujeres

10% asintomática 80% asintomática

90% de uretritis con 20% cervicitis

Secreción purulenta leucorrea inespecífica

Clínica

GONORREA

GONORREA

MASCULINA

GONORREA

FEMENINA

90% sintomática 80% asintomática

COMPLICACIONES •Estenosis uretral

•Epididimitis

•Orquitis

•Esterilidad

•PIP

•Abscesos tuboováricos

•Pelviperitonitis

•Esterilidad

Otros focos ambos sexos

• Infección orofaríngea

• Infección rectal

• Conjuntivitis del adulto

• Complicaciones sistémicas:

Infección gonocócica diseminada

Endocarditis y meningitis

Diagnóstico de Gonorrea

• Clínica

• Gram y cultivo

• Hombre: diplococos gram (-)

Intracelulares, clínica característica

• Mujer: muestra de endocervix

cultivo de gonococo (Thayer Martin)

• NAAT > especificidad y > sensibilidad

Tratamiento (Chile)

• Ceftriaxona 250mg IM

• Azitromicina 2 gr oral

• Cefixina 400mg oral (CDC)

• Ceftriaxona 125mg IM

Uretritis no gonococica

Clamidias diagnóstico

• Cultivo celular de Mc Coy

• Tinción Giemsa (oculares, no cervix ni uretra)

• Inmunofluorescencia directa

• Anticuerpos monoclonales

• Sondas y amplificación de ácidos nucleicos 90-95%

• Serología (FC, MIF)

• NAAT

• Elisa (no es buena técnica para clamidias)

Micoplasmas

• Cultivo

• PCR

• Serología IgG - IgM

Tratamiento UNG

• Azitromicina 1gr oral

• Doxicilina 100mg oral c/12 hrs 7 días

• Eritromicina 500mg oral c/6 hrs 7 días

• Ofloxacino 300mg oral c/12 hrs 7 días

• Levofloxacino 500mg oral 7 días

Persistencia de la infección o fracaso,

en general es reinfección o mala adherencia,

no resistencia

Virus Papiloma Humano (HPV)

• Lesiones tumorales papilomatosas

asintomáticas, única ó múltiple,

pequeñas ó gigantes, ubicadas en

genitales externos, cérvix, ano y región

perineal

Virus Papiloma Humano (HPV)

• Descritos 150 tipos

• Virus DNA, 90 nm., 64 Capsómeros.

• Incubación: 3 - 4 meses

• Papilomas: 6, 11

• Condilomas Acuminados: 6*,11*,16,18, 31, 33

• Cáncer Cervicouterino: 16*, 18*, 31, 33, 45, 53

• Verrugas vulgares: 2*, 4, 7.

• Verrugas planas: 3*,10

• Verrugas plantares: 1*, 2, 4

Infecciones por HPV

• Diagnóstico clínico

• Biopsia

• Citología (papanicolau)

• Anticuerpos monoclonales

• Hibridización southern blot

Tratamiento de HPV

• Podofilino

• Podofilo toxina

• TCA

• Imiquimod

• 5-FU

• Cirugía

• Láser

• ¿vacunas?

• Manejo etiológico

• Manejo sindrómico

• Tratamiento masivo

Manejo racional de ITS

• Manejo etiológico

• Es el “Gold standard”

• Caro

• Requiere de laboratorios de alta complejidad

• Imposible de aplicar en cualquier lugar

• Latencia entre consulta – diagnóstico - tratamiento

Manejo racional de ITS

• Manejo sindrómico

• Diversos agentes etiológicos producen

manifestaciones clínicas comunes (síndromes)

• Se construyen flujogramas clínicos para la toma de

decisiones paso a paso

• Se administra el tratamiento para la mayoría de los

agentes que producen el síndrome

• Apropiado para condiciones de escasos recursos

• Modificable según recursos y según cambios de

prevalencia

Manejo racional de ITS

• Ulceras genitales

• Secreción uretral masculina

• Flujos

• Vegetaciones

Manejo sindrómico

• Sifilis

• Herpes genital

• Chancroide

• Linfogranuloma venéreo

• Otras causas

Ulceras genitales

• Gonorrea

• Uretritis no gonocócica

Secreción uretral

• Tricomonas

• Clamidias

• Gonococos

• Ureaplasma

• Candida

• Vaginosis bacteriana

Flujos

• Condilomas acuminados

• Condilomas planos

• Moluscos contagiosos

Vegetaciones

• Epidemiológica (contactos)

• Serológicas (grupos seleccionados de población)

Pesquisa de ITS

- ANAMNESIS

CASO INDICE - EXAMEN FISICO

- LABORATORIO

- CONTACTOS

Pesquisa Epidemiológica

• Alto riesgo

• Riesgo variable

• Bajo riesgo

Grupos de riesgo

• Marinos

• Conscriptos

• Viajantes

• Camioneros

• Turistas

• Población penitenciaria

ALTO RIESGO

• Embarazadas

• Paternidad responsable

• Parto

• Control sanitario

• Bancos de sangre

• Examen de salud

• Se elimina cordón umbilical

Grupos seleccionados para la vigilancia epidemiológica

• Consejería

• Cumplimiento

• Contactos

• Condones

Las cuatro C del manejo de ITS

• Diagnóstico

• Tratamiento

• Pesquisa

• Registro y notificación

• Seguimiento

• Evaluación

• Investigación

• Educación

Actividades de control de centros de ITS

Infecciones

micóticas

Infecciones micóticas

• Micosis superficiales causadas por dermatofitos o levaduras que afectan la capa córnea, anexos (pelo/uñas) y mucosas.

