Diagnostico periodontal para rehabilitacion 2012 (resumen)

Post on 11-Jun-2015

9.574 views 5 download

description

Clase expositiva sobre principales aspectos de la clasificación de las EP

Transcript of Diagnostico periodontal para rehabilitacion 2012 (resumen)

1

Curso de especialización en Rehabilitación Oral. Generación 2012

Prof. Dr. Fernando FUENTES B

Santiago, 21 de Septiembre 2012

Diagnóstico Periodontal Actual

Nuevos Paradigmas en la Terapia Periodontal:

Factores de RiesgoBiológicos :

Factores de RiesgoConductuales :Bacteria

Específica

Cambios Metabólicos

Cambios Anatómicos

Hospedero

Enfermedades Sistémicas

Genética

Higiene Oral

Tabaco

Stress

Paradigmas en Terapia Periodontal

Tratamiento etiológico (o relacionado con la causa)

Tratamiento Correctivo

Tratamiento de soporte(o mantenimiento)

Control de la Infección

Regeneración yTerapia implantológica

Evitar la recurrencia de la EP

Sondaje Periodontal

Armitage, G.C., Periodontal diagnoses and classification of periodontal diseases. Periodontology 2000, 2004;34: 9-21.

Lectura enviada por correo A ESTUDIAR PARA LA SOLEMNE(Dr. Fuentes)

PRINCIPALESENFERMEDADES GINGIVALES

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN PARA ENFERMEDADES Y CONDICIONES

PERIODONTALES

I. ENFERMEDADES GINGIVALES

A. ENFERMEDADES GINGIVALES INDUCIDAS POR PLACA DENTAL

1 Gingivitis asociada sólo con placa dentala. Sin otros factores locales contribuyentesb. Con factores locales contribuyentes

2. Enfermedades gingivales modificadas por factores sistémicosa. Asociadas con el sistema endocrino

a.1 Gingivitis asociada a la pubertada.2 Gingivitis asociada al ciclo menstruala.3 Gingivitis asociada al embarazo

- Gingivitis- Granuloma piógeno

a.4 Gingivitis asociada a la Diabetes Mellitusb. Asociadas con discracias sanguíneas

b.1 Gingivitis asociada a la leucemiab.2 Otras

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN PARA ENFERMEDADES Y CONDICIONES

PERIODONTALES

I. ENFERMEDADES GINGIVALES

A. ENFERMEDADES GINGIVALES INDUCIDAS POR PLACA DENTAL…

3. Enfermedades gingivales modificadas por medicamentos

a. Enfermedades gingivales influenciadas por drogas

a.1 Agrandamiento gingival influenciado por drogas

a.2 Gingivitis influenciada por drogas

- Gingivitis asociada a contraceptivos orales

- Otras

4. Enfermedades gingivales modificadas por malnutrición

a. Gingivitis por deficiencia de ácido ascórbico

b. Otras

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN PARA ENFERMEDADES Y CONDICIONES

PERIODONTALES

I. ENFERMEDADES GINGIVALES

B. LESIONES GINGIVALES NO INDUCIDAS POR PLACA DENTAL

1. Enfermedades gingivales de origen bacteriano específicoa. Lesiones asociadas con Neisseria gonorrhoeaeb. Lesiones asociadas con Treponema pallidumc. Lesiones asociadas con especies estreptocócicasd. Otras

2. Enfermedades gingivales de origen virala. Infecciones por herpes virus

a.1 Gingivoestomatitis herpética primariaa.2 Herpes oral recurrentea.3 Infecciones por Varicela-Zóster

b. Otras

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN PARA ENFERMEDADES Y CONDICIONES

