DSS. Nov 20 2013. Adrián Alasino

Post on 14-Jun-2015

103 views 4 download

description

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POSGRADOS EPIDEMIOLOGÍA CRÍTICA Y GESTIÓN La epidemiología crítica en el programa internacional de promoción de la salud crítico emancipadora (PSCE)

Transcript of DSS. Nov 20 2013. Adrián Alasino

Encuentro Internacional de posgrados: Epidemiología crítica y gestión

Quito, 20 de noviembre de 2013

Porque este es un “espacio de encuentro”

Venimos a compartir nuestras acciones

Porque sentimos un hilo conductor… “un mismo deseo”

Porque no queremos mas de lo mismo

Porque soñamos con “practicas alternativas en salud”

Porque estamos acá?

ADRIÁN ALASINOadrianalasino@yahoo.com.ar

Facultad de Ciencias MedicasUniversidad Nacional de La Plata

Nuestra universidad

Universidad Nacional de La Plata

Nuestra casaFAMG (Federación Argentina de Medicina General)

3.300 Médicos Generalistas

Diferencia con Medicina de Familia

Trabajadores del Sistema Publico de Salud

XXVIII años de vida

Autofinanciamiento

No presencia de Laboratorios Farmacéuticos en los

eventos como Sponsor.

Trabajo junto a otros colectivos sociales

Alianzas y posicionamientos a nivel latinoamericano

Convenio con el Observatorio y Área de Salud de

UASB

www.famg.org.ar

Situación del trabajo en salud…

MODELO A

Aislado

Intramural

Institucionalizado

Auditado

Empleado

Capacitado

cohercitivamente

MODELO B

Interdisciplinario

Extramural

Comunidad

Investigador

Conducción

Docente

www.famg.org.ar

EPIDEMIOLOGÍA CRÍTICA en el Proyecto Internacional Latinoamericano de

“Fortalecimiento de las capacidades de los trabajadores de Atención

Primaria”ADRIÁN ALASINO

adrianalasino@yahoo.com.arQuito, Ecuador, noviembre 20 de 2013.

UNPLUniversidad Nacional de La Plata

“Fortalecimiento de las capacidades de los trabajadores de Atención Primaria”Porque APS y ENT?

• Posición privilegiada de los Servicios de Atención Primaria de Salud ( frontera comunidad- y el conocimiento y la acción de los servicios)

• Trabajar con el enfoque de determinación Social

• Trabajar en ENT se ha convertido en una prioridad de Salud Publica mundial (primera carga de morbilidad y mortalidad)

• Necesidad de nuevas definiciones y clasificaciones

• Enfermedades de transmisión social y enfermedades de producción social

ALIANZANET y el Proyecto Internacional Latinoamericano. Principios

• Orientado a contribuir al mejoramiento de la práctica de los trabajadores de la atención primaria (AP) y sus equipos de salud.

• Considerar que la AP logra resultados mejores y más sostenibles si sus prácticas se sustentan en la participación y acción comunitaria para la identificación de problemas, necesidades, recursos; para la planeación, acción y evaluación; para la toma de decisiones.

• Informar a las instituciones y las políticas públicas de salud desde la perspectiva de la AP y las comunidades.

• Que los beneficiarios sean las personas, sus comunidades, sus proyectos y sentidos de vida.

adrianalasino@yahoo.com.ar

• Enfocar en la determinación social de los problemas de sufrimiento por ENT a nivel individual y colectivo y no en enfermedades específicas.

• Centrar el currículo en el trabajo autónomo en equipo, colectivo y comunitario.

• Currículo modular con apoyo en la Web, buscando la optimización de los recursos a nivel local.

• Promover la mirada multifocal y la acción intersectorial.

• Promover la auto-gestión y sustentabilidad de las acciones comunitarias de AP

ALIANZANET y el Proyecto Internacional Latinoamericano. Principios

adrianalasino@yahoo.com.ar

ALIANZANET y el Proyecto Internacional Latinoamericano.

