Cugs. introducción. elaboración_y_evaluación_de_mate riales_educativos_(2)

Post on 20-Jul-2015

192 views 0 download

Transcript of Cugs. introducción. elaboración_y_evaluación_de_mate riales_educativos_(2)

ELABORACIÓN Y EVALÚACIÓN DE

MATERIALES DIDÁCTICOS. Módulo VII

MTRA. ANGÉLICA VÁZQUEZ CRUZ

MARZO 2013

La didáctica al ser una ciencia con carácter teórico-

práctico se ocupa del estudio y dirección del proceso

aprendizaje-enseñanza, aportando los medios para

conducir al educando a los fines educativos deseados,

con base en los valores trascendentales.

Organización grupal

Instrumentación didáctica

Orientación personal

DIDÁCTICA

Este campo de conocimiento ofrece el apoyo directo del

quehacer educativo por medio de los momentos y los

elementos didácticos.

MOMENTOS DIDÁCTICOS

CONTENIDO

• ¿QUÉ?

METODOLOGÍA

• ¿CÓMO?

ALUMNO/

PROFESOR ¿A QUIÉN?

CONTENIDO ¿QUÉ?

RECURSOS DIDÁCTICOS ¿CON QUÉ?

TIEMPO ¿CUÁNDO?

LUGAR ¿DÓNDE?

Puntos de apoyo que instalamos en un proceso educativo para que

cada alumno logre llevar a cabo un proceso de aprendizaje de

manera satisfactoria.

Los medios y apoyos didácticos son canales que

facilitan el aprendizaje.

Muchos especialistas consideran los medios de

enseñanza en todos aquellos instrumentos, materiales

didácticos y otros que son utilizados en el proceso de

enseñanza-aprendizaje y que permiten el desarrollo de

habilidades en el estudiante o le permiten ampliar su

conocimiento de un determinado contenido.

1. Objetivos terminales

2. Funciones didácticas para el dominio.

3. Tipo, nivel y tamaño del grupo de aprendizaje.

4. Circunstancias didácticas.

5. Pre requisitos precisos

6. Sistema a emplear.

7. Evaluaciones iniciales.

8. Actitudes y aptitudes del alumno necesarias.

9. Precisión en objetivos comportamentales o particulares.

10. Construcción en cada edad de varios niveles de aprendizaje.

11. Secuenciación flexible o fija de las funciones didácticas.

12.Posibilidad y cuantificación de las repeticiones adaptadas.

13. Lista de contenidos y funciones didácticas.

14. Determinación de sus recursos y alternativas.

15. Disposición de criterios y selección de recursos.

16. Estudio de secuencias instructivas y decisión de recursos.

17. Dictamen y redacción de normas.

18. Preparación de tácticas y fichas de evaluación de logros.

Son un conjunto de medios materiales que intervienen y facilitan el

proceso aprendizaje-enseñanza.

FINES: Facilitar la comunicación profesor-alumno acercar las ideas

a los sentidos (principio de la intuición).

CONDICIONES: Despertar el interés del alumno; adecuarse a las

características físicas y psíquicas del alumno; facilitar la actividad

alumno-profesor, consistencia y simplicidad; eliminar porcentajes de

riesgo en su manipulación; adecuarse a contenidos y metodología.

TEORÍAS: Es una variable dependiente de los objetivos de

aprendizaje y de la metodología empleada.

Los objetivos fundamentales de estas herramientas son fungir como facilitadores y potencializadores de la enseñanza que se quiere significar.

Estas herramientas o medios adquieren un protagonismo fundamental al generar una materialización de la construcción abstracta y la experiencia

individual o grupal.

Pueden ser de apoyo porque optimizan la concentración del alumno, reducen la ansiedad ante situaciones de aprendizaje y evaluación, dirigen la actividad,

organizan las actividades y tiempo de estudio.

Son herramientas de enseñanza porque les permite realizar modificaciones en el contenido o estructura de los materiales, o por extensión dentro de un curso o clase, con el objeto de facilitar el aprendizaje, es decir; toda práctica educativa

se ve enriquecida cuando existe una estrategia que la soporte.

Proporcionan información y guían el aprendizaje, es decir, aportan una base concreta para el pensamiento conceptual y contribuyen al aumento de los

significados, desarrollan la continuidad de pensamiento.

Evalúan conocimientos y habilidades, proveen entornos para la expresión y la creación, actuando como mediadores entre la realidad y el estudiante.