PERIODONTALES

I. ENFERMEDADES GINGIVALES

B. LESIONES GINGIVALES NO INDUCIDAS POR PLACA DENTAL…

3. Enfermedades gingivales de origen fúngicoa. Infecciones por especies de Cándida

- Candidiasis gingival generalizadab. Eritema gingival lineal

c. Histoplasmosisd. Otras

4. Lesiones gingivales de origen genéticoa. Fibromatosis gingival hereditariab. Otras

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN PARA ENFERMEDADES Y CONDICIONES

PERIODONTALES

I. ENFERMEDADES GINGIVALES

B. LESIONES GINGIVALES NO INDUCIDAS POR PLACA DENTAL…

5. Manifestaciones gingivales de condiciones sistémicasa. Desórdenes mucocutáneos

- Liquen plano- Penfigoide- Pénfico vulgar- Eritema multiforme- Lupus eritematoso- Inducidos por drogas- Otros

b. Reacciones alérgicas - Materiales restaurativos dentales: Hg, Ni, Acrílico,

otros.- Reacciones atribuibles a: Pastas dentales,

Dentífricos, Enjuagatorios bucales, Colutorios, Aditivos de goma de mascar, Alimentos y aditivos.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN PARA ENFERMEDADES Y CONDICIONES

PERIODONTALES

I. ENFERMEDADES GINGIVALES

B. LESIONES GINGIVALES NO INDUCIDAS POR PLACA DENTAL…

6. Lesiones traumáticassa. Injuria químicab. Injuria físicac. Injuria térmica

7. Reacciones a cuerpo extraño

8. No especificadas de otra manera

A. ENFERMEDADES GINGIVALES INDUCIDAS POR PLACA DENTAL

A.1. Gingivitis asociada sólo con placa dental

A.1.1 Sin otros factores locales contribuyentes

A.1.2 Con factores locales contribuyentes

Encía sana Gingivitis asociada a placa dental

GINGIVITIS ASOCIADA CON PLACA DENTAL: Gingivitis leve

• Gingivitis leve:

• Gingivitis leve en el sector anterior

GINGIVITIS ASOCIADA CON PLACA DENTAL: Gingivitis leve

• Índice de Sangrado Papilar: Grado 1 - 2• Diagnóstico: Gingivitis en estado inicial.• Tratamiento: Motivación, remoción de placa y cálculo.• Controles: Inicialmente, a los tres meses, luego seis meses.• Pronóstico: muy bueno.

GINGIVITIS ASOCIADA CON PLACA DENTAL: Gingivitis moderada

• Gingivitis moderada:

• Gingivitis moderada en el sector anterior

GINGIVITIS ASOCIADA CON PLACA DENTAL: Gingivitis moderada

• Índice de Sangrado Papilar: Grado 3 – 4• Diagnóstico: Gingivitis moderada.• Tratamiento: Motivación, higiene oral, remoción de placa

y cálculo.• Controles: Inicialmente cada seis meses.• Pronóstico: muy bueno con colaboración del paciente.

GINGIVITIS ASOCIADA CON PLACA DENTAL: Gingivitis severa

• Gingivitis severa:

• Gingivitis severa en el sector anterior

GINGIVITIS ASOCIADA CON PLACA DENTAL: Gingivitis severa

• Índice de Sangrado Papilar: Grado 3 – 4• Diagnóstico: Gingivitis severa.• Tratamiento: Motivación, instrucciones de higiene oral,

remoción de placa y cálculo.• Controles: Inicialmente cada tres meses.• Pronóstico: bueno, con colaboración del paciente

A. ENFERMEDADES GINGIVALES INDUCIDAS POR PLACA DENTAL

A.2. Enfermedades gingivales modificadas por factores sistémicos.

A.2.1 Asociadas con el sistema endocrino.

A.2.1.1 Gingivitis asociada a la pubertad.|

A. ENFERMEDADES GINGIVALES INDUCIDAS POR PLACA DENTAL

A.2. Enfermedades gingivales modificadas por factores sistémicos.A.2.1 Asociadas con el sistema endocrino.

