Del DC a la Secuencia Didáctica

Post on 03-Aug-2015

612 views 1 download

Transcript of Del DC a la Secuencia Didáctica

DEL DISEÑO CURRICULAR A LA SECUENCIA DIDÁCTICA

ASISTENCIA TÉCNICA 27/03/13

Lic. Alicia IpiñaETR-PlásticaRegión II

¿QUÉ NOS PREOCUPA?

QUÉ CONTENIDO

ENSEÑAR

CÓMO ALENTAR EL

INTERÉS POR APRENDER

CÓMO ENSEÑARLO

AL PLANIFICAR…

• ¿Qué tomamos en cuenta?

• ¿Qué priorizamos?

• ¿Qué aspectos quisiéramos fortalecer?

PLANIFICACIÓN

DISEÑOS CURRICULARES

PLANIFICACIÓN

REPASEMOS…

COMUNES

PRESCRIPTIVOS

PARADIGMÁTICOS RELACIONALES

D.C.

COMUNES

• “La educación común se propone que todos los niños/as, jóvenes y adultos/as de la provincia se apropien de los conocimientos socialmente productivos y científicamente significativos, que permitan acceder al mundo del trabajo y de los estudios superiores, además de comprender reflexivamente la sociedad y las culturas en las que viven, reconociéndose como sujetos histórico-políticos”.

• El alumno como sujeto de derecho.

PRESCRIPTIVOS

• “El término hace referencia a la dimensión normativa del currículum, en tanto los diseños establecen con carácter de ley qué y cómo enseñar en los establecimientos educativos de la provincia”

• “El alcance de la prescripción es variable”. “Se utiliza el término de ley en sentido amplio”

PARADIGMÁTICOS

• “Los conceptos que se desarrollan articuladamente en este marco son: inclusión, interculturalidad, justicia, sujeto pedagógico, enseñanza, ciudadanía, trabajo, ambiente, saberes socialmente productivos”.

RELACIONALES

• 1.- Los conceptos paradigmáticos guardan relación entre sí.

• 2.- D.C. en relación con las prácticas docentes.

• 3.- Concepción relacional del sujeto pedagógico (vínculos entre docentes y alumnos).

EN CONSECUENCIA…• La enseñanza del arte tendiente a desarrollar saberes*

artísticos con calidad e igualdad de oportunidades que contribuyan al fortalecimiento de la formación de ciudadanos críticos y transformadores de la realidad.– *Saber hacer, prercibir y reflexionar/Aptitudes y Actitudes

transformadoras.• Prácticas pedagógicas que desarrollen en los sujetos

competencias simbólicas (metáfora propia de los lenguajes) además de destrezas, en un contexto de interacción y participación activos (percepción, producción y reflexión integradas)

NUEVOS PARADIGMAS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO

• Sometiendo a la crítica los estereotipos instalados del genio talentoso, autor de obra trascendente de único significado, el arte contemporáneo se caracteriza por la PLURISEMANTICIDAD.

• Permite incluir en el plano de la interpretación el contexto histórico, social y cultural, y el concepto de universos de sentido.

• Esto propicia el desarrollo de estrategias didácticas y metodológicas con fuerte anclaje en lo social y en la diversidad.

Los D.C. insisten en

distanciarse del formalismo

¿Qué tratan de superar los D.C.?

Para posicionarse en la :

Formalismo

ENSEÑANZA CRÍTICA

LEYES UNIVERSALES INDISCUTIBLES

ELEMENTOS FORMALES DE LA IMAGEN

TEMA ASPECTOS FORMALES

CONSTRUCCIÓN DE SENTIDONOCIÓN DE DISCURSO

¿Qué tratan de superar los D.C.?

Para posicionarse en:

Formalismo

ENSEÑANZA CRÍTICA

EL SABER ESTÁ EN EL DOCENTE

EL ALUMNO REPITE MECÁNICAMENTE

HIPÓTESISIDEOLOGÍA

TODOS CONSTRUYEN SENTIDO

TODOS PUEDEN OPINAR

“Se desestiman las prácticas centradas en la discriminación de elementos formales aislados.”

D.C. Marco General Arte página 17

IMAGENUSO

CIRCULACIÓN SOCIALREPRESENTA,

CONSTRUYE UNA IDEA

DESTINATARIOFORMA, TAMAÑO,

COMPOSICIÓN COLOR, NO COLOR, ETC.