Dermatofitos

• Hongos filamentosos, pluricelulares

• Se nutren capa córnea

• Géneros: Epidermophyton Microsporum Trichophyton

Infecciones micóticas

Levaduras

• Cándida albicans: levadura más

frecuente como agente causal infección

humanos

• Hongo oportunista, hábitat natural

mucosas y excepcionalmente áreas

intertriginosas

• Adopta forma pseudohifa

• Patogenicidad v/s inmunidad huésped

Exámenes Diagnósticos

Micológico directo:

- escamas piel, pelo, uñas

- gotas KOH 10-20%

- visualiza esporas, pseudohifas, hifas

- aumento 10x

Cultivo hongos:

- medio agar Sabouraud

- 20-26 , 40 días

Clinical Dermatol 2010; 28:160-3

J Am Acad Dermatol 2012; 66: 494-502

An Bras dermatol 2011; 86:797-8

Ann Dermatol 201224:175

Tiña capitis

Invasión tallo piloso por dermatofito

Dermatofitosis más frecuente 2 a 10 años

Incubación 1-3 semanas

Microsporum canis (perro, gato)

Infección niño a niño por fomites (peinetas)

Estado portador animales y humanos

Tratamiento:

Griseofulvina 15mg/Kg./día por 8 semanas

Tiña corporis

Todas las especies de dermatofitos

M. canis más frecuente niños

T. rubrum más frecuente adultos

Transmisión:

Animales domésticos, humanos infectados,

fomites (ropa, toallas)

Localización: estrato córneo

Incubación 1a 3 semanas

Tiña corporis

Clínica:

máculas eritematosas, escamosas, crecimiento centrífugo, aclaramiento central, borde neto, microvesiculación

Tratamiento:

- antimicóticos tópicos 2 a 4 semanas

- lesiones múltiples o resist tto tópico;

antimicóticos orales (terbinafina, itraconazol)

2-4 semanas

Tiña pedis

• Intertriginosa: más fcte, maceración y

descamación interortejos (pie atleta), agente más

fcte T. rubrum

• Vesicular aguda: placas eritemato escamosas,

vesiculosas (T.rubrum)

• Hiperqueratósica: plantas y talones con placas

difusas y descamativas (T. rubrum)

Tiña cruris

• Adultos jóvenes, obesos, sedentarios,

hiperhidrosis, diabetes, predominio masculino

• T. rubrum, T. mentagrophytes, E. Floccosum

• Placas eritematoescamosas, borde neto, curación

central, extensión escroto y glúteos

• Bilateral, asimétrica

• Tratamiento tópico o sistémico

Tiña manum

• Más fcte adultos, sexo femenino

• Agente T. rubrum

• Clínica: unilateral, crónica, escaso prurito

eritema con borde neto y descamativo

• Tratamiento:

siempre sistémico en compromiso palmar

Onicomicosis

Patología ungueal más frecuente

• Invasión aparato ungueal por dermatofitos,

cándida albicans

• Puede afectar lámina, lecho, matriz ungüeal

Subtipos clínicos:

• Subungueal distal y lateral; proximal; Superficial;

endonix; con patrón combinado; distrófica total y

secundaria

Onicomicosis

Tratamiento:

• Antimicóticos orales

• Dermatofitos: terbinafina 250mg día

• Cándida albicans c/s dermatofitos

itraconazol 400mg día por 7 días (pulsos)

fluconazol 150 mg semanales

• Compromiso distal menor 30% lámina o tipo

superficial : lacas ungueales

Pitiriasis versicolor

Agente: pitirosporum orbicular

Levadura comensal lipofílica de la piel, al formar

micelios (Malassesia furfur)

Adolescentes, adultos jóvenes

Micológico directo: hifas cortas y esporas

Clínica: Máculas bien delimitadas (tronco),

descamación fina, signo uñetazo

Tratamiento oral: itraconazol 200 mg día 7 días

Candidiasis

Infección aguda o crónica piel, uñas o mucosas

por hongos levaduriformes género Cándida.

• Queilitis angular y glositis

• Candidiasis oral del niño

• Candidiasis del pañal

• Candidiasis cutánea congénita

• Vulvovaginitis candidiásica

• Balanitis y Balanopostitis

• Intértrigo

• Paroniquia o perionixis

Candidiasis oral del niño

Candidiasis del pañal

Intértrigo candidiásico

Intértrigo candidiásico

Intértrigo candidiásico

Onicomicosis manum

GRACIAS