A.2.1.2 Gingivitis asociada al ciclo menstrual. Es rara. Existe descamación del epitelio gingival durante los días 28 de cada ciclo menstrual.

A.2.1.3 Gingivitis asociada al embarazo

A.2.1.4 Gingivitis asociada a la Diabetes Mellitus

A. ENFERMEDADES GINGIVALES INDUCIDAS POR PLACA DENTAL

A.2. Enfermedades gingivales modificadas por factores sistémicos.

A.2.2 Asociadas con discracias sanguíneas

A.2.2.1 Gingivitis asociada a la leucemia: en paciente femenino de 27 años infectada con VIH.

A. ENFERMEDADES GINGIVALES INDUCIDAS POR PLACA DENTAL

A.3. Enfermedades gingivales modificadas por medicamentos.

A.3.1 Enfermedades gingivales influenciadas por drogas

A.3.1.1 Agrandamiento gingival influenciado por drogas

B. LESIONES GINGIVALES NO INDUCIDAS POR PLACA DENTAL

B.1 Enfermedades gingivales de origen bacteriano específico

B.2 Enfermedades gingivales de origen viralB.2.1 Infecciones por herpesvirus

B.2.1.1 Gingivoestomatitis herpética primariaB.2.1.2 Herpes oral recurrenteB.2.1.3 Infecciones por Varicela-Zóster

B.2.2 Otras: Infecciones por HIV

B.3 Enfermedades gingivales de origen fúngicoB.4 Lesiones gingivales de origen genético

PRINCIPALES ENFERMEDADES PERIODONTALES DESTRUCTIVAS

(PERIODONTITIS)

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN PARA ENFERMEDADES Y CONDICIONES PERIODONTALES

International Workshop for a Clasification of Periodontal Diseases and Conditions

(October 30 – November 2. 1999)

II. PERIODONTITIS CRÓNICAA LOCALIZADAB GENERALIZADA

III. PERIODONTITIS AGRESIVAA LOCALIZADAB GENERALIZADA

IV. PERIODONTITIS COMO UNA MANIFESTACIÓN DE ENFERMEDADES SISTÉMICAS

V. ENFERMEDADES PERIODONTALES NECROTIZANTES

VI. ABSCESOS DEL PERIODONTO

VII. PERIODONTITIS ASOCIADA A LESIONES ENDODÓNTICAS

Supuración Sondaje 8mm

HiperplasiaGingival:

Psudobolsa 7mm

Bolsa periodontal7mm

Abscesoperiodontal

Rx: Defecto vertical en

mesial de 4,7

Rx: abscesofurcación

Migración dentaria

Movilidaddentaria

Abscesofurcación

Fístula periodontal

Movilidaddentaria e inclinación

II. PERIODONTITIS CRÓNICA

II. PERIODONTITIS CRÓNICA

III. PERIODONTITIS AGRESIVA

IV. PERIODONTITIS COMO MANIFESTACIÓN DE ENFERMEDAD SISTÉMICA

• Paciente masculino de 28 años de edad, diagnosticado con Diabetes Mellitus insulino dependiente desde los 15 años.

V. ENFERMEDADES PERIODONTALES NECROTIZANTES

1. Gingivitis Ulcero Necrotizante (GUN)

2. Periodontitis Ulcero Necrotizante (PUN)

Gingivitis Úlcero Necrotizante (GUN)

• Su primer síntoma es dolor.• Inicialmente se destruye la porción más coronal de la

papila por necrosis.• Presencia de pseudomembrana que al retirarse produce

sangrado gingival

Periodontitis Úlcero Necrotizante (PUN)

• Tiene las mismas características clínicas y etiológicas que la GUN pero también presenta pérdida de adherencia y del tejido de óseo.

• Paciente de sexo femenino de 28 años que presenta movilidad en los dientes anteriores. Sufre de inflamación gingival dolorosa.

Periodontitis Úlcero Necrotizante (PUN)

• Destrucción de la papila interdentaria a nivel de los incisivos.

