Cronistas castro perez

Post on 22-Jun-2015

351 views 1 download

Transcript of Cronistas castro perez

NOTA:

20Las correcciones están con color rojo.

ALUMNOS Aporta ideas de calidad al desarrollo (0-5)

CastroEstrada

Califica a tus compañeros que participaron en este trabajo del 0 al 5

Hola Estrada: Envío tu trabajo ya calificado . Hay una indicación en la primera diapositiva por favor responderme a más tardar el día de mañana al siguiente correojipanaque@salesianos.edu.peSaludos.Atte,Prof. José Ipanaqué.

FICHA BIOGRAFICA DE CRONISTAS

Curso: Historia, Geografía y Economía Profesor: José Ipanaqué

Alumnos: Castro Pérez Dante Isaac. Estrada Echeandia Eduardo.

2 Año “C”

CENE Parroquial Salesiano“San Francisco de Sales”

• Nació en (Llerena, España 1520 y falleció en Sevilla, España en 1554)• Tipo de Cronista: Según Raúl Porras Barrenechea lo clasifica como CRONISTA PRETOLEDANO. • Formación Profesional: Fue conquistador, pero sobre todo, cronista e historiador  del Perú. • Contexto Familiar o Social: Nacido en el seno de una familia acomodada, con tan sólo quince

años se embarcó hacia Cartagena de Indias, en el año 1535. Hasta 1551, año en que regresó definitivamente a España, desempeñó una gran actividad en expediciones, fundaciones, encomiendas gubernamentales y otros cargos, aunque quizás su obra principal y por lo que es un personaje interesante, sea la crónica y el ambicioso proyecto de una historia del Perú.

• Documentos u Obras: Escribió: CRÓNICA DEL PERÚ, dividida en 4 partes:- LA PRIMERA PARTE, impresa y publicada en Sevilla en el año de 1553. Reúne datos fundamentales geográficos, agrícolas, etnográficos, flora y fauna del Perú.- LA SEGUNDA PARTE Publicada en 1871, después de su muerte, trata del señorío de los incas Yupanques. Constituye un ameno relato acerca de la organización del imperio del Tahuantinsuyo, de sus monarcas, artes, letras, etc.- LA TERCERA PARTE Publicada en 1909 trata sobre el descubrimiento y conquista de este reino.- LA CUARTA PARTE habla sobre las guerras civiles subdivididas en cinco secciones que hablan de las campañas de las Salinas, Quito, Chupas, Guarina y Jaquijahuana.

• Fuente o bibliografía consultada: Las fuentes de Cieza merecen especial consideración, pues rebelan una serie de observaciones propias de un cronista soldado, testigo de lo que narra. Reconstruyo con su elegante pluma el pasado andino y las guerras civiles de los conquistadores.Visitó los monumentos cuzqueño y de otras regiones, y consulto la información de los mismos indígenas. Aunque no gozo de una formación Académica, Cieza alude con frecuencia a los autores clásicos y es dueño de un estilo ágil y seguro.La versada obra de Pedro Cieza de León fue utilizada como fuente de primera mano por el cronista mayor de indias, Antonio De Herrera y Tordesillas, también por el cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega.

PEDRO CIEZA DE LEON

FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA• Nació posiblemente en 1556 Andamarca, provincia de Lucanas, Departamento de Ayacucho y

falleció en Huanuco en 1644.

• Tipo de Cronista: Según Raúl Porras Barrenechea lo clasifica como CRONISTA POSTOLEDANO (cronista andino).

• Formación Profesional: Muchos documentos del siglo XVI dan fe de que Guamán Poma sirvió en la década de 1560-70, como traductor de Quechua para Fray Cristóbal de Albornoz. Principalmente, fue un cronista indio que se preocupó y se encargó de describir sobre la pésima situación social, económica y espiritual que afectaban a la comunidad indígena bajo el dominio español.

• Contexto Familiar o Social: Fue hijo de Martín Guamán, Señor de Lucanas (Ayacucho) y de Cusi Ocllo, descendiente de Túpac Yupanqui. Se crío con los españoles, por lo que se consideraba de origen latino.

• Documentos u Obras: La "Nueva Corónica y Buen Gobierno" está escrita en estilo de una carta dirigida en 1615 al rey Felipe III, fue enviada a España y se extravió. Hoy se conserva en la Biblioteca Real de Copenhague. Esta obra contiene más de mil páginas y casi 400 dibujos. Describe lo que constituyó el mundo andino prehispánico, a través de la narración de la conquista del Perú y la propuesta de un plan utópico de buen gobierno. El texto, mestizo en su totalidad, combina el español con muchas interpolaciones en quechua y aymara.

• Fuente o bibliografía consultada: Las fuentes que Felipe Guamán Poma se valió para realizar su obra fue la observación, pues viajo durante muchos años por el país, recogiendo impresiones y observando la situación en la que vivían los indios por lo que pudo criticar la conquista y sus agentes, tomando en cuenta la perspectiva de los conquistados es decir la visión indígena de los hechos de la conquista.

Juan de Santa Cruz Pachacuti• Nació:San Juan de la Cruz, O.C.D., cuyo nombre de nacimiento era Juan de Yepes Álvarez y

su primer nombre como fraile Juan de San Matías, O. Cam. (FOntiveros, Avila, España, 24 de junio de 1542 – Ubeda, Jaen, 14 de diciembre de 1591) fue un religioso y poeta mistico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de los carmelitas y fundador de la Orden de carmelitas Descalzos junto a Santa Teresa de Jesus. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.

