Desarrollo de Ciudades - José Zingoni

Post on 18-Jun-2015

1.315 views 0 download

description

Presentación de José Zingoni: "Desarrollo de Ciudades".

Transcript of Desarrollo de Ciudades - José Zingoni

Ética, Política y Gestión del desarrollo de ciudades

Curso de formación a líderes políticos - Buenos Aires, 24 de abril, 2010

Arq. José María ZINGONI Senador (GEN)Especialista en Planificación y Administración del Desarrollo Regional (UN Andes)

Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (UN Mar del PlataProfesor en la Universidades Nacionales del Sur, de Mar del Plata, de Cuyo y de

Quilmes

1

Ética, Política, Gestión¿Cuál es el ámbito en el cuál se elaboran las propuestas y las soluciones?

1- 1

El campo de la gestión

¿Cuáles son los límites de la gestión?Gestión tradicional o Gestión por Programas

Bahía Blanca, Buenos Aires

Bahía Blanca, Buenos Aires

Visión tradicional de la gestión pública

“Construyo políticas en función de mi presupuesto”

-Presupuesto por áreas

-Lógica burocrática

-Se evalúa por inversión

Esquema de gestión interna – Visión tradicional

AS Recibe el pedido directamente en su oficina

Evalúa (primero en oficina, luego in-sitú)

Solicita informe técnico

AT Recibe el pedido por nota o memorandum

Evalúa (in-sitú)

Eleva informe técnico

AS Recibe el informe y notifica al AE

AE Imputa el gasto a la partida correspondiente

Notifica al AS para entregar el subsidio

AS Entrega subsidio (en cheque o materiales)

1- 2

El campo de la política

Visión estratégica de la gestión pública

“Construyo políticas en función de los problemas”

-Presupuesto por programas

-Lógica sistémica

-Se mide por transformaciones

Intensidad

Unidad de tiempo

Esquema de gestión interna – Visión estratégica

AT/S Centraliza y sistematiza los pedidos

Esquema de gestión interna – Visión estratégica

AT/S Centraliza y sistematiza los pedidos

Actúa sectorizadamente con distintos equipos

Esquema de gestión interna – Visión estratégica

AT/S Centraliza y sistematiza los pedidos

Actúa sectorizadamente con distintos equipos

La lógica es erradicar condiciones de NBI (no solo la

demanda que llega a la oficina)

Esquema de gestión interna – Visión estratégica

AT/S Centraliza y sistematiza los pedidos

Actúa sectorizadamente con distintos equipos

La lógica es erradicar condiciones de NBI (no solo la

demanda que llega a la oficina)

Posee “cuenta abierta” de materiales; con lo cual la

entrega es en 48 horas máximo.

Esquema de gestión interna – Visión estratégica

AT/S Centraliza y sistematiza los pedidos

Actúa sectorizadamente con distintos equipos

La lógica es erradicar condiciones de NBI (no solo la

demanda que llega a la oficina)

Posee “cuenta abierta” de materiales; con lo cual la

entrega es en 48 horas máximo.

Busca inversiones hechas (“socios capitalistas”)

Esquema de gestión interna – Visión estratégica

AT/S Centraliza y sistematiza los pedidos

Actúa sectorizadamente con distintos equipos

La lógica es erradicar condiciones de NBI (no solo la

demanda que llega a la oficina)

Posee “cuenta abierta” de materiales; con lo cual la

entrega es en 48 horas máximo.

Busca inversiones hechas (“socios capitalistas”)

Industrializa procesos de construcción (ventanas,

armaduras, bóvedas, etc.)

Esquema de gestión interna – Visión estratégica

AT/S Centraliza y sistematiza los pedidos

Actúa sectorizadamente con distintos equipos

La lógica es erradicar condiciones de NBI (no solo la

demanda que llega a la oficina)

Posee “cuenta abierta” de materiales; con lo cual la

entrega es en 48 horas máximo.

Busca inversiones hechas (“socios capitalistas”)

Industrializa procesos de construcción (ventanas,

armaduras, bóvedas, etc.)

Realiza seguimiento técnico a los trabajos e inversiones

Esquema de gestión interna – Visión estratégica

AT/S Centraliza y sistematiza los pedidos

Actúa sectorizadamente con distintos equipos

La lógica es erradicar condiciones de NBI (no solo la

demanda que llega a la oficina)

Posee “cuenta abierta” de materiales; con lo cual la

entrega es en 48 horas máximo.

Busca inversiones hechas (“socios capitalistas”)

Industrializa procesos de construcción (ventanas,

armaduras, bóvedas, etc.)

Realiza seguimiento técnico a los trabajos e inversiones

Eleva informes al AE, con fotos de las transformaciones y

con evaluaciones periódicas (historia clínica de las

viviendas)

El Presupuesto

Partidas ordinarias del AT

Partidas ordinarias del AS

Partidas ordinarias del AE (promoción del desarrollo)

Partidas especiales (políticas)

Organizaciones del sector (por ejemplo, Cáritas)

Organizaciones vecinalistas

otras OrganizacionesCampañas específicas (empresas o vecinos)

Organismos Provinciales

Organismos Nacionales

Organismos Internacionales

Cooperación Internacional (Países, entidades y personas)

Nuestro

“cliente” más

importante

1- 3

El campo de la ética

¿Es posible construir una economía con rostro humano?

Bernardo Kliksberg,OEA –Curso virtual: ética del desarrollo, 2008

¿Es viable una economía con rostro humano? ¿es viable en América Latina? ¿o es simplemente un ejercicio de buenos deseos? Creemos que es viable. Por lo pronto a los costarricenses no les fue mal dándole prioridad absoluta a gastar en educación y salud. Hoy tienen una suerte de Silicon Valley. Algunas de las principales empresas mundiales de tecnología de punta eligieron Costa Rica para establecerse porque tiene una población altamente escolarizada, paz social y estabilidad política.

