CROMATOGRAFÍA DE GASES 2

Post on 14-Aug-2015

54 views 6 download

Transcript of CROMATOGRAFÍA DE GASES 2

1

CROMATOGRAFÍA DE GASES

Cristóbal Caicedo M.

Departamento de Química

2

Definiciones:Definiciones:

En cromatografía de gases se hace pasar el analito en forma gaseosa a través de la columna, arrastrado por una fase móvil gaseosa, llamada el gas portador, la cual percola a través de la fase estacionaria.

3

La muestra (el analito) puede ser un gas o un líquido, el cual debe ser:

volátil de bajo peso molecular, térmicamente estable

El analito

4

La fase móvil denominada GAS PORTADOR o GAS ACARREADOR, es un gas inerte cuya finalidad es transportar las partículas de la muestra a través de la columna.

5

• La fase estacionaria puede ser un sólido (CGS) y la separación se fundamenta en la ADSORCIÓN sobre la superficie sólida activa.

• Adsorbentes tales como carbón vegetal, gel de sílice y tamices moleculares son las fases estacionarias en la CG.

6

La fase estacionaria puede ser también un líquido de alto punto de ebullición (CGL), el cual se extiende en una fina película sobre un sólido inerte que rellena una columna, llamado soporte sólido o recubre la pared interna de una columna (otc). La base de la separación es la PARTICIÓN o DISTRIBUCIÓN de las partículas de la muestra dentro o fuera de esta película líquida.

7

Sistema de introducción de muestras

Fuente de fase móvil

Columna Sistema de detección

Registrador

Pantallateclado

Sistemas de manejo de datos

Control de temperatura

8

Principales componentes Gas de acarreo

Controladores de flujo

Inyectores

Columnas

Detectores

Sistema de datos

9

ESQUEMA DE UN CROMATÓGRAFO DE GASES

10

LA FASE MÓVIL

11

LA FASE MÓVIL

La fase móvil viene en cilindros de gases a una presión aproximada de 2500 psi (150-160 atm.)

El propósito del gas acarreador, es transportar la muestra a través de la columna hasta el detector.

12

Características del gas acarreador:

Inerte químicamente. Alta pureza: mayor del 99.9%

(Impurezas: aire y agua)Grado: 4.5

Seco Adecuado para el detector usado.

Se debe colocar un filtro de carbón activado y una trampa para humedad antes de la entrada del gas al instrumento

13

Gases y Detector

TCD He o H2

FID He o N2

ECDN2 o Ar - Metano

14

Productores de gases especiales para CG:

Aga-FANO, Aga Colombia, División Linde Gas del Grupo Linde.

Praxair (oxigenos de Colombia)

Cryogas (Grupo BOC)-(Grupo Linde)

15

GASES ACARREADORES MÁS COMUNES

Gas Pm Conductividad térmica x 10 a 100ºC (g. Cal / s.cm.ºC)

Viscosidad x 106 a 100ºC (P)

Argón 39.95 5.087 270.2

CO2 44.01 5.06 197.2

Helio 4.00 39.85 234.1

Hidrógeno 2.016 49.94 104.6

Nitrógeno 28.01 7.18 212.0

Oxígeno 32.00 7.427 248.5

16

Impurezas comunes en los gases (ppm)

GAS O2 H2 N2 CO2

Ar 5 5 200 *

He 5 5 100 *

H2 10 * 1500 100

N2 5 5 * *

17

CONTROLADORES DEL FLUJO

Regulador de presión en el cilindro.

Regulador de presión o de flujo en el cromatógrafo.

18

REGULADORES DE PRESIÓN El flujo en el cilindro se controla

mediante un regulador de presión de dos niveles, válvula de dos vías.2500 psi – 80 psi

Presión al cromatógrafo: 20 – 80 psi

19

MEDIDICIÓN DEL FLUJO en el cromatógrafo:

Medidor de flujo de burbuja de jabón:

simplicidad bajo costo Independiente del tipo de gas

usado.

20

21

Rotámetro.ventajas:muestra flujo continuo del gasDesventajas: depende del tipo de gasmas caro que el de jabón.

Controlador electrónico de presión del flujo.

Caudales (mL/min): 15 – 80 mL (C. Empac.) 0.25-8 ml/min(C.

Capilares)

22

FLUJOS ÓPTIMOS DE GAS PORTADOR

COLUMNA

GAS PORTADOR. FLUJO mL/min

HELIO HIDRÓGENO

¼” D.E. 60-80 30-40

1/8” D.E. 30-40 15-20

PLOT o SCOT 2-8 1-4

WCOT 0.5-5 0.25-2.5

23

SISTEMA DE INTRODUCCIÓN DE MUESTRAS

INYECTORES

24

No hay sistema universal de introducción de muestras.

Las muestras se introducen al equipo de CG por medio de válvulas o jeringas que la colocan en un puerto de inyección o inyector.