• Formación Profesional:, En 1567 regresa a Medina del Campo por unos pocos días para ser ordenado presbitero y celebrar su primera misa en presencia de su hermano, el resto de su familia y sus amigos del convento. Allí conocerá a Teresa de Cepeda y Ahumada, futura santa Teresa de Jesús

• Contexto familiar o social: Fue hijo de un tejedor toledano de buratos llamado Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez. Tenía dos hermanos mayores llamados Francisco y Luis. El padre de Juan murió cuando tenía cuatro años lo que dejó a la familia en una difícil situación. Su hermano Luis murió cuando él tenía seis años

• Documentos u obras: entreneme donde no supe, Glosa yo sin vivir en mii, Tras de un amoroso lande, Un pastorcico solo esta penado, Que bien se yo la fonte

• Fuente de bibliografía consultada: Yndurain, Domingo ; Elia, Paola; Mancho, Mª Jesús (2002). Cantico espiritual y Poesia Completa de san Juan De La Cruz. Biblioteca Clásica: Crítica. Barcelona.  Consultado el 16 de julio de 2011.

Pedro Sarmineto de Gamboa

• Nació:Pedro Sarmiento de Gamboa (1530 a 1532 - finales de junio de

• 1592) Pontevedra, Galicia, España.

• Formación Profesional: fue un marino, explorador, escritor, historiador,

• astrónomo científico y Humanista.

• Contexto familiar o social: Hijo de Bartolomé Sarmiento y de doña María

• de Gamboa, de la vizcaína ciudad de Bilbao. Un primer altercado con la justicia, le hizo huir al Perú en 1557, donde algunos años después volvería a ser acusado por la Inquision en dos ocasiones.2 A partir de su nombramiento como capitán de una de las naves de expedición de Mendaña (1567), el rastro de su vida puede seguirse con mayor certeza.2 De joven estuvo en el ejército al servicio de Carlos de España.

• Documentos u obras: La admirable descripción del golfo de la Trinidad y del estrecho de la Madre de Dios, las recomendaciones para la navegación de los canales patagonicos y del estrecho de Magallanes han sido ensalzadas por lo hidrigafos modernos que han trazado las cartas definitivas, entre ellos el almirante Fitz Roy y otros.

• Fuente de bibliografía consultada: Con la lanza y con la pluma. La escritura de Pedro Sarmiento de Gamboa. María Jesús Benítez. IIELA. Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. 2006. 2da edición 2008. .

• Hemming, John (1982). La Conquista de los Incas. México: FCE. 

• ”Vida y viajes de Pedro Sarmiento de Gamboa” A. Landín Carrasco. Madrid 1946

INCA GARCILASO DE LA VEGA• Nació: En el Cuzco el 12 de Abril de 1539, murió en Córdoba-España

el 23 de Abril de 1616. Su nombre de bautismo fue Gómez Suárez de

Figueroa. En su exilio autoimpuesto en España lo cambió por el de

Inca Garcilaso de la Vega.

• Tipo de Cronista: Según Raúl Porras Barrenechea lo clasifica como CRONISTA POSTOLEDANO

• Formación Profesional: Fue un escritor e historiador peruano."Primer mestizo biológico y espiritual de América", "Príncipe de los escritores del nuevo mundo", son algunos de los apelativos con los cuales se califica a este gran cronista mestizo.

• Contexto Familiar o Social: Fue hijo del capitán Garcilaso de la Vega y de doña Isabel Chimpu Ocllo, hija de Huallpa Túpac Inca. Estudió en el Colegio de Indios Nobles de Cuzco y en España reclamó la herencia paterna, pero ésta le fue denegada. Ingresó en el ejército español y llegó al grado de capitán, pero en 1568 se hizo sacerdote y radicó en Córdoba.

• Documentos u Obras: La Florida del IncaLos comentarios reales del Perú

• Fuente o bibliografía consultada: Las fuentes consultadas por el Inca Garcilazo de la Vega para escribir sus obras fueron escritas (cronistas españoles y misioneros) y orales (a partir de recuerdos de infancia y juventud pues tuvo estrecho contacto con su madre y lo más selecto de la nobleza incaica).

Juan de Betanzos

• Nació: Se carece de datos sobre la vida de Santa Cruz Pachacutic. Se sabe por él mismo que fue natural de Santiago de Hananguaygua y Hurin guacinchi de Urcosuyo, cerca de Canchis en Collasuyo. (Aunque no existen indicios, es probable que Juan de Betanzos naciera en la ciudad gallega de Betanzos).

• Contexto Familiar o social: Su padre se llamó Diego Felipe Condorcanqui y dos ascendientes suyos estaban en Cajamarca en el ejército de Atahualpa cuando entraron los españoles.

• Formación Profesional: Fue Juan de Betanzos uno de los pocos conquistadores españoles que logró aprender el quechua general, lengua oficial del Imperio Inca, lo que le sirvió para ser el intérprete y mano derecha de Pizarro. Gracias a ello, y a su matrimonio con la hermana de Atahualpa, logró granjearse la amistad de gran parte de la nobleza incaica.

• Contexto familiar o Social: hermano de Francisco Pizarro

• Documentos u Obras: Al envejecer, Juan de Betanzos se establece en la ciudad de Cuzco, siendo testigo de la transformación de la capital del Imperio incaico, iniciada en 1533, tomando esta una apariencia colonial debido a las influencias que acarreaba el ser la residencia de los Pizarro y la soldadesca hispana. La antigua capital imperial sufría sus más significativas transformaciones después de ser arrasada por el tumulto de las guerras, de las que fueron testigo sus viejos muros.

• Fuente o bibliografía consultada: "Las perlas del Caribe: Nueva Cádiz de Cubagua", Enrique Otte. Publicaciones Fundación "John Boulton" Caracas 1977 - Juan de Betanzos. Suma y Narracion de los Incas. — Madrid, Ediciones Polifemo, 2004. Edicion, introduccion y notas: Maria del Carmen Martin Rubio.