Dr. Arnoldo Quezada L. Facultad de Medicina Universidad de Chile Hospital Dr. Exequiel González...

Post on 24-Jan-2016

215 views 0 download

Transcript of Dr. Arnoldo Quezada L. Facultad de Medicina Universidad de Chile Hospital Dr. Exequiel González...

Dr. Arnoldo Quezada L.Facultad de Medicina Universidad de Chile

Hospital Dr. Exequiel González Cortés

“Probióticos como agentes inmunomoduladores en pediatría”

• Declaro no tener conflictos de interés

Probióticos

• Son microorganismos vivos que administrados en cantidades suficientes benefician la salud del huésped

• PREBIOTICO es todo ingrediente alimentario, no digerible, que estimula selectivamente el crecimiento y la actividad de una o de un número limitado de bacterias en el colon y beneficia la salud del huésped

• SIMBIOTICOS son productos que contienen ambos elementos: probióticos y prebióticos

Características que debe reunir un probiótico

• Debe ser preferentemente de origen humano, aisladas de cepas presentes en el tracto gastrointestinal de humanos sanos

• Las cepas deben haber demostrado ausencia de patogenicidad, especialmente en personas inmunocomprometidas

• No ser sensibles a las enzimas proteolíticas intestinales y deben poder sobrevivir tras su tránsito gástrico. Deben ser estables a ácidos y bilis, y no conjugarse con las sales biliares

• Tener capacidad para adherirse a las superficies epiteliales del intestino humano

• Sobrevivir en el ecosistema intestinal• Ser capaces de producir componentes antimicrobianos• Permanecer vivas y estables durante su uso• Ser capaces de un crecimiento rápido en las condiciones del

intestino• Ser inmunoestimuladoras pero sin efectos proinflamatorios

Efecto antagónico contra patógenos

Reducción de inflamación y destrucción tisular

Efecto sobre RI local y sistémicaInhibición del

crecimiento microbiano

Inhibición de la adhesión y facilitación de la eliminación

Competencia por nutrientes y factores de crecimiento

Producción de compuestos antimicrobianos

Estimulación RI (IgA, defensinas)

Inhibición de CK proinflamatorias inducidas por patógenos

Disminución proteasas

Competencia por sitios de adhesión

PROBIOTICOS

Eur J Dent 2010;4:348-355

Recirculación de linfocitos

Kiyono et al. Nature Rev Immunol 2004;4:699-710

Esquema de respuesta inmune a nivel intestinal

↓ IgE alergeno específica

↑ IgG alergeno específica

↑ citoquinas Th1

IFN, IL-6, TNF

↑ número y función de Treg

↑ IL-10, TGF

↑ IgA de mucosas

↑ barrera epitelial

↑ expresión de proteínas de uniones estrechas

↓ translocación bacteriana↓ citoquinas Th2

IL-4, IL-5, IL-13

↑ exclusión/muerte patógenos

↓ adherencia al epitelio, mucus

↑ producción de bacteriocinas

↑ anti-inflamatorios

↑ ácidos grasos CC

↓ inflitrado inflamatorio

PROBIOTICOS Inmunomodulación

Front Pharmacol 2012;3:171

PROBIOTICOS

Mucosa intestinal Células NK

LTH1

LTreg

LTH2

GALT/Ganglios mesentéricos

Agentes infecciosos

Alergenos

Respuesta TH1

Eliminación

Activación Macrófagos

IL-12/CXCL10

Respuesta TH2

Inflamación

Hiperreactividad

IL-4/IL-13/IL-9

BALT/NALT/SALT(vía aérea, pulmón, piel)

IL-12

IL-10 TGF

IFNCélulas

Dendríticas

IFN

An Pediatr.2014;81:397.e1-8

Evidencia Nivel• La suplementación oral con probióticos es segura en

recién nacidos de muy bajo peso 2+• Los recién nacidos de muy bajo peso que reciben

suplemento nutricional con probióticos alcanzan nutrición enteral completa en un periodo menor 1+

• En situaciones con alta incidencia local de enterocolitis, la suplementación con probióticos puede ser recomendada 2+

• La suplementación dietética con probióticos en los recién nacidos de muy bajo peso se asocia con una disminución del riesgo de enterocolitis y de muerte 1++

• La suplementación con probióticos en recién nacidos de muy bajo peso no se asocia a mejores resultados neurológicos a los 3 años 2+

• La suplementación con probióticos en recién nacidos de muy bajo peso aumenta la sensación de bienestar y disminuye la permeabilidad intestinal y los episodios de cólicos del lactante 1-

• La suplementación con probióticos (Bifidobacterium breve y Lactobacillus casei) aumentan la motilidad intestinal en recién nacidos de muy bajo peso alimentados con leche materna 1+

Evidencia Nivel

Recomendaciones

• El uso de probióticos debería considerarse en el cuidado del prematuro ≤ 32 semanas de gestación y/o < 1.500 g, incluidos los menores de 1.000 g

• El uso rutinario de probióticos implica una estrecha monitorización

• Las evidencias existentes hacen preferir una combinación de Bifidobacterium y Lactobacillus, ya que disminuyen la incidencia de enterocolitis

Recomendaciones

• Se debe plantear cuáles son los probióticos más adecuados para cada situación, dosis y duración óptima de administración

• Comenzar administración lo antes posible y mantenerla al menos 6 semanas o hasta el alta

• No se deberían administrar probióticos en presencia de enterocolitis necrótica o patología intestinal

Conclusiones• La evidencia actualmente disponible no indica que la

suplementación con probioticos reduce el riesgo de desarrollar alergia en los niños

• Sin embargo considerando todos los resultados el panel de expertos de la WAO considera que habría un efecto beneficioso en prevención primaria de eczema

• El panel de expertos de la WAO sugiere usar probioticos en:– embarazadas con alto riesgo de tener un hijo alérgico– madres amamantando hijos con alto riesgo de desarrollar alergia– niños con alto riesgo de desarrollar alergia

• Todas las recomendaciones son condicionales y avaladas en evidencia de muy baja calidad

“Probiotic Administration in Early Life, Atopy, and Asthma: A Meta-analysis of Clinical Trials”

Elazab N et al. Pediatrics 2013;132;e666

Probióticos e IgE sérica total

Probióticos y riesgo de sensibilización

Probióticos y riesgo de asma/sibilancias

“Probiotic Administration in Early Life, Atopy, and Asthma: A Meta-analysis of Clinical Trials”

CONCLUSIONES• La administración prenatal o en edades tempranas

de probióticos reduce el riesgo de sensibilización atópica y reduce niveles de IgE total

• No reduce el riesgo de asma/sibilancias

• La duración del seguimiento y la cepa influye significativamente

• Estudios futuros deben seleccionar cuidadosamente la cepa y considerar seguimientos prolongados

Elazab N et al. Pediatrics 2013;132;e666