Estamos en un Titanic

Edgar MorinOEA –Curso virtual: ética del desarrollo, 2008

Podemos decir entonces que el desarrollo, en el sentido únicamente técnico y económico, provoca la agravación de las dos pobrezas – la pobreza material para tantos excluidos, y también una pobreza del alma y de la psiquis. Desarrollo humano significa entonces integración, la combinación, el diálogo permanente entre los procesos tecno-económicos y las afirmaciones del desarrollo humano, que contienen, en sí mismas, las ideas éticas de solidaridad y de responsabilidad. Es decir que hay que pensar de nuevo el desarrollo para humanizarlo. ¿Cómo integrar la ética? No se puede hacer una inyección de ética como se hace una inyección de vitaminas en un cuerpo enfermo. El problema de la ética es que debe encontrarse en el centro mismo de este desarrollo.

¿Qué impacto puede tener la ética?

Amartya SenBID- Seminario Internacional “Ética y Desarrollo”, 2003

¿De qué manera influencia la ética los agentes primarios del desarrollo, entre los cuales figuran por igual ciudadanos y empresas comerciales, gobiernos y también la oposición, los medios de comunicación al igual que el mercado? ¿Qué razones existen para que tan diversas personas e instituciones atiendan las exigencias de la ética con seriedad? ¿ Qué impacto puede tener la ética para marcar la diferencia?

Sed de ética

Bernardo Kliksberg,OEA –Curso virtual: ética del desarrollo, 2008

La discusión sobre la ética ha vuelto impulsada por la ciudadanía para quedarse y expandirse después de la preponderancia en las últimas décadas de un pensamiento economicista reduccionista que consideraba al tema económico un mero tema técnico. La realidad ha demostrado las limitaciones de ese enfoque. La falta de un debate ético permanente ha generado una anomia que ha facilitado la corrupción.

2

Desarrollo vs. Crecimiento¿Qué nos importa verdaderamente lograr?

¿Qué es el desarrollo?

“Desarrollo es aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, y que se funda en tres pilares básicos: la modernidad, la ética y la democracia.”

Roberto Guimaraes

Roberto Guimaraes

“Los seres humanos constituyen el centro y la razón de ser del proceso de desarrollo; en ese sentido, se requiere que el nuevo estilo de desarrollo sea:

ambientalmente sustentable, en el acceso y uso de los recursos naturales.

socialmente sustentable, en la reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales.

culturalmente sustentable, en la conservación del sistema de valores, prácticas y símbolos de identidad.

políticamente sustentable, al profundizar la democracia y garantizar el acceso y la participación de todos en la toma de decisiones.”

productivamente sustentable, en la generación de capital y en el acceso al empleo.

3Distribución

del ingreso y/o de la riqueza¿Por qué es importante la diferencia para el debate de las políticas urbanas?

Evidentemente, si se modifica la línea de pobreza, la incidencia de pobreza va a cambiar. Con frecuencia, el Banco Mundial utiliza el valor de US$ 1 por día por persona para establecer la línea de pobreza.

“Medio país está deslumbrado por el boom exportador, pero el mundo es demasiado inestable y las exportaciones, en un año récord como 2003, sólo representaron el 13,8% del PBI, mientras el mercado interno apenas respira y la mitad de la población sigue viviendo en la pobreza o la indigencia a pesar de las afirmaciones del ministro Lavagna, quien parece creer que una familia dejó de ser pobre porque superó en diez pesos la línea de ingresos que define la pobreza”.

Carlos Gabetta; en Le Monde Diplomatique, agosto del 2004

Es la economía, señor Presidente …

Un mundo con más

desigualdades20% + ricoconcentra el82.7% ingresos

20% + pobrerecibe el1.4% ingresos

... “que los pobres compartan las ganancias de la sociedad cuando crece y que los ricos compartan las penurias sociales en momentos de crisis. Las políticas del Consenso de

Washington casi no prestaron atención a cuestiones de distribución o equidad.”

... “Creían en la economía de la filtración que afirma que finalmente los beneficios del crecimiento se filtran y llegan incluso a los pobres. La economía de la filtración nunca fue mucho más que una creencia, un artículo de fe.”

Stiglitz, JosephEl malestar en la globalización, Madrid, 2002

Año 1992

Escala de Ingreso

$ 8000

$ 800

$ 600

$ 480

$ 400

$ 300

$ 260

$ 202

$ 150

$ 141

$ 20

DECIL 10

DECIL 9

DECIL 8

DECIL 7

DECIL 6

DECIL 5

DECIL 4

DECIL 3

DECIL 2

DECIL 1

Año 1997

$ 7000

$ 1000

$ 800

$ 600

$ 500

$ 400

$ 330

$ 260

$ 200

$ 150

$ 15

1992

$ 8000

$ 800

$ 600

$ 480

$ 400

$ 300

$ 260

$ 202

$ 150

$ 141

$ 20

DECIL 10

DECIL 9

DECIL 8

DECIL 7

DECIL 6

DECIL 5

DECIL 4

DECIL 3

DECIL 2

DECIL 1

Escala de Ingreso

Año 2001

$ 3000

$ 990

$ 690

$ 500

$ 400

$ 350

$ 300

$ 237

$ 200

$ 145

$ 5

DECIL 10

DECIL 9

DECIL 8

DECIL 7

DECIL 6

DECIL 5

DECIL 4

DECIL 3

DECIL 2

DECIL 1

1997

$ 7000

$ 1000

$ 800

$ 600

$ 500

$ 400

$ 330

$ 260

$ 200

$ 150

$ 15

1992

$ 8000

$ 800

$ 600

$ 480

$ 400

$ 300

$ 260

$ 202

$ 150

$ 141

$ 20

Escala de Ingreso

¿Se puede ser pobre aún superando los ingresos estipulados por los organismos que “miden” la pobreza?

