Cuba  -La Jiribilla

Post on 11-Jan-2016

57 views 1 download

description

El Danzón

Transcript of Cuba  -La Jiribilla

Año IVLa Habana

2005

Página principal Enlaces Añadir a Favoritos Enviar correo Suscripción

EL GRAN ZOO

NOTAS ALFASCISMO

PUEBLO MOCHO

CARTELERA

GALERÍA

LA OPINIÓN

MEMORIAS

LA CRÓNICA

APRENDE

EL CUENTO

POR EMAIL

LA MIRADA

EN PROSCENIO

LA BUTACA

PALABRA VIVA

LIBROSDIGITALES

LA CARICATURA

NÚMEROSANTERIORES

LA JIRIBILLA DEPAPEL

RECIBIR LASACTUALIZACIONES

POR CORREOELECTRÓNICO

Click AQUÍ

EL DANZÓN. PARTE II:

Los primeros “pasillos”Josefina Ortega • La Habana

Quien el danzón interpreta/ siente que con dulce calma/en el fondo de su alma/ está cantando un poeta. / Sienteque la brisa inquieta/ modula tierna canción, / siente que

su corazón/ late gozoso y más presto: / quien no sientetodo esto, / no sabe lo que es danzón.

El Danzón (a sus detractores)Fernando Romero Fajardo, poeta matancero

Dicen que a los extranjeros les es difícil tocar undanzón por el Cinquillo, una figura musical queabarca tres corcheas y dos semicorcheas y que,según Don Fernando Ortiz, era un tema hartoenigmático entre los estudiosos de la músicaafrocubana: “El cinquillo genera el ritmo deldanzón. Debe acentuarse bien sus dos primerasnotas y la última, cosa que no hacen quienes nosienten el ritmo cubano, porque ignoran laexistencia de esta prosodia especial del referidoritmo”.

Raimundo Valenzuela, músico y profesor,admitía divertido que el cinquillo debía ser unsecreto bien guardado, pues si los extranjeros

CUBA -LA JIRIBILLA http://www.lajiribilla.co.cu/2005/n239_12/memoria.html

1 de 6 26/01/15 10:45

lo aprendían, los músicos nacionales perderíansu vivío*.

El género danzón creado por Miguel Faíldecomenzó como una composición de dos porcuatro, con paseo o introducción, un primer tríode clarinete, un segundo trío de violines y untercer trío de metales, de un sabor muypopular. Sus partes son allegro, andante,allegro. La música recordaba algunos “aires” similares a la habanera.

Se le reconoce diversas modalidades, desde lamás antigua —de dos secciones— o las típicasactuales. Las agrupaciones iban desde lasorquestas típicas a las llamadas charangasfrancesas, compuestas por piano, flautas, violíny contrabajo.

Una de las primeras charangas francesas—también conocidas como bungas— se llamóUnión Armónica y su debut se registró en lanoche del 31 de julio de 1890, en la glorietaSaratoga.

A principios del siglo XX fueron famosas lascharangas de Ramoncito Prendes y MiguelitoMartínez, pero rápidamente fueronevolucionando y se estructuraron a partir deseis violines, dos flautas, violonchelo,contrabajo y cornetín con sordina.

Se cuenta que Miguel Faílde tenía variosmagníficos cornetines, entre ellos uno de lujo—que nunca tocó—, con baño de oro ydedicatoria, regalo de un español fanático aldanzón.

Llenará de admiraciónver en la gentil YucayoA los hijos de Pelayo

bailando el regio danzón

Dicen que se hizo popular entre los bailadoresporque al tener un descanso entre el primer ysegundo trío —momentos en que se repetía laintroducción— daba un respiro para refrescar,

CUBA -LA JIRIBILLA http://www.lajiribilla.co.cu/2005/n239_12/memoria.html

2 de 6 26/01/15 10:45

teniendo en cuenta el clima tropical cubano y lavestimenta de entonces, que en los hombresincluía zapatos cerrado, levita, chaleco ysombrero.

A la forma de bailarlo se le llamó en un principioel vals cubano, para disgusto de muchos quedesde el comienzo apreciaron en él un génerodanzario —y musical— nuevo y con luz propia.

Se bailaba hasta entonces una danza decuadros con el mismo nombre, en el queparticipaban hasta 20 parejas, con ramos deflores y arcos, en evoluciones que mejor seavenían a la habanera.

El mismo Miguel Faílde contó en una ocasiónque uno de los organizadores de dicha danza, lepidió que “escribiera una música ad hoc, pueshasta entonces las parejas ejecutaban las figuraa viva voz. Y al escribir esa música se meocurrió la idea del baile que hoy se llamadanzón”.

“Lo escribí y lo puse en ensayo. Gustó a todo elmundo, es decir, a los músicos y a los

CUBA -LA JIRIBILLA http://www.lajiribilla.co.cu/2005/n239_12/memoria.html

3 de 6 26/01/15 10:45

bailadores, y se hizo popular en muy cortotiempo…”.

El mismo Faílde contaba que luego lo llevó a lacapital del país, y que lo interpretó, por primeravez, en una reunión familiar, aunque elcostumbrista Gustavo Robreño contara otraversión.

Según Robreño, el músico matancero AntonioTorroella —Papaíto—, célebre por su destreza yagilidad en el piano, andaba por La Habana einvitado a la fiesta de un prestamista de la calleTejadillo, tocaba una danza ante numerosopúblico y a mitad de la danza interrumpió elcompás de seis por ocho para tocar, porprimera vez en la capital, el danzón Las Alturasde Simpson, estrenado poco días antes enMatanzas.

Sea cual sea la verdadera versión de la llegadadel danzón a la capital del país, lo cierto es quea partir de entonces fue tomando cuerpo suidentidad con la nacionalidad y cubanía, que

CUBA -LA JIRIBILLA http://www.lajiribilla.co.cu/2005/n239_12/memoria.html

4 de 6 26/01/15 10:45

Faílde defendió activamente hasta el año 1920el día en que tocó, por última vez, en unbailable en el pueblo de Palos. En medio de lapresentación y debido al esfuerzo al soplar elinstrumento se sintió tan mal, que a duraspenas pudo terminar la función. Tisis laríngeadiagnosticaron luego de una hemorragia quesufrió al llegar a casa.

A partir de entonces dejo de tocar, afectado porsu salud, pero aún animoso y afable.

El epíteto de “bello disparate musical” quemuchos le endosaron a su invención no hacemás que acentuar su valor.

Un célebre coreógrafo italiano llamado MauriceWalter sentenció que el danzón era un bailesuperior, “por su ritmo majestuoso, suscadencias suaves y sus formas y figurasaristocráticas”.

* vivío es una expresión cubana que denota la suerte de poseer unaespecie de don, talismán o formula del éxito para “vivir”cómodamente sin matarse trabajando.

SUBIR Página principal Enlaces Añadir a Favoritos Enviar correo Suscripción

CUBA -LA JIRIBILLA http://www.lajiribilla.co.cu/2005/n239_12/memoria.html

5 de 6 26/01/15 10:45

© La Jiribilla. La Habana. 2005 IE-800X600

CUBA -LA JIRIBILLA http://www.lajiribilla.co.cu/2005/n239_12/memoria.html

6 de 6 26/01/15 10:45