CURSO DE ACTUALIZACIÓN A NIVEL POSGRADOinvestigacion.izt.uam.mx/educiencia/tutorcbs10o/... ·...

Post on 02-Aug-2020

3 views 0 download

Transcript of CURSO DE ACTUALIZACIÓN A NIVEL POSGRADOinvestigacion.izt.uam.mx/educiencia/tutorcbs10o/... ·...

CURSO DE ACTUALIZACIÓN A NIVEL POSGRADO

Taller de inducción a la actividad tutorial en la DCBS

Comisión Divisional de TutoríasTrimestre 10-O

Objetivo General

Proporcionar al docente elementos básicos y herramientas metodológicas necesarios para llevar a cabo la actividad tutorial

Objetivos Particulares � Conocer los antecedentes de los

Programas Institucionales de Tutorías y las características propias de las Tutorías en la DCBS.

� Describir las características particulares de las diferentes modalidades de conducción de las Tutorías.

� Conocer el perfil y las competencias del Tutor y discutir acerca de sus necesidades mínimas de capacitación.

Objetivos Particulares

� Conocer las instancias institucionales de apoyo para una eficiente conducción tutorial.

� Definir la pertinencia y relevancia de la planeación y evaluación de la actividad tutorial.

� Compartir las experiencias como tutores de los asistentes al taller.

Programa de Sesiones� SESIÓN 1: Presentación del equipo coordinador del taller y de los

asistentes. Antecedentes de los Programas Institucionales de Tutoría

� SESIÓN 2: Las tutorías en la UAM

� SESIÓN 3: Las modalidades de tutoría

� SESIÓN 4: El tutor: su perfil y competencias

� SESIÓN 5: El tutor. sus derechos y obligaciones

� SESIÓN 6: Mi experiencia como tutor

� SESIÓN 7: La carpeta del tutor como apoyo institucional

� SESIÓN 8: La carpeta del tutor como herramienta de planeación � SESION 9: La carpeta del tutor como herramienta de evaluación

� SESIÓN 10: Evaluación del taller. Entrega de constancias y clausura

Modalidades de conducción

� Se desarrollará mediante exposiciones introductorias por parte de los facilitadores y discusiones grupales relacionadas con temas previamente expuestos o a partir de material analizado en actividades fuera del aula.

� Se compartirán las experiencias como tutores de los profesores-investigadores participantes.

Requisitos para obtener la constancia

� Participación activa en las discusiones grupales y trabajos extra-aula (20 horas).

� Asistencia al 80% de las sesiones (20 horas).

Facilitadores

� Dr. Raúl Alva García, Depto. Ciencias de la Salud.

� Dra. María de los Ángeles Aquiáhuatl Ramos, Depto. Biotecnología.

� Biól. Carlos Kerbel Lifshitz, Depto. Ciencias de la Salud.

� M. en B. E. Gabriela Lopez, Depto. Biología de la Reproducción.

� M. en C. María del Carmen Maldonado Monroy, Depto. Hidrobiología.

� M. en B.E. Enrique Mendieta Márquez, Depto. Ciencias de la Salud.

� M. en C. Francisco Javier Olvera Ramírez, Depto. Biología.

Antecedentes de la Tutoría

Los programas de Tutorías comenzaron en la Open University del Reino Unido en el año de 1971.

Con el objetivo de que sus alumnos alcanzaran su certificado de forma satisfactoria y para su plena integración al ámbito universitario

En México, los antecedentes más lejanos se encuentran en el postgrado, específicamente en la UNAM, a partir de la década de los años cuarenta

Las tutorías en la licenciatura, en el Sistema de Universidad Abierta surgen posteriormente con la finalidad de resolver problemas, que tienen relación con la deserción, el rezago y con la baja eficiencia terminal.

¿Cómo andamos?

Algunas cifras....

Sabían que.....� “La eficiencia terminal de la

educación superior entre 1985 y 1990, fue de 50.6 % y hoy en día es de 50 %.

� De cada 100 alumnos que inician licenciatura entre 50 y 60 concluyen cinco años después.

� Solo dos egresados lo hacen entre 24 y 25 años de edad y el resto entre 27 y 60 años.”

“Aproximadamente 25 de cada 100 estudiantes abandonan la carrera en el primer semestre;

la mayoría inicia la carrera marcada por la reprobación y bajas calificaciones, por ello,

la deserción alcanza en el tercer semestre el 36% de los ingresados, cifra que se incrementa cada semestre hasta alcanzar el 46% a los cinco años.”

más cifras....

“Entre las causas de deserción figuran la deficiente orientación vocacional e insuficientes conocimientos y habilidades para enfrentar las exigencias del nivel superior.”

(Segundo Encuentro Regional de Tutorías de ANUIES de la Región Centro Occidente, Junio 16, 17 y 18 de 2010)

¿Y el Gobierno Federal?