Otros indicadores de pobreza:

Brecha de Ingresos (BI); es una medida que sí refleja la profundidad de la pobreza. numéricamente es la suma de la brecha de ingresos de los hogares pobres. Es decir, es la suma de la diferencia entre la línea de pobreza y el ingreso de los hogares pobres.

Brecha de Pobreza (BP); es una medida de pobreza que toma en cuenta las dos dimensiones de la pobreza que hemos venido discutiendo:• La incidencia de la pobreza: el porcentaje de gente por debajo de la línea de pobreza.• La profundidad de la pobreza: que tan lejos están sus ingresos de la línea de pobreza.

El índice conocido como Foster-Greer-Thorbecke (FGT) es una medida de pobreza que refleja la incidencia, profundidad y severidad de la pobreza. al igual que la BP, un aumento en el número de personas pobres o de su brecha de ingresos provoca un aumento del FGT. Adicionalmente, el FGT le da un peso mayor a la brecha de ingresos de los más pobres. Como tal, el FGT aumenta cuando aumenta la desigualdad al interior de los pobres.

“El crecimiento de la desigualdad duplicó la pobreza. Argentina es un caso modelo de eso. Un país con riquezas potenciales tan importantes donde un sector tan significativo de la población se empobreció a un ritmo veloz. No es que en Argentina haya pobreza y haya desigualdad, o en América Latina haya

pobreza y haya desigualdad. Hay pobreza porque hay desigualdad.Ellos llaman a eso el concepto de ‘pobreza innecesaria’. El crecimiento de la desigualdad de por sí duplicó la pobreza en la región.”

(el autor se refiere a un grupo de economistas conducidos por Nancy Birsdall, en 1997)

Kliksberg, Bernardo; Más ética, más desarrollo; Buenos Aires, 2004

La curva de Lorenz señala la distribución acumulada de ingresos y la distribución acumulada de la población. Ilustra la medida en que la distribución de ingresos se distancia de la distribución igualitaria, indicada por la línea de 45 grados.

El coeficiente de Gini es igual a la relación del área entre la curva de Lorenz y la línea de 45 grados, y el área total debajo de la línea de 45 grados.

La desigualdad en la distribución de ingresos aparece como un factor que limita el crecimiento

económico, pero cuando introducen la distribución de la tierra en el modelo, los ingresos pierden significado estadístico y en su lugar, la desigualdad en la distribución de

tierras aparece altamente correlacionado con el crecimiento. Es decir, el factor relevante para explicar el lento crecimiento de la región es el patrón tan desigual de distribución de activos productivos de la región.

Este resultado es consistente con la propuesta teórica de que, en última instancia, es la distribución de activos productivos la que determina la distribución del ingreso.

Alarcón, Diana; “Crecimiento con Igualdad”, Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, Washington DC, agosto de 2000.

“El hecho de que la informalidad crezca más rápido que la pobreza, revela que la informalidad cada vez abarca más a población de ingresos medios. Esto implica que población con mayores recursos cada vez cuentan con menos posibilidades de adquirir suelo servido en el mercado formal. También implica que la informalidad no es una solución para los pobres, sino que posiblemente sea un problema que alimenta a la pobreza, la calidad del acceso al suelo se deteriora más rápidamente que la pobreza definida oficialmente, es decir que pobladores con ingresos superiores a la línea de pobreza viven sin servicios urbanos básicos. Finalmente, implica que hay una conexión entre los altos precios del suelo servido del mercado formal y el auge de un mercado informal de suelo sin servicios que no se puede ignorar.

En suma proponemos invertir la interpretación tradicional para quedar como sigue: la pobreza no es lo que alimenta la informalidad sino que la informalidad es la que alimenta a la pobreza, o al menos es una de sus causas. Sabemos que la pobreza es multifactorial y no puede atribuirse sólo a la inaccesibilidad al suelo servido, lo que argumentamos es que la informalidad del suelo no servido acelera y alborota a la pobreza.”

Smolka, Martim y Schechinger, Carlos; “Apuntes sobre conceptos desarrollados por MS respecto del Mercado de Suelos y el Impuesto a la Propiedad en América Latina”, documento de trabajo para el Seminario de Actualización y Profundización del Programa para Latinoamérica del LILP, Quito, 2005.

Territorios complejos (III)El espacio de la pobreza urbana

Chajarí, Entre Ríos

Creciente proceso de fragmentación social. Como consecuencia del modelo de desarrollo de estos últimos años, es notoria la diferencia entre los barrios cerrados y urbanizaciones de muy alto nivel socio-económico, y su contraste con asentamientos y barriadas de sectores de menores recursos y en condiciones de hacinamiento, pobreza y riesgo ambiental y sanitario.

4Desigualdades sociales

eInequidades urbanas

¿Son necesariamente una realidad complementaria?

El actual orden jurídico El actual orden jurídico

produce produce ciudades más ciudades más

injustas, injustas, con espacios decon espacios de

segregación y reproducción segregación y reproducción

de la ilegalidad urbanade la ilegalidad urbana, , a a

causa del incentivo a la causa del incentivo a la

retención especulativa del retención especulativa del

suelo urbano,suelo urbano, la degradación la degradación

ambiental, los daños al ambiental, los daños al

patrimonio cultural, y la patrimonio cultural, y la

producción de asentamientos producción de asentamientos

informales, esencialmente informales, esencialmente

precarios.precarios.

La actual legislación La actual legislación privilegia los privilegia los derechos derechos individuales de individuales de propiedad inmobiliaria, propiedad inmobiliaria, subordinando las subordinando las capacidades del Estado capacidades del Estado para crear un orden para crear un orden urbanístico que urbanístico que también exprese los también exprese los intereses colectivos, y intereses colectivos, y las necesidades las necesidades ambientales ambientales

Aunque nuestro país Aunque nuestro país incorporó a la Constitución incorporó a la Constitución la Convención la Convención Interamericana de Interamericana de Derechos Humanos (Pacto Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) de San José de Costa Rica) que en el artículo 21 que en el artículo 21 establece…establece… ““LA FUNCION SOCIAL DE LA FUNCION SOCIAL DE LA PROPIEDAD” LA PROPIEDAD” aún no es considerado en aún no es considerado en los fallos judiciales ni en los fallos judiciales ni en las políticas públicas.las políticas públicas.