• “Arquitectura gingival invertida”, formación de pseudomembrana. Hay dolor al sondaje.

VI. ABSCESOS DEL PERIODONTO

1. Absceso Gingival: Infección purulenta localizada que comprende el margen gingival y/o la papila interdental.

2. Absceso Periodontal: Infección purulenta localizada en los tejidos adyacentes a la bolsa periodontal.

3. Absceso Pericoronal: Infección purulenta localizada en el tejido que rodea la corona de un diente erupcionado parcialmente.

VI. ABSCESOS DEL PERIODONTO

• Bolsa infraósea en mesial de la pieza 4,7 en pieza pilar de prótesis parcial removible.

• Drenaje del absceso periodontal.

VII. PERIODONTITIS ASOCIADA A LESIONES ENDODÓNTICAS

Por relación del periodonto con el tejido pulpar.

1. Clase I: problema endodóntico primario

2. Clase II: problema periodontal primario

3. Clase III: problemas endodóntico y periodontal combinado.

Clase I Clase II Clase III

VII. PERIODONTITIS ASOCIADA A LESIONES ENDODÓNTICAS

• Paciente de 62 años que desea conservar la pieza dentaria 4,6.

• La lesión primariamente fue a nivel periodontal y su avance produjo necrosis a nivel pulpar.

VII. PERIODONTITIS ASOCIADA A LESIONES ENDODÓNTICAS

• Se realiza la terapia endodóntica y se programa hemisección de la pieza dentaria.

VII. PERIODONTITIS ASOCIADA A LESIONES ENDODÓNTICAS

• Profundidad de sondaje normal 6 meses después del procedimiento.

• Rehabilitación de la pieza dentaria.

• Radiografía de control a los 6 meses.

DEFORMIDADES Y CONDICIONES

DESARROLLADAS O ADQUIRIDAS

VIII. DEFORMIDADES Y CONDICIONES DESARROLLADAS O ADQUIRIDAS

A. Factores dentarios que predisponen a enfermedades gingivales inducidas por placa.

B. Deformidades mucogingivales alrededor de los dientes.

C. Deformidades mucogingivales en rebordes edéntulos.

D. Trauma Oclusal.

B. Deformidades Mucogingivales alrededor de los dientes.

1. Recesión Gingival

Según la AAP (1992) se define como la ubicación del margen gingival apical a la unión cemento esmalte.

CLASIFICACIÓN DE MILLER (1985)

CLASE I:

• Recesión del tejido marginal que no se extiende más allá de la línea mucogingival.

• No hay pérdida de los tejidos periodontales interproximales.

• Pronóstico bueno.

CLASIFICACIÓN DE MILLER (1985)

CLASE II:

• Recesión del tejido marginal que se extiende hasta o más allá de la línea mucogingival.

• No hay pérdida de los tejidos periodontales interproximales.

• Pronóstico bueno.

CLASIFICACIÓN DE MILLER (1985)

CLASE III

• Recesión del tejido marginal que se extiende hasta o más allá de la línea mucogingival.

• Hay algún nivel de pérdida de tejidos interpoximales.

• Posibilidad de cobertura sólo hasta la base de las papilas.

CLASIFICACIÓN DE MILLER (1985)

CLASE IV:• Recesión del tejido

marginal que se extiende hasta o más allá de la línea mucogingival.

• Pérdida severa de tejido interproximal.

• Pronóstico reservado.

B. Deformidades Mucogingivales alrededor de los dientes.

2. Ausencia de Encía Queratinizada

3. Posición Aberrante del Frenillo

C. Deformidades Mucogingivales en Rebordes Edéntulos.

1. Deficiencia Vertical u Horizontal del Reborde

D. Trauma Oclusal

1. Trauma Oclusal Primario (Directo sin Ep)

2. Trauma Oclusal Secundario (Con Pérdida de soporte óseo)

FIN