Algunos ejemplos...

Educación Superior.1. Diagnóstico y retos 1.2.2 Calidad“En lo que toca a los estudiantes, las

instituciones no realizan esfuerzos sistemáticos para [...] apoyarlos en su desempeño y estimularlos para que se superen, así como para proporcionarles una formación que destaque los principios éticos de cada profesión.

Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 (E. Zedillo)

Pese a los esfuerzos realizados por diversas instituciones, no se han logrado índices de retención y eficiencia terminal satisfactorios.”

3. Estrategias y acciones3.2 Calidad “...se llevarán a cabo acciones que permitan

atender y formar a los estudiantes, [...] en los diversos aspectos que inciden en su maduración personal: conocimientos, actitudes, habilidades, valores, sentido de la justicia y desarrollo emocional y ético.

Subprogramas Educativos3. EDUCACIÓN SUPERIORLa calidad “El reto es lograr que los estudiantes culminen sus

estudios en los tiempos previstos en los planes y programas de sus carreras.

Para esto es necesario establecer en las IES programas de tutelaje individual y de grupo, y de apoyo al desempeño académico de sus alumnos, que tomando en consideración sus diferentes necesidades mejoren los índices de retención (particularmente en el paso del primero al segundo año del programa de estudios)...”

Programa Nacional de Educación 2001-2006 (V. Fox)

Estrategias y Líneas de AcciónEDUCACIÓN SUPERIORObjetivo 11.15 Fomentar la operación de programas

de apoyo y atención diferenciada a los estudiantes, para favorecer su formación integral y mejorar su permanencia, egreso y titulación oportuna.

Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (F. Calderón)

Contribuir al impulso de programas de tutoría y de acompañamiento académico de los estudiantes a lo largo de la trayectoria escolar para mejorar con oportunidad su aprendizaje y rendimiento académico.

Formuló, en el año 2000, el documento:

La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo, en el que plasmó su visión sobre el Sistema de Educación Superior, SES; así como las rutas por las que ha de transitar en el mediano y largo plazos.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

ANUIES

Así, en el Programa Desarrollo integral de los alumnos, se establece con claridad que la formación de nivel superior debe tener un carácter integral y apoyarse en el desarrollo de una visión humanista y responsable de los propios individuos.

El objetivo de dicho programa es:

1. “...que las IES pongan en marcha sistemas integrales de tutoría, mediante los cuales los alumnos contarían desde el ingreso y a lo largo de toda su formación con el consejo y el apoyo de un profesor debidamente preparado.”

2. “Apoyar a los alumnos del SES, con programas de tutorías y desarrollo integral, diseñados e implementados por las IES,

3. Lograr que una elevada proporción de ellos culmine sus estudios en el plazo previsto y logre los objetivos de formación establecidos en los planes y programas de estudio.”

El objetivo de dicho programa es:

En ese contexto, la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES convocó a un grupo de académicos destacados,

con el propósito de integrar una metodología que apoyara la incorporación de la tutoría como una estrategia institucional orientada al mejoramiento de la calidad de la educación superior.

Ese esfuerzo tuvo como resultado la integración del texto

“Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior.”

Romo López, A. (2005) La Incorporación de los Programas de Tutoría en las Instituciones de Educación Superior. Col. Documentos, ANUIES

http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/parte1.pdf

Las 47 instituciones que participaron en el estudio se distribuyen, geográficamente, entre 26 entidades de país.

Del total de instituciones que

participaron en la encuesta, el 93.6% corresponde a IES públicas; en tanto que el 6.4%, a instituciones cuyo régimen jurídico es particular

Antes de la divulgación de la propuesta de la ANUIES en relación con la organización y funcionamiento de programas institucionales de tutoría, en el 55.3% de los casos no existía ningún servicio de atención a estudiantes de nivel licenciatura.

Programas Institucionales 2003Las instituciones participantes que al

momento de la aplicación del cuestionario atendían a estudiantes a través de un Programa de Tutoría, representaron al 70.2% del total

Modelo de TutoríaEn las IES en las que operaba algún

Programa de Tutoría, el 63.4% eligió como modelo el elaborado por la ANUIES.

En el 24.4% de los casos, el programa fue diseñado de manera independiente; y en un 12.2%, existía una combinación entre la propuesta ANUIES y la propuesta institucional.

Hasta 11 meses, el 17.1% de las instituciones;

Entre 12 y 23 meses, el 28.6%;Entre 24 y 35 meses, el 20.0%;Igual o superior a 36 meses, el 34.3% de

los casos estudiados.

Tiempo de implementación

de la Tutoría

GRACIAS!

Algunos ejemplos de programas institucionales de Tutorias

� http://www.uah.es/universidad/universidad.shtm

� http://www.urosario.edu.co/Bienestar-Universitario/ur/P

� http://tutoria.uan.edu.mx/

� http://www.tutor.unam.mx/