PORPORCIUDADESCIUDADESMAS MAS JUSTAS E JUSTAS E INCLUSIVAS INCLUSIVAS EN EN ARGENTINAARGENTINA

Los procesos y Los procesos y demandas de demandas de las las

elites elites y el derecho a la y el derecho a la ciudadciudad

El derecho a la ciudadEl derecho a la ciudadLas demandas de los Las demandas de los sectores medios altos y altos sectores medios altos y altos provocan… provocan…

NO SE LIMITAN LAS URBANIZACIONES CERRADAS –O AL MENOS SE APLICAN TASAS NO SE LIMITAN LAS URBANIZACIONES CERRADAS –O AL MENOS SE APLICAN TASAS

COMPENSATORIAS- A FIN DE EQUILIBRAR EL PROCESO URBANIZACIONCOMPENSATORIAS- A FIN DE EQUILIBRAR EL PROCESO URBANIZACION

EL DESEQUILIBRIO EL DESEQUILIBRIO

TERRITORIAL..!TERRITORIAL..!

Las nuevas urbanizaciones de

las elites en la Región

Metropolitana de Buenos Aires,

(de 13 millones de habitantes)

alcanzan ya un 16 % de la un 16 % de la

superficie residencial para solo superficie residencial para solo

el 2% de su población el 2% de su población

El derecho a la ciudadEl derecho a la ciudadLas demandas de los Las demandas de los sectores medios altos y altos sectores medios altos y altos provocan… provocan…

En las periferias de nuestras ciudades se conjuganEn las periferias de nuestras ciudades se conjugan

proximidad espacial proximidad espacial con con distancia social..!distancia social..!

EL DESEQUILIBRIO EL DESEQUILIBRIO

TERRITORIAL..!TERRITORIAL..!

Las nuevas urbanizaciones de

las elites provocan una

fragmentación en el espacio fragmentación en el espacio

residencial urbanoresidencial urbano, que que

profundiza la segregación profundiza la segregación

residencial residencial ee incrementa el costo incrementa el costo

de habitar de habitar para los mas pobres para los mas pobres

NO SE CARGAN EN EL COSTO DE LA URBANIZACIÓN NO SE CARGAN EN EL COSTO DE LA URBANIZACIÓN

LOS SERVICIOS URBANOS QUE ELLO DEMANDALOS SERVICIOS URBANOS QUE ELLO DEMANDA

MAS AUTOPISTAS MAS AUTOPISTAS

URBANAS..!URBANAS..!

Las nuevas urbanizaciones

demandan mas autopistas

solo para el “traslado”

individual diario, provocando

congestionamiento

innecesario y mas

contaminación por el uso

indiscriminado del automóvil

El derecho a la ciudadEl derecho a la ciudadLas demandas de los Las demandas de los sectores medios altos y altos sectores medios altos y altos provocan…provocan…

El derecho a la ciudadEl derecho a la ciudadLas demandas de los Las demandas de los sectores medios altos y altos sectores medios altos y altos provocan… provocan…

PRIORIDAD A LA PRIORIDAD A LA

MOVILIDAD MOVILIDAD

INDIVIDUAL..! INDIVIDUAL..!

LA POLITICA PUBLICA LA POLITICA PUBLICA

NO CONSIDERA UNA MAS NO CONSIDERA UNA MAS

JUSTA DISTRIBUCION DE JUSTA DISTRIBUCION DE

LOS COSTOS DE LA LOS COSTOS DE LA

URBANIZACIONURBANIZACION

LA LUCHA POR LA CIUDADLA LUCHA POR LA CIUDAD

SE FAVORECE EL TRANSPÓRTE INDIVIDUAL Y SE RELEGA SE FAVORECE EL TRANSPÓRTE INDIVIDUAL Y SE RELEGA LA MODERNIZACIÓN Y EFICIENCIA DEL TRANSPORTE PUBLICOLA MODERNIZACIÓN Y EFICIENCIA DEL TRANSPORTE PUBLICO

Disturbios en la Estación Constitución por mal funcionamiento en los trenes metropolitanosDisturbios en la Estación Constitución por mal funcionamiento en los trenes metropolitanos

EN LAS AREAS CENTRALES EN LAS AREAS CENTRALES LOS PROMOTORES LOS PROMOTORES INMOBILIARIOS CONSTRUYEN INMOBILIARIOS CONSTRUYEN UN MERCADO DIFERENCIADO UN MERCADO DIFERENCIADO PARA LAS DEMANDAS DE LAS PARA LAS DEMANDAS DE LAS ELITES ELITES

A diario, los medios dan cuenta de la proliferación de los desalojos forzosos en las grandes ciudades.

En muchos casos como consecuencia de los procesos de desplazamiento que el mercado produce de antiguos pobladores de áreas centrales.

El derecho a la ciudadEl derecho a la ciudadLas demandas de los Las demandas de los sectores medios altos y altos sectores medios altos y altos provocan… provocan…

PROCESOS DE PROCESOS DE GENTRIFICACIÓNGENTRIFICACIÓN

Pintada en el barrio de Abasto, Almagro - 2006Pintada en el barrio de Abasto, Almagro - 2006

Las demandas de las Las demandas de las clases medias clases medias y el y el derecho a la ciudadderecho a la ciudad

CRISIS CON LOS CRISIS CON LOS

ALQUILERES ALQUILERES

URBANOSURBANOS

Se disparan los precios de

las propiedades y se

encuentran inalcanzables

para el ingreso de los

sectores medios.

