Dra. Edith Barrantes Valverde Est. Wilberth Herrera Solano Departamento Clínico Hospital San Juan...

Post on 03-Jan-2015

21 views 0 download

Transcript of Dra. Edith Barrantes Valverde Est. Wilberth Herrera Solano Departamento Clínico Hospital San Juan...

Dra. Edith Barrantes ValverdeEst. Wilberth Herrera Solano

Departamento Clínico Hospital San Juan de Dios2010

Universidad de Costa RicaEscuela de Medicina

Enfermedades Infecciosas II

Leptospira biflexa Saprófitas Viven en agua No se encuentran asociadas a infecciones animales

Leptospira interrogans Múltiples serogrupos Más de 200 serovariedades Clasificación no tiene importancia clínica.

Puede sobrevivir en el ambiente por varios días o semanas en algunas aguas con pH superior a 7.0.

Condiciones ácidas matan a la bacteria. Muy sensible a la desecación, desinfectantes

(hipocloritos) y detergentes.

Enfermedad de distribución mundial (urbano y rural). Afecta animales salvajes y domésticos roedores

(ratas), bovinos, cerdos, mapaches y perros. Se transmite por el agua contaminada por la orina de

estos animales (raramente de persona a persona). Mayor riesgo en quienes se exponen a estos

animales. Incidencia aumenta después de las lluvias y las

inundaciones.

Epidemiologia Serogrupos Serovars Icterohaemorragiae Icteroh- copenhageni lai * ratas Ballum ballum arborea *ratones Pomona pomona *ganado Canicola canicola *perros Autumnalis

Contagio directo Contacto con el huésped animal, carne o productos después

de su sacrificio.

Contagio indirecto Sangre u orina pueden contaminar el suelo, aguas o

alimentos. También puede ocurrir durante el coito o por vía

transplacentaria.

Edad de mayor incidencia 15-40 años Incubación 7 a 13 días

Riesgo Ocupacional Toma en cuanta en la Historia Clínica Personas que tienen contacto con agua, animales Mineros pescadores, carniceros, veterinarios,

trabajadores de arrozales, granjeros. Actividades deportivas o de ocio.

Entra en los tejidos a través de grietas cutáneas pequeñas o por la conjuntiva, ingestión y por la mucosa de la VRS.

El microorganismo se difunde por la circulación sanguínea hacia todo el cuerpo inclusive el LCR.

En animales colonizan el TP donde se expulsan con la orina facilita transmisión.

Componente antigénico LPS (Gram -) Presentan hemaglutininas y hemolisinas.

En humanos presenta infección tubular y nefritis intersticial.

Lípidos, lipoproteínas, peptidoglicanos, TNF y PG’s provocan la producción de Ac’s.

Resolución de la bacteremia se acompaña de la aparición del Ac’ circulante.

Ac’ permanece en altas concentraciones elevadas. Producción de Ac’s anti-cardiolipina reacciones

cruzadas en VDRL para sífilis.

Rev Chil Infect 2007; 24(3): 220-226

Pueden producirse hemorragias petequiales o equimóticas en músculos, riñones, hígado, suprarrenales, estómago, bazo y pulmones.

Corazón Miocarditis degeneración de las ’s e infiltrado leucocitario

Riñón Dilatación, degeneración, necrosis y ruptura de la membrana basal

en túbulos Daño glomerular es mínimo Infiltrado leucocitario linfocitos, plasmocitos, neutrófilos e

histiocitos.

Hígado Desorganización de los cordones Agrandamiento de ‘s de Kupffer Estasis biliar

Meninges Engrosamiento e infiltración leucocitaria.

Pulmones Hemorragias Neumonitis

Mayoría de infecciones son subclínicas. Detectables por serología. Incubación 7-13d. Sintomatología (durante una semana)

Enfermedad febril de tipo influenza. Fiebre, escalofríos, cefalea, tos, dolor torácico, hemoptisis. Diarrea, dolor abdominal Erupción macular o petequial en piel Sufusión (derrame) conjuntival, fotofobia, hemorragia

conjuntival. Casos Graves Hemorragia, epistaxis, hematuria, hemoptisis,

petequias y equimosis.

Puede recurrir con diversas manifestaciones clínicas (no dependen del serotipo).