• Acuerdo y construcción de la propuesta. Trabajo de los equipos técnicos y de soporte 2012- 2013

• Puesta en marcha del Proyecto con un piloto en 8 países de la Región (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Guatemala y México) Segundo semestre 2013

• En cada país hay en 3 o 4 grupos de trabajadores de AP por país realizando la capacitación on line en la plataforma de la UAM-X (20 a 25 grupos).Cada país tiene un coordinador de todos los grupos (8 coordinadores)

• Cada grupo tiene un promedio de 4 a 6 integrantes. 120 /140 personas

• Ajustes y revisión final del programa (primer semestre 2014)

adrianalasino@yahoo.com.ar

ESQUEMA “Fortalecimiento de las Capacidades de los Trabajadores de la Salud de la

APS para el Abordaje de las ENT en LA”

SUFRIMIENTOA CAUSA DE ENT EN LAS

COMUNIDADES

Servicio desde APS

Investigación-Docencia-Servicio

Investigación desde APS

Docencia desde APS

adrianalasino@yahoo.com.ar

Conceptos:

ENT - sufrimientoPS - PSCEEpidemiología - ECAP - Frontera

Pedagogía:Sin maestros

Sin calificaciones

Comunicación

Confianza

Reflexión

Diálogo

Modalidad:Presencial

A distancia

En grupos

Propósitos:Determinación social

Comunidad de significado

Informar y planificar de abajo – arriba

Institución- comunidad

Saberes y experiencias de la gente

RETRO

“Lo Diferente”

Salud Pública como espacio para la epidemiología

• SP hegemónica dominada por concepciones cartesianas

• SP hegemónica dominada por jerarquías y poderes de la medicina

hegemónica

• SP hegemónica dominada por intereses del mercado

• SP hegemónica genera diferencialmente los pasaportes de acceso al

campo

• SP hegemónica a disposición de los poderes del Estado

• SP hegemónica renuente al cambio, no se detiene a mirarse a sí misma

Problemas de la Inclusión de algunos enfoques (EC) en los programas

de formación

SP hegemónica en control de los espacios de formación:

• Financiamiento

• Programas

• Matrícula

• Movilidad

• Reconocimiento

• Empleo

Problemas de la Inclusión algunos enfoques (EC) en los programas de Formación

de Pre y Posgrado

Salud Pública como espacio para la epidemiología crítica y PSE :

• Contra hegemónica

• Las comunidades son sus aliadas

• Responden a necesidades de la realidad de la gente

• Capacidad para revertir los daños a la salud reconocidos como

epidemias imparables

• Ante la ineficiencia de las instituciones puede mostrar sus bondades

• Hay en muchos profesionales de la salud, la intención de hacer algo

mejor que lo que han aprendido

• Posibilidad de trabajar “en la frontera” institución-comunidades

Inclusión de la EC y PSE en los programas de Formación de Pre y Posgrado

¿Qué podemos hacer como comunidad de formadores de profesionales de la Salud

Publica?

PARA NUESTRA REFLEXIÓN

- Ser humano sólo posible en su relación con los Otros

- Capacidades humanas y proyecto

- Inscripción, corporeización y sufrimiento

- La negación de la otredad para lograr la colonización

- Colonizar al cuerpo (cuerpo-territorio)

- Desarrollo de las capacidades humanas a través del proyecto colectivo

- Cambio de los patrones de enfermedad mostrando los cambios en las

relaciones de poder para la formulación y consecución del proyecto

colectivo

Promoción de la Salud Emancipadora

adrianalasino@yahoo.com.ar

• Concepciones hermanas

• EC nos permite reformular los casos

• Posicionar la información desde una multidimension

• Analizar los modos de producción y las relaciones de poder

• Nos dice cómo ir por la información desde la base

• Nos dice cómo “la base” puede lograr sus propias investigaciones

• Nos ayuda a lograr la construcción de redes de comunidades

• Nos permite que “la base” pueda hacerse escuchar

EPIDEMIOLOGÍA CRÍTICA EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EMANCIPADORA

adrianalasino@yahoo.com.ar

- Poner los instrumentos en manos de la gente

- Participar en el desarrollo de los instrumentos de la gente

- Ir por la información en función de las clasificaciones de quienes

sufren

- Reflexionar-definir problemas y necesidades-ir por información-

reflexionar- diseñar proyecto – actuar – evaluar- reflexionar –

comunicar- construir comunidad

- definir problemas y necesidades …

Promoción de la Salud Emancipadora

adrianalasino@yahoo.com.ar

Busca:• Desarrollo y ejercicio de las capacidades humanas• Desarrollo del proyecto individual y colectivo• Cambio en las relaciones de poder, de quienes sufren• Resistencia a la invasión de los cuerpos-territorio• Promueve la construcción de significados, clasificaciones, palabras, voz y

conocimiento propios de las personas y los colectivos como base para la concepción y desarrollo de los proyectos