El derecho a la ciudadEl derecho a la ciudadLas demandas de los Las demandas de los sectores medios sectores medios

NO HAY UNA REGULACION SOCIAL DEL MERCADO DE ALQUILERESNO HAY UNA REGULACION SOCIAL DEL MERCADO DE ALQUILERES

NO HAY UNA ACCION ESTATAL SOBRE LA VIVIENDA VACANTENO HAY UNA ACCION ESTATAL SOBRE LA VIVIENDA VACANTE

Para la gran mayoría de los Para la gran mayoría de los sectores medios es sectores medios es prácticamente prácticamente imposible imposible encuadrar en los requisitos encuadrar en los requisitos y y afrontar el pago de un afrontar el pago de un crédito crédito para la compra de para la compra de Vivienda Vivienda

Ello se debe a las Ello se debe a las altas tasas altas tasas del del sector financiero privado y la sector financiero privado y la no intervención publica no intervención publica en el en el mercado financieromercado financiero

El derecho a la ciudadEl derecho a la ciudadLas demandas de los sectores medios Las demandas de los sectores medios

NO HAY REGULACION SOCIAL DEL MERCADO FINANCIERONO HAY REGULACION SOCIAL DEL MERCADO FINANCIERO

NO HAY UN SISTEMA ESTATAL DE FINANCIAMIENTO ACCESIBLENO HAY UN SISTEMA ESTATAL DE FINANCIAMIENTO ACCESIBLE

Crédito Crédito inaccesible..! inaccesible..!

El derecho a la ciudadEl derecho a la ciudadLas demandas de los sectores medios Las demandas de los sectores medios Crédito Crédito

inaccesible..! inaccesible..!

Estudio CEFID/AR - 2007Estudio CEFID/AR - 2007

Los procesos y demandas Los procesos y demandas de de los sectores mas los sectores mas pobres pobres y el derecho a la y el derecho a la ciudadciudad

ESTRATOS SOCIALES ESTRATOS SOCIALES

ABAB Alto 1Alto 1

C1 C1 Alto 2Alto 2

C2 C2 Medio AltoMedio Alto

C3 C3 Medio TípicoMedio Típico

D1 D1 Bajo SuperiorBajo Superior

D2 D2 Baja inferiorBaja inferior

E E Marginal Marginal

MERCADO MERCADO FORMAL FORMAL

MERCADO MERCADO INFORMAL INFORMAL

(Situaciones (Situaciones críticas) críticas)

Transición Transición formal- informal formal- informal

Nivel Socioeconómico y acceso al suelo urbano en ArgentinaNivel Socioeconómico y acceso al suelo urbano en Argentina

El derecho a la ciudadEl derecho a la ciudadLas demandas de pobres y empobrecidos Las demandas de pobres y empobrecidos

EL EL MERCADO MERCADO

INFORMAL INFORMAL ES EL ES EL

ÚNICO MODO DE ÚNICO MODO DE

ACCESO AL SUELO ACCESO AL SUELO

URBANO PARA LOS URBANO PARA LOS

SECTORES DE SECTORES DE

INGRESOS MASINGRESOS MAS

BAJOS BAJOS

LA LUCHA POR LA CIUDADLA LUCHA POR LA CIUDAD

Desarrollo especulativo del MERCADO Desarrollo especulativo del MERCADO INFORMAL en las villas mejor localizadasINFORMAL en las villas mejor localizadas

La lucha por la ciudad.La lucha por la ciudad.La demanda de suelo La demanda de suelo urbano donde asentarse urbano donde asentarse y la creciente represióny la creciente represión

Conflicto con tierras tomadas en Rio Gallegos (Santa Cruz, 2008)Conflicto con tierras tomadas en Rio Gallegos (Santa Cruz, 2008)

LA LUCHA POR LA CIUDADLA LUCHA POR LA CIUDAD

El asentamiento en El asentamiento en ZONAS ZONAS

DE RIESGO AMBIENTAL DE RIESGO AMBIENTAL oo

INADECUADAS PARA EL INADECUADAS PARA EL

DESARROLLO DE LA VIDA DESARROLLO DE LA VIDA

es la única posibilidad de es la única posibilidad de

ACCESO AL SUELO ACCESO AL SUELO

URBANO PARA LOS URBANO PARA LOS

SECTORES INDIGENTES SECTORES INDIGENTES

El derecho a la ciudadEl derecho a la ciudadLas demandas de pobres y empobrecidos Las demandas de pobres y empobrecidos

LA LUCHA POR LA CIUDADLA LUCHA POR LA CIUDAD

Asentamiento en la cuenca de un arroyo en el Gran Buenos Aires)Asentamiento en la cuenca de un arroyo en el Gran Buenos Aires)

LA LUCHA POR LA CIUDADLA LUCHA POR LA CIUDAD

Asentamiento en las vías del FFCC San Martin, en la Paternal Asentamiento en las vías del FFCC San Martin, en la Paternal (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)(Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Actualmente tiene dos causas: Actualmente tiene dos causas:

boom inmobiliarioboom inmobiliario y otros factores estructurales influencian la aguda escasez de suelo urbanizado disponible;

los modos de construcción modos de construcción políticapolítica –con base territorial- y la acción actual del Estadoacción actual del Estado, lleva a que muchos actores se posicionen (tomando tierras) como demandantes de las nuevas viviendas públicas.

NUEVAS NUEVAS TOMAS DE TIERRAS TOMAS DE TIERRAS E E INCREMENTO INCREMENTO

POBLACIONAL POBLACIONAL DE LAS VILLAS..!DE LAS VILLAS..!

