CORPORACION UNIVERSITARIA DE LA COSTA · 2016-11-10 · Los episodios afectivos no se explica mejor...

Post on 10-Aug-2020

6 views 1 download

Transcript of CORPORACION UNIVERSITARIA DE LA COSTA · 2016-11-10 · Los episodios afectivos no se explica mejor...

Trastornos Afectivos:

mirada teórico clínica desde

el modelo cognitivo

conductual

Fecha: 24 de Agosto

Hora: 2:30 PM a 5:30 PM.

Lugar: bloque 9, salón 502

Los trastornos afectivos, son un grupo de

padecimientos que se caracterizan por

anormalidades en la regulación del afecto o

ánimo.

Estos trastornos generalmente se acompañan

con alteraciones del funcionamiento cognitivo,

del sueño, del apetito, y del equilibrio interno

(homeostasis).

• Durand y Barlow (2007)

Trastornos

afectivos

T. Depresivo

mayor.

T. Distímico.

T. Bipolar I.

T. Bipolar II.

T. ciclotímico.

T. A. Inducido por

sustancias

T.A debido a

enfermedad medica

Episodios afectivos

Ep. Depresivo

mayor

Ep. maniaco

Ep. hipomaniaco

Ep. mixto.

Episodios

afectivos

Estado de

ánimo Características Duración

Episodio

depresivo

mayor

Deprimido

Pérdida de interés.

Cambios de apetito.

Alteraciones en sueño

y alimentación (por

exceso o por defecto).

Enlentecimiento

psicomotor.

Sentimientos de culpa.

Pensamientos de

muerte o ideación.

2 semana

Episodios

afectivos

Estado de

ánimo Características Duración

Episodio

maniaco

Elevado:

eufórico,

anormalment

e alegre.

Expansivo:

Entusiasmo en

las relaciones

interpersonal

es y sexuales.

Irritable:

cuando se

contradicen

los deseos del

sujeto.

Aumento de

autoestima.

Grandiosidad.

Disminución de la

necesidad dormir.

Lenguaje verborreico.

Fuga ideas.

Agitación motora.

1 semana

Episodio

Hipo

Maniaco

Los síntomas anteriores

Excepto ideas

Delirantes y

Alucinaciones.

4 días

Episodios

afectivos

Estado

de ánimo Caract. Duración

Episodio

Mixto

Alterna

con

rapidez

(tristeza

,

irritabili

dad,

euforia)

Se cumplen

los criterios

tanto para

un episodio

maníaco

como para un

episodio

depresivo

mayor.

1 semana

Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los síntomas propios

de un episodio depresivo mayor.

Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la

alteración, el sujeto no ha deja de presentar síntomas durante más de 2

meses seguidos.

No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros 2 años

de la alteración (1 año para niños y adolescentes)..

Trastorno

bipolar I

Clasificación

Ep. Maniaco

único.

Ep. Mas reciente:

Maniaco.

Hipomaniaco.

Mixto.

Depresivo.

No especificado

De acuerdo

al episodio

actual o mas

reciente

Antes debió

existir un episodio

maniaco y uno

depresivo o

hipomaniaco o

mixto.

Los episodios afectivos no se explica mejor por la presencia de un

trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una

esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno

delirante o un trastorno psicótico no especificado.

Los síntomas afectivos no son debidos a los efectos

fisiológicos de una sustancia ni a una enfermedad médica.

Trastorno

bipolar II

Ausencia absoluta de algún

episodio maniaco o misto.

Los episodios afectivos no se explica mejor

por la presencia de un trastorno

esquizoafectivo y no está superpuesto a una

esquizofrenia, un trastorno

esquizofreniforme, un trastorno delirante o

un trastorno psicótico no especificado.

Los síntomas afectivos no son debidos a

los efectos fisiológicos de una sustancia

ni a una enfermedad médica.

Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los síntomas propios

de un episodio depresivo mayor.

Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la

alteración, el sujeto no ha deja de presentar síntomas durante más de 2

meses seguidos.

No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros 2 años

de la alteración (1 año para niños y adolescentes)..

Los sintomas han perdurado

por un periodo igual o

mayor a 2 años.

No ha habido ningún

episodio depresivo mayor

durante los primeros 2 años

de la alteración (1 año para

niños y adolescentes).

Durante el período de 2

años (1 año en niños y

adolescentes) de la

alteración, el sujeto no ha

deja de presentar síntomas

durante más de 2 meses

seguidos.

Los síntomas no son

debidos a los efectos

fisiológicos directos de una

sustancia o a enfermedad

médica.

CORRECCION DEL

PENSAMIENTO

% CREDIBILIDAD

POSTERIOR EMOCION

SITUACION PENSAMIENTO EMOCION CREDIBILIDAD

CORRECCION DEL

PENSAMIENTO

% CREDIBILIDAD

POSTERIOR EMOCION

SITUACION PENSAMIENTO EMOCION CREDIBILIDAD

CORRECCION DEL

PENSAMIENTO

% CREDIBILIDAD

POSTERIOR EMOCION

SITUACION PENSAMIENTO EMOCION CREDIBILIDAD

Me dieron el

máximo

aumento pero

con algunas

observaciones

en mi

evaluación

Angustia

Rabia

Mi trabajo no

convence al

jefe, me

podrían

despedir

90%

60%

90%

CORRECCION DEL

PENSAMIENTO

% CREDIBILIDAD

POSTERIOR EMOCION

SITUACION “PENSAMIENTO” EMOCION %

CREDIBILIDAD

CORRECCION DEL

PENSAMIENTO

% CREDIBILIDAD

POSTERIOR EMOCION

SITUACION “PENSAMIENTO” EMOCION %

CREDIBILIDAD

CORRECCION DEL

PENSAMIENTO

% CREDIBILIDAD

POSTERIOR EMOCION

SITUACION “PENSAMIENTO” EMOCION %

CREDIBILIDAD

Dsm-iv-tr. (2003).manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales, texto revisado. Masson.

Beck, a. (1997) terapia cognitiva de la depresión. Ed. Desclée

de brower. Novene edición.

Clínica del trastorno del sueño. “Trastornos afectivos”.

Recuperado de de:

http://www.clinicaneurona.com.mx/1/index.php?option=c

om_content&view=article&id=50&Itemid=63

Rodríguez, A. Psicoterapia cognitiva: principios básicos y

generales, depresión y ansiedad. Diap . 2 a 12.

Ferrer, A. Evaluación y tratamiento cognitivo-conductual

de trastornos depresivos. Diap. 21 a 28.

Ruiz, J & Cano, J. Manual de Psicoterapia Cognitiva.

Recuperado de http: www.psicologiaonline.com.