Muestras: Gases Líquidos sólidos (material vaporizable o soluble). Muestras no vaporalizables, requieren

algún tipo de introducción por pirólisis.

25

CARACTERÍSTICAS DE UN INYECTOR

1. Calentamiento2. Volumen pequeño3. Barrido total del área

26

Funciones de un inyector:

1. Recibir la muestra,2. Vaporizarla inmediatamente, 3. Introducir la muestra vaporizada

a la cabeza de la columna como una banda estrecha.

27

También es preciso acomodar diversos tamaños de muestra, desde de 1g para columnas de tubo abierto hasta gramos, para columnas a escala preparativa.

28

Esquema de un inyector

29

INYECCIÓN DE MUESTRAS GASEOSAS

Las muestras gaseosas pueden introducirse por:

Jeringas (volumen: 0.001-50 mL).

Válvulas (volumen o loop fijo: 1L-100mL).

30

INYECCIÓN DE MUESTRAS LÍQUIDAS

Debido a la expansión de los líquidos cuando se vaporizan, se trabaja con tamaños de muestra mucho más pequeñas que en gases.

Jeringas (0.1 – 25L).

31

Jeringa de inyección

32

Válvulas de introducción de muestras

33

MODOS DE INYECCIÓN

1. En la cámara de vaporización

2. Directamente en la columna (on column)

La mejor técnica de inyección depende del tipo de columna y del tipo de análisis: isotérmico o de temperatura programada.

34

Inyección en la cámara de vaporización.

La vaporización inmediatamente después de la inyección asegura la reproducibilidad en los tiempos de retención y una buena resolución.

35

Cámara de vaporizaciónEl vaporizador es un tubo de 2-4 pulg. de longitud y 0.020-0.030 mm de d.i. (liner)Ventajas:

Facilidad de cambiar el tubo para manejar diferentes diámetros de columnas.

Elimina todo contacto de la muestra con el metal del puerto de inyección o columna.

Facilidad de adaptar el inyector a un sistema on-column cuando se usan columnas de vidrio.

36

37

Inyección directa en la columna (on-column)

La vaporización inmediata no es satisfactoria para algunas muestras:

Compuestos sensibles al calor. Muy diluídas y requieran gran

volumen de inyección. Compuestos o solutos con un amplio

intervalo de puntos de ebullición.

38

INYECCIÓN DE MUESTRAS SÓLIDAS

Disolver en un disolvente apropiado y se trata como una muestra líquida a inyectar.

Requisitos del disolvente: No debe reaccionar con ningún

componente de interés en el sólido o en la columna.si los componentes han sido extraídos, el disolvente debe ser miscible con el sólido.

No debe co-eluir con ninguno de los componentes de interés.

39

Sistemas automáticos de introducción de muestras

Automatic samplers para líquidos, sólidos y gases. Sistema de jeringa y de válvulas

40

Muestreadores para gases Headspace1. Análisis de etanol y otros volátiles en

sangre.2. Análisis de monómeros residuales en

polímeros (cloruro de vinilo en PVC).3. Análisis de compuestos responsables

de los aromas.4. Trabajo forense.

41

Headspace

42

Sistema de inyección para c.c.

Tres formas de introducción de muestras son usadas en mas del 90% en las columnas capilares.

1. Split injection.2. Splitless injection o inyección

directa.3. “cool” on-column injection

43

Split injection(Inyección con división de

flujo)

muestras: 0.001 – 0.5 μL

La relación de flujo varía: 10 a 1000:1.

flujo (venteo)relación de división

flujo (columna)

44

Splitless injection (Inyección sin división de

flujo)

Análisis de trazas Programación de temperatura es

esencial debido a la reconcentración del vaporizado en la cabeza de la columna.

45

46

On-column injection (inyección directa en la

columna)

Análisis de trazas La muestra se inyecta

directamente en la columna, sin la etapa de vaporización.

Es el método mas preciso y exacto de introducción de muestra.

47

On-column injection

1. La inyección debe realizarse a una temperatura menor o igual a la de ebullición del solvente,

2. Inyección rápida,3. Volumen de 2 μL o menor.

48

Sistema de inyección on column para columnas capilares de diámetro grande

49

Desventajas On-column injection

1. Los componentes no volátiles de la muestra se depositan directamente en la columna.

2. La técnica no es automatizada.

50

VOLÚMENES DE MUESTRA PARA DIFERENTES TIPOS DE COLUMNA

Tipo de ColumnaTamaño de Muestra

Gaseosa Líquida

Preparativa (2.5cm DE, 20% Líquido)

0.05 – 1L 0.02 – 1mL

Analítica Regular (0.6cm DE, 10% Líquido)

0.5 – 50mL 0.02 - 20L

Alta Eficiencia (0.3cm DE, 2% Líquido)

0.1 – 1mL 0.01 - 2L

Capilar (sin relleno) (0.15 cm DE, 5.0m)

0.1 - 10L 0.001 – 0.5L

51

HORNOS Y COLUMNAS

52

HORNO Y COLUMNAS El propósito primario del horno es

proporcionar a la columna una temperatura constante.

