De la teoría de la dependencia a la idea de la justicia ... · De la teoría de la dependencia a...

Post on 15-Aug-2020

10 views 0 download

Transcript of De la teoría de la dependencia a la idea de la justicia ... · De la teoría de la dependencia a...

De la teoría de la dependencia a la idea de la justicia: Una aproximación a la relación entre

ética, economía y desarrollo

Séverine Deneulin

1. Introducción

• ¿Cuándo empieza la época del ‘desarrollo’?

• Desarrollo como modernización

• Crítica a la teoría de la dependencia

• Fracaso de la teoría de la dependencia

• Persistencia del modelo modernizador en América Latina

• Crítica de hoy: ‘buen vivir’ pero contradicciones

2. Transformación desde adentro de

la economía - El utilitarismo

• Consecuencialismo: evaluar situaciones a partir de sus consecuencias

• Welfarismo: utilidad como representación del bienestar de la persona y base informacional

• Adición: buscar la utilidad más grande de la suma (cf. el ‘chorreo’ del crecimiento económico)

Ejemplo: 400 mil nativos no pueden hacer obstáculo al progreso de 28 millones de peruanos

• Utilitarismo como fundamento de la teoría de la elección social en economía

2. Transformación desde adentro de la economía – La teoría de la elección social• ¿Cómo podemos juzgar cómo va una sociedad dados

los distintos intereses? ¿Cómo tomar decisiones que se relacionan a las vidas humanas en compañía de otras personas?

• Contribución de Amartya Sen: ampliar la base informacional para los juicios de valor, la teoría de la elección social, de la utilidad a la capacidad.

• Ordenar situaciones, si son mejores o peores que otros, en términos de ‘capacidades’.

• Ejemplos de capacidades básicas: estar bien nutrido, tener buena salud, moverse libremente.

• Otros ejemplos: ser respetado, participar en la vida de la comunidad.

• Discusión pública para generar ordenamientos , o comparar, situaciones.

2. Transformación desde adentro de la economía – En resumen

El enfoque de las capacidades de Sen toma el consecuencialismo del utilitarismo PERO

- Ve a cada persona como igual (la vida de un ‘nativo’ no tiene menos valor que la vida de 100 ‘no-nativos’)

- Amplía la base informacional para los juicios de valor para generar ordenamientos de situaciones

3. De la elección social a la justicia

• Problemáticas de desarrollo están unidas a cuestiones justicia

• En economía: Desarrollo como expansión de capacidades (crítica a la concepción del desarrollo como opulencia)

• En filosofía: Justicia como reducción de situaciones de injusticia

• Marco no-idealista: crítica a una teoría de la justicia que define en abstracto lo que es una sociedad justa

• Marco comparativo: tomar información sobre la calidad de vida de las personas, lo que pueden ser o hacer, y comparar situaciones con base en esta información.

• Pensar la justicia social a partir de ‘realizaciones sociales’

(resultados + procesos)

4. Apertura a otras perspectivas

• ¿Es que esta conceptualización de la justicia social es una alternativa al modelo modernizador-desarrollista?

• De un lado, no.

• De otro lado, si: todo es cuestión de interpretación.

• La idea de la justicia basada en la teoría de la elección social es abierta.

Quotes from Collective Choice and Social Welfare (Sen, 2017)

‘There is no ‘ideal’ system of collective choice that works well in every society, and for every configuration of individual preferences.’ (p. 264)

‘Both from the point of view of institutions as well as that of frameworks of thought, the impure systems would be appear to be relevant. […], while purity is an uncomplicated virtue for olive oil, sea air and heroines of folk tales, it is not so for systems of collective choice.’ (p. 265)

‘It would be misleading to see the capability approach as standing on its own as a guide to justice.’ (p. 358)

• Compatibilidad entre la idea de la justicia de Sen y la cosmovisión del buen vivir.

• La idea de la justicia de Sen no tiene que ser individualista, y antropocéntrica

• Centralidad de la discusión pública en la formación de valores: ¿Cómo valoramos la naturaleza? ¿Como un recurso para fines humanos o como una hermana/o?

• Inclusión de muchas voces.

Quotes from Collective Choice and Social Welfare (Sen, 2017)

• ‘Necessity of seeking global argumentative encounters – actual or imagined -- to check the plausibility of normative claims’ (p. 431)

• ‘Global examination of each other’s position, Smith argued, is feasible if people go into it with genuine curiosity, rather than a sense of racial, or ethnic, or national superiority. Barriers to communication may come often from the arrogance of the more powerful rather than from the intellectual or educational limitation of the downtrodden’ (p. 432).