Presentaciones Anictérica Icterohemorrágica o enfermedad de Weil

Leptospirosis Anictérica Inicia con cuadro gripal

Inicio brusco de fiebre y ataque al estado general

Evolución tiene 2 fases Fase Leptospirémica o septicémica Fase Inmune

Leptospirosis Anictérica: Fase Leptospirémica Bacteria ha ingresado a la sangre donde se

multiplica y se disemina por todos los órganos. Duración 3 a 7 días Síntomas: mialgia, cefalea, dolor abdominal. Cultivo tarda un mes (Agar Fletcher) Pasa a cerebro se puede cultivar LCR

Patrón de fiebreºC

Días

Leptospirosis Anictérica: Fase Inmune Duración 0 días a 1 mes Sobreviene a los 2 ó 3 días de remisión Formación de complejos inmunes en diferentes

órganos meninginismo, afección ocular, rash cutáneo, fiebre.

Leucocitosis en LCR 500 leucocitos/mm3 (Linfocitos) Bacteruria

Leptospirosis Anictérica: Fase Inmune Manifestaciones

Malestar general Mialgia intensa Cefalea retroorbitaria Hiperestesias Fiebre 39-40°C

Patrón de fiebreºC

Días

Meningitis Aséptica (LCR) Representa el 10% de la meningitis asépticas Hay 100-1000 leucocitos/mm3 LCR Reacción mononuclear Glucorraquia normal Hiperproteinorraquia normal Síntomas similares a meningitis viral (fiebre alta,

cefalea, rigidez nucal)

Leptospirosis Icterohemorrágica ó Enfermedad de Weil Paciente presenta afección a nivel hepático y renal Aparece la infección y la enfermedad progresa

rápidamente Mayor tendencia a que se presenten cuadros

hemorrágicos Síntomas: ictericia, oliguria, colapso circulatorio Complicaciones: Vasculitis extensa, Ictericia, Lesión renal,

Erupción hemorrágica Mortalidad 10%

Leptospirosis Icterohemorrágica ó Enfermedad de Weil Manifestaciones

Hepatomegalia dolorosa PFH alteradas Trastorno renal oliguria, proteinuria, hematuria, hiperazoemia (NU- Creatina )daño renal con necrosis tubular

aguda Manifestaciones hemorrágicas

Epistaxis Hematemesis Neumonitis hemorrágica Hemorragia suprarrenal Hemorragia subaracnoidea

General Hemograma leucocitosis, anemia, ↑VES y

trombocitopenia EGO

Proteinuria, cilindros, eritrocitos ↑CPK ↑ bilirrubinas y Aspartato aninotrasferasa

Etiológico Cultivo medio de Fletcher Aglutinación microscópica (prueba estándar) Aglutinación en laminilla es más sencilla pero menos

específica. No se recomienda el estudio de líquidos corporales con

el microscopio de campo oscuro.

Cultivo difícil de obtener Requieren semanas para desarrollarse en un medio de

cultivo especial.

Caso Presuntivo

Titulación 1:100 Tomar 2ª muestra

Confirmado 2 muestras con intervalos de 2 semanas aumento de 4

veces el título Conversión de título que era muy bajo y va a ser mayor

(1:32 1:128) + síntomas Título > 1270 + síntomas

Diagnóstico DiferencialDiagnósticos Diferenciales

Forma Clínica Diagnóstico Diferencial

Síndrome Febril Influenza, triquinosis

Síndrome Ictérico Hepatitis viral

Síndrome renal Otras causas de IRA

Síndrome hemorrágico

Fiebres hemorrágicas virales (dengue, Sd cardiopulmonar por hantavirus), hemopatías

Síndrome meníngeo Meningitisvirales u otros agentes causales de meningitis aguda linfocitaria

Formas graves penicilina, ampicilina y eritromicina.

También se recomienda tetraciclinas (doxiciclina).

Vacunas en ganado bovino y mascotas del hogar para prevenir la enfermedad.

Doxiciclina previene leptospirosis en quienes trabajan durante períodos breves en ambientes de alto riesgo.

Control de roedores Drenaje adecuado de aguas contaminadas.

El secreto de la sabiduría, del poder y del conocimiento

es la humildad.Ernest Hemingway