En la columna, es donde ocurre el proceso de separación. La columna es el corazón del proceso cromatográfico.

53

El horno:

1. Intervalo de temperatura de operación grande (-50 a 400ºC y –5 o –10 a 400ºC).

2. La temperatura en el horno y en toda la columna debe ser uniforme. La diferencia de temperatura entre la más alta y la más baja debe ser mínima

54

3. Libre de influencias de cambios de temperatura ambiental o de voltaje de línea eléctrica.

4. La temperatura no debe ser afectada por el calentamiento de inyector o detector.

5. De fácil acceso para instalar columnas y accesorios.

6. Permitir realizar separación a temperaturas programadas.

55

TEMPERATURA

“El tiempo de retención se duplica por cada 30ºC, que disminuye la temperatura de la columna.”

Corrida Isotérmica Temperatura Programada.

56

Operación isotérmica

1. En muestras desconocidas, los componentes de alto punto de ebullición no son detectados.

2. Los primeros picos son finos, muy cercanos y pobremente resueltos, mientras los últimos serán bajos, anchos y excesivamente resueltos.

57

Temperatura Programada

1. En muestras desconocidas se puede obtener información de los puntos de ebullición e información cualitativa y cuantitativa. Además:

2. Es rápida,3. Se minimiza la transformación de

material inestable.4. Es requerida para algunas aplicaciones

con columnas capilares (on-column in)5. Es un excelente medio para limpiar la

columna.

58

59

TEMPERATURA ISOTÉRMICA Y TEMPERATURA PROGRAMADAAspecto Isotérmica Temp.

programada

Intervalo de ebullición de la muestra

Limitado hasta 100ºC

80 – 400ºC

Inyección de la muestra

Debe ser rápida No necesita ser rápida

Fase estacionaria Amplia selección Selección restringida

Pureza del gas portador

No crítica Esencial la alta pureza

Hornos separados para columna y detector

Conveniente Esencial

Control de caudal Suficiente presión

constante

Se requiere regulador

diferencial de caudal

60

COLUMNA CROMATOGRÁFICA

La columna cromatográfica contiene la fase estacionaria líquida o sólida, es el lugar donde se realiza el proceso de separación; la columna es el corazón de la Cromatografía.

En CG se usan dos tipos de columnas: las rellenas o empacadas y las capilares.

61

Columnas empacadas o Columnas empacadas o rellenasrellenas

62

MATERIALES DE LAS COLUMNAS

Acero Inoxidable Aluminio Cobre Plástico Vidrio Sílica fundida

63

TAMAÑO DE LAS COLUMNAS

La longitud es variable: desde 1.5 m hasta 50 o mas metros.

Diámetro también es variable: desde 100 o 150 μm de d.i. en las columnas capilares, hasta 4” de d.e. en las empacadas.

64

TAMAÑO DE LAS COLUMNAS

Las dimensiones de una columna empacada oscilan entre:

2 y 4.6 mm de diámetro interno (DI) y de 1/8 a 1/4 de pulgada de diámetro externo (DO).

Longitud entre 6 y 30 pies para las más comunes.

65

TAMAÑO DE LAS COLUMNAS

66

67

CLASIFICACIÓN DE LAS COLUMNAS CAPILARES

68

69

70

FASE ESTACIONARIA LÍQUIDA

Propiedades:1. Baja volatilidad2. Estabilidad térmica3. Químicamente inerte4. Características de disolvente (k’ y

)

71

Fases estacionarias para CG

72

Fases estacionarias para CG

73

Polidimetilsiloxano

74

Polietilenglicol

75

Fases estacionarias para CG

76

Fases estacionarias para CG

77

78

79

80

SISTEMA DE DETECCIÓN El detector cromatográfico es un

dispositivo que mide la concentración de cada uno de los componentes de la muestra y genera una señal eléctrica proporcional a dicha concentración.

81

CARACTERÍSTICAS DE UN DETECTOR

1. PRIMARIAS. Sensibilidad: denota la cantidad de

señal generada para determinada concentración de una muestra.

Ruido: se refiere a la respuesta del detector de corta duración y al azar, determinada por las propiedades eléctricas, la temperatura, las impurezas o la sensibilidad al caudal.

82

Respuesta: Universal: significa que el detector

genera una respuesta para todos los componentes de la muestra, exceptuando el gas portador.

Selectiva: significa que le detector solo responde a determinados tipos de compuestos; por ejemplo, responde a compuestos que contiene átomos de S y P o N.

83

Recorrido lineal: es la región sobre la cual la señal del detector es directamente proporcional a la concentración de la muestra.