El derecho a la ciudadEl derecho a la ciudadLas demandas de pobres y empobrecidos Las demandas de pobres y empobrecidos

Desalojo: Corte del Puente La Noria - Pobladores de Villa Diamante - abril 2007Desalojo: Corte del Puente La Noria - Pobladores de Villa Diamante - abril 2007

LA LUCHA POR LA CIUDADLA LUCHA POR LA CIUDAD

Nuevas Nuevas ocupaciones en ocupaciones en viejas villas…viejas villas… Venta de tierras Venta de tierras (sobre (sobre las vías) en la Villa 31 a las vías) en la Villa 31 a nuevos pobladores…nuevos pobladores…

Se comercializa la Se comercializa la expectativa de mejoraexpectativa de mejora, o… , o… crecen los conflictos entre crecen los conflictos entre las organizaciones de las organizaciones de pobladores pobladores posicionándose frente a la posicionándose frente a la inminente urbanización… inminente urbanización… (Ocurrido en 2006 en la Villa 31 de Retiro)

LA LUCHA POR LA CIUDADLA LUCHA POR LA CIUDAD

5

Ética y Estética¿Tiene la estética un necesario comportamiento ético?

6

Gestión pública:política, administración y

conocimiento¿Qué capacidades debe tener un funcionario público?

Gerenciamiento del desarrollo sustentable (*)

(*) Elaboración propia a partir de la definición de Gerenciamiento Social propuesta por el INDES-BID 2004.

Desarrollo Urbano Ambiental

Políticas Públicas Gerenciamiento Público

Pedro Medellín Torres

LA NUEVA VIGENCIA ... POLITICA Y ADMINISTRACION

Sin duda, la transferencia directa de enfoques, modalidades y formas de administración y gestión de las organizaciones del sector

privado al sector público, encuentra en la dicotomía política – administración uno de sus principales escollos. (...)

Oscar Oszlak, para citar un ejemplo, desarrolla dos modelos de acción – decisión que distinguen la racionalidad técnica (modelo de intelección) de la racionalidad política (modelo de interacción), para demostrar como la formulación e implementación de políticas públicas son, alternativamente, ámbitos separados y yuxtapuestos de reflexión y acción. Sostiene Oszlak que los límites entre política y administración, están determinados por la distinta naturaleza de las interdependencias existentes entre los agentes y unidades estatales que intervienen en los procesos de decisión y ejecución de las políticas.

Pedro Medellín Torres

No son pocos los estudios que, posteriormente, han demostrado como las interferencias políticas hacen que los aparatos burocráticos lleguen a tener tal fuerza que, en muchas ocasiones, sea el propio aparato el que determina las decisiones de los altos niveles. Para Kliksberg, por ejemplo,

las interferencias tienen un peso tan grande en el comportamiento de las organizaciones, que las alternativas que llegan a las cumbres del poder, en términos del árbol de decisiones organizacionales, suelen estar configuradas desde abajo y no desde arriba. Esto explica su conclusión de que el fenómeno es tan complicado que exige que los “políticos” manejen políticamente la relación con el aparato público.

Pedro Medellín Torres

El trazado de políticas públicas

Puesta en términos de los procesos organizacionales del sector público, la toma de decisiones, su implementación y evaluación, se desplazan entre tres tipos distintos de trazado de política pública.

1. Trazado político; mediante un proceso que comporta la ruta crítica: idea política – elección política – producción de políticas – medición de resultados, se busca definir unos objetivos precisos con metas específicas.

2. Trazado técnico; mediante un proceso que comporta la ruta crítica: gestación – formulación – implementación – evaluación de políticas, el modelo técnico busca identificar y procesar los ejes problemáticos que deben enfrentar la acción institucional del Estado.

3. Trazado político espasmódico; mediante un proceso que comporta la ruta secuencial y sucesiva de acción – decisión, en donde una acción conduce a una decisión que, a su vez, conduce a una nueva acción y ésta a una nueva decisión, el modelo político espasmódico busca generar impactos inmediatos, resultados concretos.

La búsqueda de eficiencia, como parámetro del comportamiento empresarial de una organización pública, se proyecta en una doble perspectiva. Por una parte, desde el punto de vista de la gestión interna, el aprovechamiento empresarial de los recursos humanos, tecnológicos y financieros disponibles, exige dinámicas de dirección y operación basadas en la flexibilidad de las estructuras, la racionalización de las funciones y la optimización de los procedimientos. Por otra parte, en la perspectiva de las interrelaciones organizacionales, este enfoque gerencial implica que la eficiencia no está dada por la “correcta” e “intensiva” utilización de los recursos disponibles, sino por su grado de contribución al logro de los objetivos y metas definidas por un gobierno. Esto es, que lejos de ser considerada como el resultado de reducir los costos por unidad producida, la eficiencia se asume como la optimización del impacto de la

inversión pública. Las autoridades de política no deben olvidar que la eficiencia no se mide por la intensidad de los factores involucrados en las acciones del Estado, sino por la magnitud de los cambios producidos sobre los parámetros de desarrollo que se quieren modificar.

Pedro Medellín TorresLA NUEVA VIGENCIA ...

La gerencia pública

7Planificación,

participación y financiamiento

¿Son características autónomas de un modelo o generan sinergia?

¿Por qué hay que planificar?

Proceso de Proceso de Planificación Planificación EstratégicaEstratégica

tendencia previa de desarrolloanálisis dimensional

análisis internofortalezas

debilidades

análisis externooportunidades

amenazas

identificación de temas críticos

diagnóstico

estrategiaobjetivos y metas

política

planprogramaproyecto

acción

escuchar

comprender

actuar

La participación en laplanificación/gestión implica

Crear los espacios necesarios para la participación

Convocar a todos los actores

Brindar toda la información necesaria

Diseñar la metodología que permita obtener resultados deseados

ParticipaciónParticipación

¿Qué es la participación?¿Qué es la participación?

¿Qué es ser participativo?¿Qué es ser participativo?