CALLE, CASA, MUSEO, ESCUELA, SALA DE EXPOSICIÓN, ETC

CONSTRUYE SENTIDOTEMA

LUGAR

Recuperar la circulación social…

IMAGEN

LUGAR

ESPECTADOR

• “La percepción no debe entenderse como un acto simple y formal sino como un proceso complejo que articula la experiencia de las representaciones propias y el imaginario colectivo.”

D.C de E.P. página 309

D.C de E.P. página 309

“La enseñanza de la plástica en la escuela primaria debe tomar como punto de partida lo “lo visual” ya que ha adquirido importancia en las sociedades contemporáneas. Es un desafío, por lo tanto, repensar la disciplina trascendiendo los límites de lo que tradicionalmente se ha considerado arte y comenzar a incorporar en la escuela, el análisis de otros fenómenos visuales generados por ejemplo por los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. En este contexto es donde se produce el diálogo con la imagen fotográfica, digital, virtual; los videojuegos, Internet, los dibujos en la televisión; imágenes que plantean nuevas formas de explorar, comprender, leer el mundo; como así también, nuevos modos de ver, conocer y representar. Acciones que invitan a interactuar dinámicamente “en” y “con” la cultura imponiéndonos a los docentes el desafío de incorporar saberes “no escolarizados”. Es necesario comprender, entonces, las representaciones de los alumnos, insertos en contextos variados.”

Sobre la distancia entre escuela y “vida”…

¿Dos mundos

desconectados?

TOTALIDAD DISCURSIVA

CUADROS

AFICHES

ESCULTURAS

LIBROS ILUSTRADOS

OBJETOS INTERVENIDOS

INSTALACIONES

FOTOGRAFÍAS

ANUNCIOS PUBLICITARIOS

CINE/VIDEO

IMAGEN VIRTUAL

Criterios a tener en cuenta… “El docente presentará los componentes del

lenguaje plástico visual en forma global y relacional, sin separarlos de sus contextos de referencia. Los alumnos y alumnas deberán reconocer dichos componentes en una totalidad discursiva y no como agregados. Luego sí, se les propondrá descomponer, recomponer, fragmentar, reorganizar pero siempre entendiendo la totalidad como punto de partida y de llegada.” D.C. E. P. página 317.

¿Qué tipos de producciones prescriben

el D.C.?

LOS Sí

“Desarrollo de actividades donde se vincule la disciplina con otras, elaborando propuestas en donde se valore el proceso y el producto.”

LOS NO página 315

“Elaboración de clasificaciones de color: círculos cromáticos, escalas de valores, tablas de desaturaciones. Las tareas de discriminación y sistematización mecánica en general derivan en situaciones de conducción por parte del docente de la manipulación del material, interviniendo el plano técnico de “agregar más o menos color”.

LOS SI

“Desarrollo de actividades donde se vincule la disciplina con otras, elaborando propuestas en donde se valore el proceso y el producto.”

PROYECTO

¿Cómo comenzar a pensar la planificación?

LA PLANIFICACIÓN: NIVELES DE CONCRECIÓN

DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL

PROYECTO INSTITUCIONAL

(PI)

PLANIFICACIÓNANUAL

(ÁULICA)

PLANIFICACIÓN ANUAL

PROYECTO O

UNIDAD DIDÁCTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA

ELEMENTOS DE TODA PLANIFICACIÓN

1

•FUNDAMENTACIÓN

2

•PROPÓSITOS

3

•EXPECTATIVAS DE LOGRO/OBJETIVOS

4

•CONTENIDOS

5

•ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

6

•ACTIVIDADES

7

•EVALUACIÓN

PLANIFICACIÓN ANUAL• Es la que organiza el trabajo del año.• Se compone de varias unidades didácticas o proyectos. • Su confección es necesaria porque organiza y distribuye

todos los contenidos prescriptivos del Diseño Curricular en relación al tiempo (elemento que se agrega)

• Se sugiere que sea planificada a nivel institucional para evitar la fragmentación y heterogeneidad entre secciones de un mismo año.

• Fundamentación desde los marcos teóricos cuyo parámetro principal es el DC (para garantizar el derecho a la educación) y contextualizado en el Proyecto Inst

PLANIFICACIÓN PERIÓDICA• Es el desarrollo de cada núcleo en la distribución de

la planificación anual.• Es más breve que la anual pero más concreta y

explicativa. Puede ser trimestral , mensual o quincenal.