84

2. SECUNDARIAS. Simplicidad Costo Disponibilidad Durabilidad

85

DETECTORES MÁS COMUNES

Detector de conductividad térmica, TCD Detector de ionización de llama, FID Detector de captura de electrones, ECD Detector de nitrógeno y fósforo, NPD Detector fotométrico de llama, FPD Detector espectrométrico de masa,

MSD Detector infrarrojo, IRD

86

NIVEL MÍNIMO DE DETECCIÓN

Es la cantidad mínima detectable de una sustancia que genera una señal (S) dos veces mayor que su nivel de ruido (N).S/N = 2NMD: g/s, g/mL, moles/s, moles/mL.

87

TCD

Utilizado particularmente con Utilizado particularmente con columnas empacadas, detecta Hcolumnas empacadas, detecta H22O, O, CO, COCO, CO22 e H e H22. Mide la conductividad . Mide la conductividad térmica de un analito en un gas térmica de un analito en un gas acarreador.acarreador.

LLa velocidad de pérdida de calor de un a velocidad de pérdida de calor de un cuerpo caliente cuerpo caliente haciahacia un cuerpo más un cuerpo más frío es proporcional a la conductividad frío es proporcional a la conductividad térmica del gtérmica del gaas que separa estos s que separa estos cuerpos.cuerpos.

88

TCD

89

FID

Consiste de una llama de hidrógeno-aire y una placa colectora. El efluente de la columna pasa a través de la llama, que ioniza las moléculas orgánicas. Los iones se recogen en un electrodo de polarización negativa y producen una señal eléctrica. El FID es extremadamente sensible y es el detector más ampliamente utilizado, su desventaja es que destruye la muestra.

90

FID

91

ECD Utiliza un emisor beta radioactivo

(electrones) para ionizar parte del gas portador y para producir una corriente entre un par de electrodos. Cuando las moléculas orgánicas que contienen grupos funcionales electronegativos, tales como halógenos, fósforo y grupos nitro, pasan por el detector, capturan algunos de los electrones y reducen la corriente medida entre los electrodos.

92

93

NIVEL MÍNIMO DE DETECCIÓN PARA LOS DETECTORES MÁS

COMUNESDetectores NMD Compuesto

TCD 5 x 10-10 g/mL Propano

FID 10-12 g(C)/s Propano

ECD 10-16 moles/mL Lindano

FPD10-10 g(S)/s Tiofeno

2 x 10-12 g(P)/s Tributilfosfato

NPD5 x 10-14 g(N)/s Azobenceno

5 x 10-15 g(P)/s tributilfosfato

94

REGISTRO

La principal función de los aparatos de registro es reproducir gráficamente la salida del detector tan exactamente como sea posible para obtener un registro permanente de los resultados (cromatograma)

95

APLICACIONES DE LA CG

96

ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO POR

CROMATOGRAFÍA DE GASES

97

“La Química Analítica es la ciencia de la producción e interpretación de señales”Erno Pugno.Señal = CROMATOGRAMA

Tres datos importantes del Cromatograma:

1. Tiempo de retención2. Tamaño del pico3. Forma del pico

98

Análisis Cualitativo

99

1. DATOS DE RETENCIÓN.

El análisis cualitativo por CG se refiere a la comparación de los datos de retención de una muestra problema con los de una muestra conocida.

100

Tres aspectos relacionados con los tiempos de retención deben ser conocidos y entendidos:

1. Si los tiempos de retención de los componentes A y X son iguales bajo las mismas condiciones del análisis cromatográfico, esto no indica necesariamente, que el componente A sea X.

101

2. Si el tiempo de retención del componente A no es igual al tiempo de retención del componente X, con toda seguridad se puede concluir que los componentes A y X son sustancias diferentes.

102

3. Si en el cromatograma no aparece un pico discernible con el tiempo de retención del componente A, se puede concluir con toda certeza que el componente A NO está presente en la mezcla en la concentración detectable (el nivel mínimo de detección) para un sistema cromatográfico dado.

103

Algunos factores pueden afectar el tiempo de retención de los componentes:

Control de la temperatura: un cambio en la temperatura de aprox. 30ºC cambia el tr por un factor de 2. Para mantener la repetibilidad en los tr debe mantenerse la temperatura de la columna en un intervalo de 0.3ºC.

104

Flujo del gas acarreador: una variación en el flujo de un 1% afecta el tr en aprox. 1%.

Tamaño de la muestra: desplazamiento del tr por sobrecarga o saturación de la columna.

Tiempo de retención relativo: comparación de los tr relativos de un componente dividido por el tiempo de retención ajustado de un material de referencia, corridos en dos columnas diferentes.

105

2. GRÁFICO DE log DE RETENCIÓN Vs NÚMERO DE

ÁTOMOS DE CARBONO.

Existe una diferencia lineal entre el logaritmo del tiempo de retención de los compuestos de una serie homóloga y el número de átomos de carbono presente en la molécula.