Modelo Curitiba de ColaboraçãoOs dez passos para o sucesso

Lanzamiento del Plan Estratégico Bahía Blanca

Proceso de planificación estratégica, participativa y consensuada

Firma de convenioscon el Banco CREDICOOPy con propietarios

8

¿Quién paga el desarrollo?¿Cómo se relaciona la política tributaria con un modelo de desarrollo urbano?

¿Cuánto paga cada quién?

¿Cuánto paga cada quién?

• La construcción genera una importante inversión, con impacto fuerte en la economía local y específicamente en la generación del empleo.

• La rentención del suelo a la espera de mayores precios, genera altas rentabilidades y retiene las posibilidades de desarrollo de diversas zonas

• Ingresos previstos (2005) por publicidad y propaganda en la vía pública ($ 20.000), por ocupación del espacio público ($ 6.400) y, por derechos de cementerio ($ 60.000).

9

Instrumentos urbanos,Instrumentos tributarios

¿Existe una necesario o una potencial complementariedad?

Referencias

Peine3Peine2Peine1PeineSerrucho3Serrucho2Serrucho1SerruchoIrregular

Referencias

Tipología de los lotes

Menos de 30 $/m2

30 - 50 $/m2

50 - 80 $/m2

80 - 100 $/m2

100 - 130 $/m2

Más de 130 $/m2

Referencias

N

Valores de la tierra

Límite de altura del Código

Volumen demandado por el Mercado

El precio máximo es lo que determina el Mercado

Volumen demandado por el Mercado

El precio máximo es lo que determina el Código

EL ESTADO Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DEL SUELO URBANO

Algunas conclusiones preliminares:

1- la normativa urbana, acota la posibilidad del uso indiscriminado del Mercado

2- pero también, crea condiciones favorables para algunos y no para otros

3- la operación urbana vista desde la lógica del Mercado, ha tenido graves consecuencias, por acción u omisión

4- estas acciones han tenido efectos sociales, como los procesos de gentrificación

5- no es posible “domar” el Mercado con las herramientas tradicionales, ni con las actuales capacidades de gestión que observamos en los municipios

6- es necesario fortalecer las áreas de planeamiento, a partir de un conocimiento integrado de la ciudad y no de una simplificación de la misma.

POLITICA FISCAL Y DESARROLLO LOCAL

Política Fiscal

“Para poder ejercer las tareas que haya definido como propias y poder cumplir sus compromisos, el gobierno necesita recursos. En general, los gobiernos adquieren dichos recursos públicos de alguna de las siguientes maneras:

- Gravando con contribuciones a los contribuyentes;

- Generando recursos propios, mediante actividades productivas, con rentas y/o con ventas de activos e ingresos de concesiones de bienes y servicios de naturaleza pública;

- Endeudándose, en los mercados financieros internos e internacionales.” (1)

Rey de Marulanda, Nora; Polítca Fiscal y Política Social, Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, Washington DC, enero 2001.

POLITICA FISCAL Y DESARROLLO LOCALPolítica Fiscal

Un sistema tributario moderno debe sustentarse en los siguientes principios:

a. Neutralidad y eficiencia económica: evitar distorsiones y reducir costos.

b. Equidad real de la carga tributaria: todos los agentes económicos en capacidad de hacerlo pagan la misma proporción.

c. Simplicidad: claridad que minimiza las interpretaciones y garantiza un mejor cumplimiento.

d. Mecanismos de control propios: reducen la evasión.

“Es claro que los gobiernos buscan aumentar sus recursos fiscales para ampliar su radio de acción. Conviene preguntarse, en el contexto actual de América Latina y el Caribe,

¿qué tanto es el margen para aumentar los recursos fiscales en cada una de las formas anotadas?”.

POLITICA FISCAL Y DESARROLLO LOCAL

Equidad del sistema tributario

“Existen dos tipos de equidad tributaria. La primera, es la equidad horizontal que consiste en que todos los contribuyentes que tienen el mismo nivel de ingresos sean gravados de la misma manera. La segunda, y la más conocida, es la equidad vertical que refleja el efecto de los impuestos según los diferentes niveles de ingresos. Así, un impuesto es progresivo cuando a mayor nivel de ingreso se paga un porcentaje más alto del ingreso. Se dice que un impuesto es regresivo cuando a menor de ingreso recibido se paga una proporción mayor de impuestos

sobre ingreso. Por último, un impuesto o un sistema tributario es proporcional cuando para cualquier nivel de ingresos cada individuo o sector económico paga el mismo porcentaje de impuestos dividido por su respectivo ingreso.”

Rey de Marulanda, Nora; Polítca Fiscal y Política Social, Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, Washington DC, enero 2001.

POLITICA FISCAL Y DESARROLLO LOCAL

Tributación

“La magnitud de la carga tributaria total, la amplitud (o estrechez) de las bases tributarias, la destinación y/o uso que se dé a impuestos específicos, la equidad del sistema tributario, y la eficiencia de los sistemas de administración tributaria, son algunas de las consideraciones a tener en cuenta por cada uno de los Estados de la región para definir sus sistema tributario.

Cualquiera que sea la situación del país, es claro que hay límites (técnicos y políticos) a la capacidad que tiene un gobierno para aumentar sus ingresos por este medio. No es realista suponer que, en el corto plazo, los ingresos fiscales van a poder aumentarse de manera muy considerable con este instrumento, aun cuando la carga tributaria sea relativamente baja.”

Rey de Marulanda, Nora; Polítca Fiscal y Política Social, Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, Washington DC, enero 2001.

POLITICA FISCAL Y DESARROLLO LOCAL

Incidencia tributaria

“La incidencia de los impuestos consiste en la determinación sobre quién y en qué proporción recaen los impuestos, elementos fundamentales para la determinación de la equidad de los

tributos. La incidencia refleja efectivamente quien sufre el efecto de a imposición y no quien lo paga según los prescribe la ley. Por ejemplo, en el caso de que se promulgue un impuesto sobre un bien de primera necesidad –que por lo tanto es difícil de sustituir- que provee un monopolista, éste pagará el impuesto estatutariamente al Estado pero en la práctica subirá el precio y trasladará el monto real del impuesto (en el caso que produzca a escala de rendimiento proporcional) a los consumidores.