Al seleccionar un material didáctico, además de su calidad objetiva debemos contextualizarla en el marco del diseño de una intervención

educativa concreta, considerando:

1. LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS

2. LOS CONTENIDOS A TRATAR

3. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES

4. LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO

Las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización del material; estas estrategias contemplan la secuenciación de los contenidos, el conjunto de actividades que se pueden proponer a los estudiantes, la metodología asociadas a cada una, los recursos

educativos que se pueden emplear.

Los medios deben estar subordinados a los demás elementos curriculares y no a la inversa; es decir, los medios deben contribuir a

facilitar el aprendizaje.

Se debe planificar adecuadamente el empleo del material didáctico.

La necesidad de incorporarse actualmente a metodologías pedagógicas requiere de nuevas formas de abordar la enseñanza

para lograr un aprendizaje significativo.

A. Por el usuario. Material del profesor, material del alumno y

material de uso común profesor-alumno.

B. Por el proceso de fabricación. Material de elaboración interna

(en el propio centro) por profesores y alumnos; y/o padres de

alumnos y material elaborado por empresas especializadas.

C. Por su caducidad relativa. Material gastable e inventariable.

D. Por el uso. Material de uso común, e uso individual, de uso en

equipo.

E. Por la propiedad. Material del alumno, material del centro,

material del profesor.

F. Por la adecuación a la materia-asignatura. Material de ciencias,

letras, geometría, etc.

G. Por adecuación a la tecnología. Material de ampliación, material

de recuperación, material de repaso, etc.

H. Por génesis histórica. Material tradicional, medios audiovisuales,

tecnología educativa, máquinas de enseñar, etc.

I. MATERIAL TRADICIONAL:

Se relacionan en este criterio de clasificación todos los medios que

pueden ser trabajados en el aula sin necesidad de utilizar como

soporte de exposición algún mecanismo o equipo óptico-

mecánico.

Incluye todos los elementos materiales que habitualmente se han

usado en la escuela, unos de uso común-interdisciplinar: libros,

cuadernos, lápices, etc. Y otros de uso específico-asignatura-

área: pegamento, tela, plastilina, mapas, instrumentos, etc.

Estos medios a su vez se subdividen en:

INSTRUMENTALES

MATERIALES DIDÁCTICOS

II. MATERIAL TÉCNICO:

A. Medios audiovisuales. Instrumentos visuales, auditivos y

mixtos.

Los medios audiovisuales , de acuerdo a la forma que son utilizados,

se pueden considerar como apoyos directos de proyección. Así

mismo, los medios audiovisuales directos incluyen todos los

medios que pueden usarse en demostraciones de forma

directa.

Estos medios son: PIZARRÓN , PANTALLA, COMPUTADORA,

CAÑÓN.

Entran en esta clasificación todos los medios que necesitan ser

expuestos con la ayuda de un equipo mecánico u óptico.

B. Máquinas de enseñar. Llamadas también máquinas didácticas,

soportes didácticos adecuados para el uso más adecuado de

“programas de enseñanza programada”.

Aplicaciones multimedia

Software o programas computacionales

C. El ordenador y sus progresivas aplicaciones en enseñanza.

D. Telemática. Telecomunicación e informática, conjugación del progreso

de las técnicas de la telecomunicación y del avance de la informática.

Las computadoras y el surgimiento de las tecnologías de la

información y comunicación (TIC) , han propiciado el

surgimiento de nuevos medios de enseñanza y la

transformación de otros existentes.

Los medios se definen como los elementos curriculares dependientes de la teoría curricular y organización de la enseñanza, consecuentemente

desempeñarán papeles diferentes en el proceso educativo.

La capacidad formativa de los medios varía en función de: la naturaleza, su integración en la enseñanza y la calidad con la que median

los mensajes.

Perspectivas desde las cuales puede conceptualizarse: técnico-instrumental, semiológica, comunicativa, extensión de los profesores,

transformación de los multi-media, psicológica, audiovisual y didáctica-curricular.

Clasificación según diversos criterios: los sensoriales, grado de realismo, lenguaje y códigos usados, relación profesor-medio,

administrativo, histórico y la participación del alumno en la elaboración del material.

I. EL DISEÑO DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

II. LAS PARTES DE LA ACTIVIDAD QUE NECESITAN REFUERZO

III. LOS DESTINATARIOS

IV. LA COBERTURA DEL MATERIAL EDUCATIVO

V. LOS RECURSOS