106

Esta relación ha sido demostrada en series homólogas de: alcanos, olefinas, cetonas, alcoholes, acetatos, acetales, ésteres, sulfóxidos, nitroderivados, aminoalifáticos, piridina, hidrocarburos aromáticos, dialquil éteres, tioles, alquilnitratos, tetrahidrofurano sustituidos y furano.

Este método de identificación, es válido solo para miembros de una serie homóloga o una serie pseudohomóloga.

107

log tr

400 600 800 1000

600

800

1000

1200

400

n- Alcanos

1,n- Olefinas

2,n- Cetonas

1,n- Alcoholes

Índice de Kovats

No. de carbonos4 6 8 10

108

3. ÍNDICE DE KOVATS.

El índice de retención: Ayuda a confirmar la estructura de

las moléculas orgánicas. Utiliza una serie de alcanos

normales como referencia base y un compuesto problema como en el método de la retención relativa.

109

En la identificación se utiliza el índice de retención:

ntNt

ntxtnIx

'log'log

'log'log100100

n y N es la parafina mas pequeña y más grande respectivamente y x es el analito.

110

Los índices de retención para n- alcanos son definidos como 100 veces el número de átomos de carbono de la molécula para cada temperatura y para cada líquido. Ejemplo: Octano = 800, Decano= 1000.

En la práctica, el índice de retención es derivado de un gráfico del log t’r Vs 100 veces el número de átomos de carbono (Índice de Kovats).

111

600500 700 800

log t'r

Índice de Kovats

IK= 78.0

5 6 7 8 No. de carbonos

112

4. COLUMNAS MÚLTIPLES

El uso de dos o más columnas mejoran la probabilidad de identificar un componente desconocido si presenta el mismo tiempo de retención de un compuesto conocido. Sin embargo, estos datos no son pruebas concluyentes.

La confiabilidad de la identificación de la eficiencia y la polaridad de la columna y la polaridad de la columna usada (selectividad).

113

5. RESPUESTA RELATIVA DEL DETECTOR.

Detectores Selectivos:La comparación de la respuesta relativa de dos o más detectores puede ayudar a la clasificación o identificación de un componente desconocido.Generalmente, el componente es cromatografiado sobre una columna y el efluente se divide y se hace pasar por dos o más detectores al mismo tiempo.

114

Las clases de detectores comúnmente usados son:

FPD – ECD, FID – RADIOACTIVIDAD, FID – NPD.ECD: P, O, N y XFPD: P, SFID: compuestos orgánicos (CH).

115

6. ACOPLAMIENTO GC Y OTRAS TÉCNICAS INSTRUMENTALES.

GC – MS Disminución del costo de los equipos. Incremento de la sensibilidad. Reducción del tiempo de barrido del

espectrofotómetro. Obtención del espectro de masa de un

pico y de porciones del pico. Comparación del espectro con el de un

estándar.

116

GC – IR La segunda técnica instrumental

más usada es el espectro IR.

117

Análisis Cuantitativo

118

La cromatografía de gases tiene los siguientes atributos:

Fácil operación Técnica analítica simple Relativo bajo costo del instrumento Capacidad de analizar amplio

rango de tipos de muestra Proporciona una respuesta a

¿Cuánto hay?

119

Para responder a la pregunta ¿Cuánto hay? a partir de la información suministrada en el cromatograma, la CG se sustenta en el principio de que el tamaño del pico cromatográfico es proporcional a la cantidad de sustancia.

120

Los conceptos básicos que se usan en la determinación del tamaño (área) del pico son:

Medida de la altura del pico Medida del área del pico La relación entre estas dos

magnitudes y la cantidad de componente en la muestra.

121

MEDIDA DEL ÁREA DE LOS PICOS

El tamaño (área) de los picos se pueden medir por:

Métodos manuales Integración automática

(integradores mecánicos ó eléctricos)

122

Altura del pico Altura y ancho a la mitad de la

altura Triangulación Planimetría

MÉTODOS MANUALES

123

1. Altura del Pico. La altura del pico es proporcional a

la cantidad de soluto o del componente que contribuye al pico. Si no hay ningún cambio en el sistema, que pudiera producir cambios en el ancho del pico, la altura será proporcional a la cantidad de soluto.

124

2. Altura y ancho a la mitad de la altura.

El método consiste en considerar que el área de un pico es proporcional al producto de su altura por su ancho a una fracción constante, generalmente a la mitad de su altura.

El método es fácilmente aplicado a curvas Gaussianas.

125

Como los picos normales se asemejan a un triángulo, se obtiene el área aproximada multiplicando la altura por la base a la mitad de la altura.No se usa la base normal del pico debido a las “colas”.Esta técnica es rápida y sencilla.

126

E

C

KH

J

D G M BA L F

127

3. Triangulación. En el método de la triangulación se supone

que el área del pico es proporcional al producto de su altura por el ancho de la base.

Este procedimiento exige la construcción geométrica de un triángulo trazando la tangente a los puntos de inflexión de cada rama del pico.