Adicionalmente, la incidencia de los impuestos puede tener efectos en otros mercados por ejemplo, si se grava la gasolina, se favorece el transporte por ferrocarril eléctrico por efecto en el mercado de los sustitutos o si se grava los combustibles se afecta la demanda de vehículos que son bienes complementarios.”

Rey de Marulanda, Nora; Polítca Fiscal y Política Social, Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, Washington DC, enero 2001.

LOS TRIBUTOS EN EL ORDEN LOCAL

Hay tres premisas fundamentales que deben quedar claras para entender el enfoque que abordaremos. Ellas son:

1- los tributos a la propiedad debe ser considerado como una herramienta de desarrollo urbano y no exclusivamente como una forma de recaudación. Desde ya, esto dista de los enfoques tradicionales y ortodoxos.

2- es esencial analizar los tributos locales como parte de un sistema fiscal y no únicamente desde el mismo tributo. De no ser así, los resultados podrán mostrar desequilibrios y así arribar a decisiones desacertadas, cuando en realidad debe analizarse el sistema en su conjunto.

3- es sumamente necesario reconocer las capacidades locales, tanto las propias del gerenciamiento municipal específicamente en la administración del tributo, como las socio-políticas en torno a la transparencia y aceptación del mismo.

Alternativas para el financiamiento de proyectos urbanosCaptura de plusvalías urbanas

“La captura de plusvalías se refiere al proceso por el cual una porción o todo el incremento del valor de la tierra, atribuidas al ‘esfuerzo de la comunidad’, son recapturadas por el sector público a través de su reconversión en ingresos públicos, a través de impuestos, tasas, contribuciones obligatorias y otros recursos fiscales, o más directamente a través de mejorías de la tierra in situ para beneficio de la comunidad.

En este sentido, aunque ciertas acciones tomadas directamente por los dueños privados de tierra pueden elevar el valor de la tierra, esta situación es más bien excepcional. La situación más frecuente es que esto último proviene de acciones realizadas por otros actores y no por los dueños privados de la tierra, en particular por las acciones del sector público, por ejemplo en los casos en que otorga permisos para el desarrollo de usos específicos de la tierra o densidades, o a través de inversiones en infraestructuras. El incremento del valor de la tierra también puede darse a través de mecanismos de mercado, como por ejemplo un incremento en la población urbana. “

Smolka, Martim y Amborski, David; “Captura de plusvalías para el desarrollo urbano: una comparación interamericana”, texto del curso de Finanicamiento de Ciudades con Políticas de Suelo Urbano, LILP, 2005.

EL SUELO COMO FUENTE DE FINANCIAMIENTO

“El reto que la región enfrenta es el de seleccionar el conjunto de políticas adecuadas que eviten resultados contraproducentes. Muchas de las políticas recomendadas por organismos internacionales son del tipo que propenden a producir resultados indeseados en el largo plazo. Las políticas de reducción de estándares en la transformación del suelo urbano son en esencia degradantes de las condiciones de vida. Las políticas de fortalecimiento de la demanda pueden ser buenas siempre y cuando previamente se controle la especulación del suelo para evitar que la fomenten. Las políticas de la transformación del suelo urbano parecen ser las que deben adoptarse y son las que los países pioneros de América Latina están adoptando y son las que operan en los países industrializados y ex -socialistas. (…)

Si se desea repetir un siglo XX que produjo ciudades duales con mares de suelo urbano miserable, salpicado de islas de suelo urbano en excelentes condiciones, no tiene caso innovar procesos de acceso al suelo. Si se desea revertir la tendencia, se requiere innovar las reglas del juego de la gestión del suelo urbano.”Morales Schechinger, Carlos; “Políticas de suelo urbano, accesibilidad de los pobres y recuperación de plusvalías”, el presente texto forma parte de la investigación denominada ?La renta del suelo, las finanzas urbanas y el municipio mexicano’, UNAM.

Nuevas herramientas para el desarrollo urbano

1- Estados Unidos; captura de plusvalía por valorización inmobiliaria

2- España; captura de plusvalía, principalmente por cesiones de tierra

3- Estados Unidos y España: mercados virtuales para la transferencia de derechos de construcción

4- Méjico; transferencia de derechos de construcción al Casco Histórico

5- Colombia; operaciones urbanas con captura de plusvalía, política tributaria moderna y, recientemente, transferencia de derechos de construcción al barrio histórico de “La Candelaria”, en Bogotá

6- Brasil; experiencia de captura de plusvalía combinando morfología urbana y derechos (FOS y FOT mínimos)

7- Argentina; la ciudad de Rosario ha comenzado a realizar operaciones urbanas con el cobro de plusvalías

Características de un sistema tributario local

• Debe estar orientado al financiamiento del desarrollo urbano

• Debe ser una expresión de la ciudad que queremos (entre otras cuestiones, el presupuesto debe reflejar lo que nos parece importante)

• Debe ser equitativo, estructurándose progresivamente para que incida justamente en la capacidad de pago de los vecinos.

• Debe asegurar el pago de los que pueden y eximir aquellos que se encuentran en una situación difícil, reduciendo al máximo la alta evasión.

• Debe reconocer los efectos positivos de la construcción, organizando la escala de los tributos a partir de los barrios consolidados y no de la tierra ociosa.

10

Control y transparencia¿Es importante en un modelo de desarrollo urbano?

epílogo

En busca de una ética del desarrollo urbano

¿Por qué es importante un compromiso ético con el desarrollo de nuestras ciudades?

Muchas gracias!

José ZingoniSenador Partido GEN

www.senadorzingoni.com.ar