Corynebacterium(difteria)

Post on 30-Jun-2015

2.004 views 1 download

description

manifestaciones clinicas y patogenia

Transcript of Corynebacterium(difteria)

DIFTERIAAgente patológico; CORYNEBACTERIUM

DIPHTHERIAE

CORYNEBACTERIUM

Se conocen 56 especies , 36 son de importancia medica.

Pertenece al grupo corineforme.

Bacterias gram +.

No esporuladas , no acidorresistentes.

Aerobias o anaerobias facultativas .

Inmóviles .

Catalasas positivas .

Fermentan glúcidos y generan acido láctico .

Clasificación científicaDominio: Bacteria

Filo: Actinobacteria

Clase: Actinobacteria

Subclase: Actinobacteridae

Orden: Actinomycetales

Suborden: Corynebacterineae

Familia: Corynebacteriaceae

Género:CorynebacteriumLehmann & Neumann 1896

ESPECIES ENFERMEDADES

Corynebacterium diphtheriae .

C. Amycolatum. C. Macginleyi .

C. Minutissimum . C. Riegelii

C. jeikeiun (corynebacteria del grupo JK).

C. parvum (Propionibacterium acnes).

C. Pseudodiptheriticum . C. pseudotuberculosis ( C. ovis) .

C. pyogenes

C. urealyticum (corynebacteria del grupo D2) .

C. striatum C. tenuis (Trichomycosis palmellina)

C. ulcerans

C. xerosis

Difteria , faringitis y endocarditis. Infección de heridas , tracto respiratorio .

Infecciones oculares. Infecciones de heridas y tracto respiratorio

Infecciones del tracto genitourinario

Formación de abscesos.

Infecciones del tracto respiratorio , endocarditis.

Infección del tracto urinario, incluyendo polio nefritis y cistitis .

Infecciones de heridas ,respiratorias

Difteria respiratoria

Generalmente son patógenos oportunos unas pocas especies se asocian a enfermedades .

como

Corynebacterium

diphtheriae

El Corynebacterium Diphtheriae fue observado por primera vez por Kiebs , en 1883 en muestras de paciente con difteria posteriormente Loeffter logro cultivarlo por lo cual se le conoce como bacilo de klebs-Loeffter este padecimiento que ha causado muchos millones de muertes humanas por la obstrucción de las vías respiratorias y por el efecto de la potente toxina que produce el bacilo , sobre todo el corazón , que es una de las mayores causas de muerte , además de otras complicaciones .

HISTORIA :

Estructura

morfológica

No tiene esporas ,

pilis, fimbrias o flagelos.

No es capsulado

Forma de basto

Aerobio y microaerofili

co

Bacilo GRAM +

Corynebacterium diphtheriae

Características inmunológicas enzimáticas

Crecen en Agar sangre pudiendo originar zonas de

hemolisis .

Resistente a la luz . Sensible al

calor y desinfectantes

naturales.

PATOGENIA E INMUNIDAD

GEN TOX

exotoxina

Escisión proteolítica

Unión receptor

R. Translocacion

R . Catalitica

Tres biotipos son hoy de C. diphtheriae:

C.Diphtheriae gravis

• Colonias hemolíticas.

• Pequeñas.• Negras.• Bordes

irregulares.• Superficie

estriada.

C. diphtheriae mitis

• Colonias hemolíticas.

• Pequeñas.• Bordes

irregulares.• Superficie lisa.

C.diphtheriae intermedius

• Colonias hemolíticas.

• Pequeñas.• Bordes

rugosos.• Superficie

ligeramente estriada.

• Periferia de color gris.

• Centro negruzco.

• El hombre es el único reservorio

pudiendo haber portadores

asintomáticos . El mecanismo de

transmisión es fundamentalmente

mediante gotas de Pflugge o de objetos

contaminados recientemente . Los

casos suelen aparecer de forma

esporádica o en pequeños brotes . Es

predominantemente infantil en países

donde no se vacuna y de adultos en

países donde se vacuna

sistemáticamente en la infancia .

EPIDEMIOLOGIA

DIFTERIA RESPIRATORIA

Edema en los pilares tonsilares, en la úvula, en la región submaxilar y cuello anterior.

La mucosa orofaríngea :Inicialmente edematosa, seguida de necrosis epitelial e inflamación aguda.

Linfoadenopatía cervical anterior Hemorragias petequiales. Membranas fibrínicas en :

• Amígdalas• Faringe• Laringe• Vías Nasales

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

COMPLICACIONES Síntomas

Cardiovasculares: Miocarditis

Síntomas neurológicos: Neuritis Parálisis de grupos

musculares Parálisis de músculos de

los ojos Parálisis musculares

periféricas

DIFTERIA CUTANEA Inicialmente se

forma una pápula que posteriormente se transforma en una Úlcera crónica que no desaparece, está en algunas ocasiones se recubre por una membrana grisácea.

Diagnostico en el Laboratorio

Muestra: Hisopado de la garganta o Aspirado de la nasofaringe

Medios de Cultivo : Agar Sangre: Cultivos β-Hemolíticos Agar Sangre con Cisteina-Telurita: Se forma colonias negras o

grisáceas, brillantes. Cultivo Tinsdale: Se produce un Halo Marrón alrededor de la

colonias q adquieren un color negro Anaerobias Catalasa Negativo Fermentación de Carbohidratos :

Glu y Malt Positivo [Rosado] Sac Negativo [Amarillo]

Agar Sangre con Cisteina-Telurita

Agar Tinsdale

Tratamiento

Administración de antitoxina Diftérica inmediata en casos graves(miocarditis, neuritis), neutralizando de forma específica la exotoxina.

Admistración de antibióticos (Penicilina o Eritromicina), para la destrucción de las células del C. diphtherae e inhibir la producción de la exotoxinas.

Reposo en cama y el aislamiento para evitar el contagio y diseminación secundaria.

En caso de que la laringe se vea comprometida se recomienda la entubación a fin de facilitar la remoción de la membrana traqueo-bronquial. Se recomienda el monitoreo cardíaco para la detección de posibles arritmias.

Prevención

-Vacunación activa de las personas con toxoide Diftérico.-El pronto tratamiento de casos identificados.-Mantener un programa de vigilancia epidemiológica.

En caso de personas infectadas:El aislamiento para evitar el contagio Cubrirse la boca con un pañuelo desechable cuando va a toser y se lava las manos después de toser.

La Difteria es muy

contagiosa, por eso hay

que VACUNARNOS

!!!

GRACIAS POR SU

ATENCIÓN