Se calcula el área mediante la fórmula del área del triángulo: 2

bxaA

128

4. Planimetría. El método consiste en medir los áreas de

los picos en un planímetro. El planímetro es un dispositivo mecánico

que mide superficies recorriendo el perímetro el pico. Las superficies son las reales aunque el pico esté distorsionado. La superficie se registra digitalmente sobre un cuadrante.

La técnica es tediosa, lenta y es poco práctica en los análisis de sustancias que implican muchas medidas.

129

5. Cortado y pesado del papel.

El método consiste en pesar los picos en una balanza analítica después de recortarlos del cromatograma.

No exige la condición de simetría de los picos.

El método es lento, pero puede ser bastante preciso, está limitado por la falta de uniformidad del papel.

No es recomendable porque se destruye el cromatograma.

130

Como la CG exige la realización rápida de medidas de áreas, se ha fomentado el desarrollo de métodos de integración automática, que son los preferidos por su rapidez y precisión.

INTEGRADORES

131

Integradores Mecánicos El más extendido es el de disco,

cuyo funcionamiento está basado en transformar el desplazamiento de la aguja del registro gráfico en un movimiento oscilatorio trazado en el papel. El movimiento es más frecuente pero las desviaciones más elevadas corresponden a mayores alturas de picos.

132

Integradores Electrónicos. Los integradores electrónicos emplean

un convertidor de voltaje a frecuencia, que transforma en impulsos la señal de salida del detector, a una velocidad que es proporcional al área de los picos.

La integración de los impulsos da un valor proporcional al área de los picos que se registra con un impresor.

133

Los integradores diferencian las fluctuaciones de la red y el ruido del detector de las señales correspondientes a los picos y corrigen automáticamente ka deriva de la línea base.

Estos integradores miden las áreas de los picos parcialmente resueltos y también los tiempos de retención.

Su mayor inconveniente es su precio, más elevado que el de los demás tipos de integradores.

134

INTEGRADORES ELECTRÓNICOS Y COMPUTADORES

La mayor ventaja del integrador electrónico, es la velocidad y exactitud con que es medida el área.

Operan con la señal del detector y son limitados solamente por el detector.

Amplio rango dinámico (trazas y componentes).

135

Muchos integradores tienen la capacidad de almacenar datos de calibración y emiten reportes que dan información de la altura del pico, de los tiempos de retención, del área de los picos y de la concentración final de uno o más componentes de la muestra, utilizando cualquiera de los técnicas presentadas anteriormente.

136

COMPARACIÓN DE LAS MEDIDAS DEL TAMAÑO DEL

PICO

McNair y Bonelly. (Basics Gas Cromatography, Varian Aerograph. Walnut Creek, C.A. 1968. p. 156),

Reportaron un estudio comparando diversas técnicas de medida de áreas en un sistema cromatográfico.

Ellos analizaron una mezcla de ocho componentes (hidrocarburos).

137

La desviación estándar de 10 réplicas utilizando los diferentes técnicas se registró en el cuadro siguiente.

Mezcla: propano, isobutano, n-butano, 1-buteno, isobuteno, trans-2- buteno, cis-2-buteno, 1,3-butadieno.

138

Técnica de medida PrecisiónDesviación estándar

relativa (%)

Tiempo (minutos)

Planímetro 4.06 45-60

Triangulación 4.06 45-60

Altura por ancho a la mitad de la altura

 2.58

 50-60

Cortado y pesado 1.74 100-200

Integración de disco .29 10-20

Integrador electrónico 0.44 5-10

139

ANÁLISIS CUANTITATIVO

CÁLCULOS

140

1. Medida del tamaño (área o altura) de los picos (por cualquier técnica).

2. Convertir el tamaño del pico en una medida de la cantidad de soluto o componente particular en la muestra.

3. Conocer la cantidad de muestra inyectada para ser analizada.

4. La composición de la muestra se determina relacionándola con el tamaño del pico de una cantidad conocida de patrón o estándar.

141

Tres técnicas analíticas de estandarización son utilizadas y en cada una se utilizan estándares.

142

1. Normalización de áreasNormalización interna

2. Estandarización interna3. Estandarización externa

143

1. NORMALIZACIÓN INTERNA.

Por normalización interna o normalización de área, se entiende el cálculo de la composición porcentual de la mezcla, mediante la medición del área de cada pico referida al área total de los picos:

ii

i

Ap x100

A

144

donde Pi representa el tanto por ciento de cada componente en la mezcla, y Ai el área de cada pico.

145

La aplicación de este método supone dos situaciones:

1. En el cromatograma se encuentran registrados los picos de todos los componentes de la muestra problema, por lo tanto la suma de sus áreas es 100.