• Pueden ser desarrolladas en Unidades didácticas (UD) o Proyectos de trabajo.

• Las UD o los proyectos pueden o no estar relacionados. Hay proyectos que surgen de una UD y a la inversa y también pueden elaborarse en forma independiente.

UNIDAD DIDÁCTICA

Se organiza a partir de un recorte de la

realidad del ambiente convertido en

problema.

Se realiza a través de itinerarios

(propuestas anticuadas que se reiteran, varían,

cambian o se complementan en

torno a un aspecto.)

PROYECTO

Se organiza a través de un problema real que se trata de resolver.

Los productos que se quieren lograr es los que guían el trabajo

de los alumnos. Realiza a través de un

proceso de elaboración.

SECUENCIA DIDÁCTICA• Es la mínima unidad o unidad irreductible que contiene

las funciones o elementos básicos de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

• Se orienta al desarrollo de la unidad didáctica o proyectos.

• El énfasis está en la sucesión de las actividades en determinado período de tiempo con un ritmo. El orden y el ritmo constituyen los parámetros de la secuencia didáctica, y no en las actividades en sí, criterio que se justifica por la resignificación que adquiere el encadenamiento de las mismas; además algunas actividades pueden ser propuestas por fuera de la misma (realizadas en un contexto espacio- temporal distinto al aula dado por cada clase).

• Las secuencias didácticas constituyen el corazón de la didáctica, el aquí y el ahora, el momento de la verdad en que se pone en juego el éxito o el fracaso de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

• La SD implica la planificación de corto plazo, que durante su ejecución confluye con la de largo plazo.

• Quedarán así explicitados algunos elementos tales como las técnicas y los recursos didácticos y permanecerán implícitos otros más generales (estrategias y concepciones filosóficas y psicológicas).

• “Las secuencias didácticas pueden pensarse tomando como eje los contenidos, las actividades o los objetivos, pero, cualquiera sea el caso, siempre han de estar imbricados estos elementos de modo tal que se sostengan unos sobre otros, y sean coherentes con las reales necesidades de los procesos de enseñanza y aprendizaje”.

Bixio, C.: “Enseñar a aprender”

DISEÑAR ACTIVIDADES CONTEXTUALIZADAS

En el aula:¿Qué voy a hacer?

¿Qué quiero que mis alumnos aprendan y hagan?

¿Cómo lo voy a hacer?

¿Cuál será mi siguiente paso?

COMO PROFESOR PIENSO...

PARA QUE MIS ALUMN@S INTERPRETEN

TENGO QUE PENSAR LAS ACTIVIDADES COMO ACCIONES DE SENTIDO ,

NO EN ACTIVIDADES SUELTAS.

EJEMPLO DE UNA ACTIVIDAD SIN SENTIDO

• Representa un tema de la Naturaleza utilizando la técnica del estarcido. Para ello, previamente debes transformar cada una de las formas en planos simples.

CONTEXTO

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

PROYECTO

PRODUCTO

PLANIFICACIÓN EN ETAPAS

CONCEPTUALIZACIÓN DE LO APRENDIDO

Relaciones entre áreas

HIPÓTESIS, SABERES PREVIOS,

INTERESES

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

CONTEXTOReconocimiento de dificultades que provoca en la comunidad

escolar.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

INCOMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

PROYECTO INTITUCIONAL MEJORANDO LA COMUNICACIÓN

PLANIFICACIÓN EN ETAPAS

CONCEPTUALIZACIÓN DE LO APRENDIDO:¿QUÉ APRENDÍ?

Relaciones entre áreas:

REDACCIÓN: TODAS LAS ÁREAS,

DOCENTES, PADRES.

HIPÓTESIS, SABERES PREVIOS, INTERESES

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES CONTEXTUALIZADAS:Diseño de logotipoDiseño del formato y secciones.Diseño de portadaDiseño de formato y Diseño de página.Compaginación.EdiciónEncuadernación.Afiche de promoción.

PRODUCTO FINAL: DISEÑO DE UNA REVISTA ESCOLAR

Cada actividad requerirá

de una SECUENCIA DIDÁCTICA

PLANTEAR ACTIVIDADES CON SENTIDO, RELACIONADAS

ENTRE SÍ Y QUE TERMINEN EN LA ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO FINAL

...