• Cambio en las condiciones de generación de políticas públicas en salud• Cambio en los patrones de sufrimiento y el consecuente cambio en las

inscripciones en los cuerpos y en los espacios

Promoción de la Salud Emancipadora

adrianalasino@yahoo.com.ar

Promoción de la Salud Emancipadora

• Las relaciones sociales son relaciones de poder

• Características de las condiciones de salud y enfermedad construidas en

las relaciones sociales

• Las relaciones sociales tienen bases ontológicas, epistemológicas,

metodológicas y prácticas

• Desigualdad generada desde las relaciones sociales

• La desigualdad se corporeiza

• Las desigualdad se inscribe en el cuerpo por ejemplo, como enfermedad

PRES

UPU

ESTO

S

IX JORNADAS ÁREA SS. Chapela, 2013

adrianalasino@yahoo.com.ar

• Ciudadanía y el cuidado de sí

• La construcción de la ciudad

• Comunidad e inmunidad

• Comunidad en la construcción de ciudadanía

• Exigibilidad y justiciabilidad

Construcción de Ciudadanía en Promoción de la Salud Emancipadora

C .Chapela, Antigua, Guatemala, Abril,13

adrianalasino@yahoo.com.ar

Enfoque en proyecto humano y sufrimiento, no en enfermedades

Enfoque en Sufrimiento

adrianalasino@yahoo.com.ar

Es distinto lo que importa a:

• los gobiernos

• las instituciones

• el mercado

• las comunidades

• las familias

• las personas

• El proyecto humano

Enfoque En Sufrimiento

adrianalasino@yahoo.com.ar

C .Chapela, Antigua, Guatemala, Abril,13

• Condición individual o colectiva que emerge de la pérdida

de algo querido

• Emerge de la impotencia más o menos temporal de

traerlo de regreso

• En donde ese “algo” se relaciona directamente con el

proyecto vital de quien sufre

¿Cómo entendemos aquí al Sufrimiento?

adrianalasino@yahoo.com.ar

• El sufrimiento está penetrado de conocimiento,

significado y valor

• Es una condición solamente posible para los seres con

conciencia, capaces de producir conocimiento,

significado, valor y sentido

• En contextos culturales e históricos atravesados por el

poder

Sufrimiento y Poder

C .Chapela, Antigua, Guatemala, Abril,13

adrianalasino@yahoo.com.ar

• Puede corporeizarse (exclusión, tristeza, nuevas pérdidas, u otro)

• Puede inscribirse en los cuerpos y los espacios

• Puede también convertirse en resistencia y en razón para intentar

comprender la manera en que se ha perdido el bien querido

• Puede conducir a la búsqueda de maneras de enfrentar y cambiar las

razones del sufrimiento, devolviendo poder a quienes sufren

• El sufrimiento se convierte no solamente en la condición que se pretende

modificar, sino en un punto de partida para la acción transformadora.

Sufrimiento

C .Chapela, Antigua, Guatemala, Abril,13

adrianalasino@yahoo.com.ar

EMANCIPACIÓN PROYECTO CRÍTICO

Supone la sujeción a alguien o a algo Supone que todo lo humano está embebido de relaciones desiguales de poder

La sujeción y las posibilidades emancipadoras son de construcción histórica

Es histórico

Supone que el ser humano tiene vocación de libertad

Supone la necesidad de resistir y remontar los poderes de dominación

El acto emancipador es transformador Es transformador

Requiere del Otro y de Los Otros Es colectivo

El acto emancipador es transcendente Es transcendente

El acto emancipador se organiza a través de un proyecto en relación con Los Otros

Se organiza a través de un proyecto consensuado

El acto emancipador desarrolla las capacidades humanas

Es humanizante

La Utopía Emancipadora y

el Proyecto Critico

adrianalasino@yahoo.com.ar