2. La respuesta del detector a todos los componentes de la muestra es la misma.

146

Como en la práctica esto no ocurre así, se hace necesario compensar las diferencias, introduciendo un factor de corrección:

donde fi es el factor de área en mg/cm2

i i

i i

f Ax100

f Aip

147

Los factores de corrección o factores de respuesta, se determinan inyectando cantidades conocidas de compuestos puros o estándares y calculando la relación porcentual en peso para cada componente:

ii

i

pf

A

148

En la práctica se registran cromatogramas de una mezcla patrón que contiene un peso wi de cada componente que da lugar a un área Ai

i ii

i i

w Af

w A

149

A partir de los factores de corrección de cada componente, se calcula el tanto por ciento corregido:

'i ifip p

150

Ejemplo: Supongamos una muestra que

contiene 4 componentes A, B, C y D de la cual queremos calcular su concentración, o sea su composición porcentual.

En primer lugar se prepara un estándar por adición de pesos conocidos de los componentes A, B, C y D puros, se calcula su porcentaje en peso.

151

Luego, se corre el cromatograma del estándar, en el cual se registra el área de cada pico, según los datos siguientes:

152

ESTÁNDARComp

.Peso(g) Área del

pico %Peso %Áre

a%Peso-

áreaFactor de respuesta

(f)

A 0.3786 4231 21.74 22.41 0.005138

1.000

B 0.4692 5087 26.94 26.94 0.005296

1.031

C 0.5291 5691 30.38 30.14 0.005338

1.039

D 0.3648 3872 20.94 20.51 0.005408

1.053

Total 1.7414 18881 100.00 100.00

153

Ahora se inyecta la muestra problema y se obtiene el cromatograma, el cual registra las áreas de los picos, según los datos siguientes:

154

MUESTRA

Comp. Área del pico

Factor de respuesta (f)

Área x f %Peso

A 3862 1.000 3862 19.66

B 5841 1.031 6022 30.66

C 4926 1.039 5118 26.06

D 4406 1.053 4639 23.62

Total 19035 _______ 19641 100.00

155

Otro ejercicio:

Calcular el % en peso de cada componente para una mezcla de alcoholes n-butílico, iso-butílico, sec-butílico y ter-butílico, de cuyo cromatograma se obtuvieron las siguientes áreas de picos: 1.731, 3.753, 2.845 y 1.117 cm2.

Para la obtención del factor de respuesta se inyectaron las siguientes cantidades de patrones y se obtuvieron de los cromatogramas las áreas relacionadas a continuación: n-butílico 0.1731g, 3.023 cm2; iso-butílico 0.1964g, 3.074 cm2; sec-butílico 0.1514g, 3.112 cm2 y ter-butílico 0.1826g, 3.004 cm

156

2. ESTANDAR EXTERNO Es un método de cuantificación muy

utilizado en Cromatografía en general.

Consiste en preparar estándares de concentración semejante al analito en la muestra y realizar en ensayo cromato-grafico del estándar y de la muestra en las mismas condiciones operativas.

157

Se establece una relación directa entre el área del pico y la composición de uno o mas componentes de la muestra.

La concentración del analito se determina comparando el área del pico en cuestión con el área correspondiente al estándar de referencia.

100m S

S

A Cp

A

158

La concentración del analito en la muestra puede obtenerse matemática-mente, por aplicación de la fórmula, o bien, gráficamente, utilizando para ello una curva de calibración.

El tamaño del pico (área) se grafica contra la cantidad absoluta de cada componente o su concentración en la matriz. CALIBRACIÓN ABSOLUTA

159

CALIBRACIÓN ABSOLUTA

En este método se calcula la relación entre el área o altura del pico y la cantidad de muestra inyectada.

Este tipo de calibración se emplea mucho en la Industria en equipos automáticos y en Laboratorio para calcular recorridos lineales de respuesta de los detectores.

160

El método consiste en construir una curva de calibración a partir de las áreas o alturas de los picos generados por la inyección de cantidades exactas de un compuesto puro o patrón.

Se grafica peso de componente contra área o altura del pico y se obtiene una curva de calibración que debería pasar por el origen (no hay muestra, no hay respuesta).

161

Luego se inyecta una cantidad exacta de la muestra problema, se mide su área o altura del pico y a partir de la curva de calibración se calcula la cantidad de muestra presente en el problema.

100x inyectados gramos

áreag

A xde Área Ade %peso

162

Peso del componente

Área del pico

163

DESVENTAJAS DE LA CALIBRACIÓN ABSOLUTA

Debe conocerse la cantidad de muestra inyectada.

Se requiere algún tiempo considerable para la calibración.

La sensibilidad del detector debe mantenerse constante.

164

3. ESTÁNDAR INTERNO

Calibración Relativa o Indirecta.Cuando no se han registrado todos los picos en el cromatograma, no es válida la normalización de área.

Para la determinación de la composición porcentual de los componentes, entonces se pude utilizar el método del estándar interno, el cual permite calcular exactamente el tanto por ciento de los componentes o de algún componente particular de interés.