ACTIVIDADES QUE PERMITAN EL DESARROLLO DE CAPACIDADES, A TRAVÉS DE LA ACCIÓN,

EL ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE EL MUNDO, PARA TRANSFORMARLO

ELEGIR ACTIVIDADES QUE NO TENGAN UNA ÚNICA SOLUCIÓN

SECUENCIA DIDÁCTICA DE UNA CLASECOMPONENTES DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA

• Actividades de apertura: Identificación, revisión y recuperación de saberes previos y preconcepciones acerca del asunto; necesarios para establecer relaciones del contenido a aprender con sus esquemas adquiridos, ya que al ser desconocido establece desequilibrio de las estructuras intelectuales. También son propias actividades para la observación.

• Actividades de desarrollo: Es la etapa de elaboración constructiva del conocimiento que permitirá al alumno su asimilación. Su función es favorecer los aprendizajes mencionados para ampliar, complementar y profundizar la información Se refiere al momento de las actividades para la interpretación. .

• Actividades de cierre: Sintetizan los conocimientos construidos durante la secuencia de la clase.

• permite la consolidación del nuevo saber. Comprensión del nuevo conocimiento.

APERTURA DE LA CLASE

OPERACIONES QUE SE PONEN EN JUEGO

• OPERACIONES RECEPTIVAS: – Percibir – Leer/Identificar – Escuchar – Reconocer

• OPERACIONES RETENTIVAS :– Memorizar (Retener)/Recordar (Recuperar, evocar). Memorizar

una definición, un hecho, un poema, un texto, etc. – Recordar (sin exigencia de comprender), un poema, una

efemérides. – Identificar elementos en un conjunto – Aplicar procedimientos, fórmulas o reglas para resolución de

problemas típicos

DESARROLLO DE LA CLASE

• OPERACIONES DEL PENSAMIENTO ANALÍTICO: – Analizar – Comparar/Relacionar – Ordenar/Clasificar – Abstraer

• OPERACIONES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO (RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS): – Deducir/inferir – Comprobar/Experimentar – Analizar perspectivas – Transferir/Generalizar – Planificar – Hipotetizar/Resolver problemáticas/Tomar decisiones

OPERACIONES QUE SE PONEN EN JUEGO

• OPERACIONES DEL PENSAMIENTO CREATIVO: – Compender/conceptualizar (hacer esquemas, mapas

cognitivos) – Sintetizar (Resumir, tomar apuntes)/Elaborar – Extrapolar/Transferir/Predecir – Imaginar (juzgar)/Recrear, crear.

• OPERACIONES EXPRESIVAS SIMBÓLICAS: – Representar (textual, gráfico, oral…)/Comunicar – Usar lenguajes (Oral, escrito, plástico, visual) – OPERACIONES PRÁCTICAS: – Aplicar – Usar herramientas

¿Qué estoy aprendiendo?

¿Qué recursos estoy utilizando para hacer la tarea?

¿Qué dificultades estoy encontrando?

¿Quién me puede ayudar?

CIERRE DE LA CLASE

DIARIO DE APRENDIZAJE

• OPERACIONES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y ARGUMENTATIVO – Analizar/conectar/asociar – Evaluar – Argumentar/Debatir – Concientización de los procesos cognitivos de

aprendizaje.

OPERACIONES QUE SE PONEN EN JUEGO

• SI TENÉS DUDAS O DIFICULTADES EN TUS PRÁCTICAS, ESCRIBIME:

etr2.artistica@gmail.com

INSCRIPCIÓN A CURSO Y SOLICITUDES DE ASITENCIAS TÉCNICAS POR AUTORIDAD ESCOLAR:

• CIE LANÚS: 29 de Septiembre 1726 2°piso (en Consejo Escolar) Teléfono: 4247-0892 – Atención: L a V de 8.30 a12 y 14.30 a 18.30 hs.

Inscripción cursos por página web: http://www.ciedelanus.com.ar• CIE LOMAS DE ZAMORA: Manuel Castro 172 Teléfono: 4243-

4088. Atención: de L a V de 8 a 12 y 14 a 18 hs.• CIE AVELLANEDA: Av. Mitre 726 – 1°piso. Teléfono: 4201-5930.

Atención: L a V: 8.30 a 17 hs. Sáb 8.30 a 12 hs.