165

El método del estándar interno consiste en agregar cantidades exactamente medida de una sustancia así denominada, la cual no se encuentra en la muestra, tanto a la muestra, como a un estándar que contiene el analito, preparado con la misma concentración de la muestra.

166

Con los datos de las áreas de los picos expresados en el cromatograma y conociendo los pesos de la muestra y del estándar, se puede determinar el factor de respuesta o factor de corrección y el porcentaje de un componente determinado en la muestra problema.

167

p es el porcentaje del analito, Rm y Rs son las relaciones de área de analito a estándar interno en la muestra y el estándar respectivamente y Cs es la concentración del estándar.

100m s

s

R Cp

R

168

En el ejemplo anterior: supóngase que solo el componente C es el compuesto de interés y que la muestra problema no contiene el componente A.

169

Estandarización InternaComp. Peso

(g)Área Relación de

peso C/ARelación de área

C/A

f= Relación área/Relació

n peso

A 0.3786 4231

1.398 1.345 0.962

C 0.5291 5691

170

Se observa que:

C

CA

C A C

A

C C

A A

AA WA

W A WW

W A

W A

Af

f

171

donde: WC y WA son los pesos de C y A respectivamente; AC y AA las áreas de C y A respectivamente y f el factor de respuesta.

172

Como el peso del patrón A es conocido, el peso de C en la muestra puede ser calculado:

Y como el peso de la muestra es conocido:

C AC

A

A .W W

A .f

x100muestra la de Peso

W%C C

173

Ejemplo: Suponga que 100 mg de un estándar

interno, se adicionan a 1.00 g de la muestra que contiene tres componentes. El cromatograma muestra las áreas (en unidades arbitrarias) para los componentes y el estándar en el siguiente orden: A1: 27, Aestd: 80, A2: 20, A3: 70 y la suma de las áreas: 197.¿Cuál será la cantidad del componente 3 en la muestra?

174

Solución:

33

70100 mg 87.5

80

87.5 g% del componente 3 100 8.75%

1000 g muestra

estest

AW W

A

W mg

175

El cálculo también se puede hacer gráficamente, construyendo una curva de calibración, en lo que se denomina

CALIBRACIÓN RELATIVA O INDIRECTA.

176

En la práctica se preparan varios estándares del compuesto A y C por ejemplo, y se construye un gráfico de la relación de área en la ordenada y la relación de peso en la abcisa.El gráfico debe ser lineal para el sistema particular y la pendiente de la curva es el factor de respuesta fi .

177

Ejemplo: A una muestra problema de 5mL se

añaden 5mL de una disolución que contiene el patrón a una concentración de 100 g/mL. Después de realizar la cromatografía de la muestra, se observa que la relación de las áreas es 8. Cuál es la concentración de la sustancia en la muestra?

178

Solución: Al construir la curva de calibración, se

observa que si la relación de áreas es 8, la relación en peso es 7.

179

0 2 4 6 7 8 10 12

2

4

6

8

10

12

Peso (componente/patrón)

Área(componente/patrón)

180

Solución: Como la concentración del patrón es

100g/mL, entonces la concentración del componente es 700g/mL.

Como se agregan 5mL de la solución estándar, entonces la cantidad total de la sustancia desconocida es:5 mL x 700 g/mL=3500 g ó 3.5 mg del volumen de la muestra original.

181

El método del estándar interno requiere de patrones de referencia y del uso de otra sustancia, el estándar interno, cuya pureza no tiene que ser tan controlada como la del patrón de referencia, pero debe cumplir algunos requisitos.

182

REQUISITOS PARA EL ESTÁNDAR INTERNO.

El patrón interno debe cumplir las siguientes condiciones:

1. No debe estar presente en la muestra.2. Debe tener similitud estructural con la

sustancia que se determina.3. Debe tener una concentración

aproximada a la sustancia que se determina.

4. Debe resolverse completamente 5. Debe ser estable y químicamente inerte.

1.5SR

183

REQUISITOS PARA EL ESTÁNDAR INTERNO.

6. Debe responder en forma semejante al analito con el detector seleccionado.

7. Eluir lo más cerca posible del componente de interés e idealmente antes del último pico de la muestra.

8. Ser lo suficientemente no volátil para que permita su almacenamiento y conservación cómo estándar por un período de tiempo significante.

184

EJEMPLO DE APLICACIÓN En una separación por CG, se prepararon

estándares cuya composición y áreas obtenidas del ensayo cromatográfico, fueron las siguientes, en el orden de aparición en el cromatograma:

Pico 1: 20.5 g/100 mL, 10580 unidades Pico 2: 11.0 g/100 mL, 5370 unidades Pico 3: 40.5 g/100 mL, 21582 unidades

185

El ensayo cromatográfico de la muestra, mostró las siguientes áreas:Pico 1: 10477 unidadesPico 2: 5293 unidadesPico 3: 24033 unidades

Calcular la composición porcentual de la muestra, haciendo uso de los tres métodos considerados.