Conclusiones - ¿Comer de nuestra tierra?

Post on 01-Jul-2015

1.156 views 0 download

Transcript of Conclusiones - ¿Comer de nuestra tierra?

20 de Marzo de 2013

Informe 2012

Comer de nuestra tierra?

estudios de caso sobre tierra y producción de

alimentos en Bolivia

APUNTES PARA EL DEBATE

Advertencia

• Estudios de caso notables por su capacidad productiva dentro de su propios contextos locales, productivos y agrarios.

• Ningún estudio de caso presenta situación de pobreza, hambre, y desnutrición crónica.

Principales conclusiones1. Especialización de

la producción y monocultivos

2. Ingresos acceso a

alimentos 3. Mercado determina uso de

la tierra y consumo4. Efectos perversos

del mercado

5. Alianzas locales

6. El tamaño de la tierra importa

7. Seguridad Jurídica

de la tierra

8. Territorios dinámicos

1. Especialización de la producción y monocultivos para generar ingresos a corto plazo

• 4/6 estudios: especialización productiva: coca, soya, castaña, lechería (> sup > trabajo)

• Procesos fuertemente ligados a la demanda del mercado y generación de ingresos monetarios para las familias productoras.

• Maximización de ingresos vía especialización y monocultivos

• No hay criterios de sostenibilidad social, económica y ambiental

• Ganancia inmediata se sobrepone a criterios de sostenibilidad social, económica y ambiental independientemente de la condición de pequeños, medianos o grandes; indígenas o campesinos

1. Especialización de la producción y monocultivos para generar ingresos a corto plazo

• Monocultivo: intensidad en uso de la tierra, agotamiento suelos, ampliación de frontera, deforestación, vinculación mercados y dependencia de precios

• Dependencia de agroquímicos, con consecuencias para tierra y salud

• Crecimiento de dolencias asociadas a uso de agroquímicos

• Cultivos diferenciados: con agroquímicos para el mercado, agroecológicos para autoconsumo familiar

• Urgente conocer efectos de especialización agrícola, intensificación uso tierra y agroquímicos en la salud de la población. Tema de investigación y de política pública

2. La generación de ingresos como mecanismo de acceso a alimentos

• Producción en torno al cultivo de mayor rentabilidad en el mercado » Tierra y agricultura como medios de generación de ingresos más que como medios de producción de alimentos

• Acceso a los alimentos determinado por capacidad de compra y no por capacidad de producirlos

• Se necesita cada vez más dinero »• Surgimiento de actividades extra agrícolas

importantes: minería, venta de fuerza de trabajo, explotación forestal, minería, etc.

• Necesidades básicas superan límite de lo estrictamente rural. Escenario urbano - rural, brecha más difusa, mayor disponibilidad de productos manufacturados y procesados: Comunicaciones, infraestructura vial, ciudades intermedias

2. La generación de ingresos como mecanismo de acceso a alimentos• Relación autoconsumo y mayor seguridad

alimentaria familiar no parece ser evidente • Zonas productoras para autoconsumo: escasez de

tierras, falta de riego, minifundio. Mayor diversificación: estabilidad » vulnerabilidad en términos de acceso

• Zonas destinadas al mercado: mayor acceso a alimentos más variados - no siempre mejor calidad nutritiva » vulnerabilidad en términos de disponibilidad

• Mercado – vía precios y oferta- está determinando no sólo cambios en patrones de producción sino también en consumo

• Dietas alimenticias cada vez más universales, más homogéneas: harinas, aceites, lácteos, enlatados

• Ruptura objetivos seguridad alimentaria familiar local y seguridad alimentaria nacional

• Mercado: factor principal que determina uso de la tierra, consumo alimentario y el valor de la tierra

• Lógica de mercado en pequeños productores contradice mirada romántica de la reciprocidad asignada desde la teoría

• Es muy difícil promover la producción de un determinado producto que no sea rentable (por más que contribuya a la alimentación familiar)

• Producción de alimentos no es voluntad del productor sino interés del consumidor urbano. Se produce lo que se demanda

3. El mercado determina el uso de la tierra y los patrones de consumo alimentario

• La realidad muestra que Bolivia continúa en modelo extractivista a costa de la naturaleza sin criterios de sostenibilidad

• Productores coca, soya, leche, hortalizas o castaña producen mercancías alimentos, mas que buscar la autosuficiencia o reducir su vulnerabilidad

• Satisfacción de necesidades dependen en ultima instancia de los precios de alimentos (cultivados y consumidos)

• Se debe prestar más atención a la forma relacionamiento con el mercado y cual es el rol de la institucionalidad estatal para intervenirlo

3. El mercado determina el uso de la tierra y los patrones de consumo alimentario

4. Los efectos perversos del mercado en los contextos estudiados

• El mercado en ocasiones impone lógica perversa con negativas consecuencias:• Expansión de monocultivos• Descuido diversificación producción local• Apuestas insostenibles (Agroquímicos)• Disminución de rentabilidad largo plazo• Creciente dependencia insumos externos• Diferenciación social excluyente

• Mercado ejerce presión sobre RRNN en los territorios• Deforestación• Perdida de biodiversidad• Uso intensivo del agua• Cambios en patrones de precipitación pluvial

Urgente necesidad de intervenir y regular el mercado de forma efectiva novedosa

5. Las alianzas locales tienen un rol fundamental para superar limitaciones estructurales

• Algunos casos - Alianzas multiactorales fuertes: gobierno municipal, organizaciones productivas, cooperación internacional, ONG, centros de investigación, empresas: clima propicio para inversión pública y privada, implementación de programas y políticas productivas, infraestructura apoyo sector agrícola: desarrollo económico inclusivo

• Otros casos - Débil coordinación interinstitucional, conflictos entre gobierno local y organizaciones: obstáculos para el apoyo sector productivo y satisfacer demandas.

• A nivel local, coordinación interinstitucional fundamental si se canaliza a fortalecimiento de capacidades e inversión pública sector productivo. Se requiere voluntad política y creatividad

6. El tamaño de la propiedad y otros factores determinan el valor y la productividad de la tierra

• Reducida extensión de predios es freno estructural del desarrollo agropecuario

• Parcelas muy reducidas >>productores desempeñan estrategias de medios de vida alternativas: multi empleo, migración, etc.

• Relación causal directa entre tamaño de la tierra y bienestar de las familias campesinas: base Reforma Agraria

• Sin embargo, se deben considerar también otros elementos que pueden se más importantes incluso:

• Agua, modalidad acceso a la tierra, cercanía a ciudades, caminos, calidad de suelos, vocación productiva, acceso a capital, acceso a mercados, infraestructura productiva, conocimientos locales, innovación tecnológica

Políticas agrarias deben ser complementadas con políticas relacionadas con estos elementos para generar desarrollo. Titulación no es suficiente para seguridad alimentaria, debe ser complementada acceso agua, tecnología, conocimiento, etc.

• Percepción generalizada: seguridad jurídica de la tierra condición estructural fundamental generar emprendimientos agropecuarios: justificación saneamiento de tierras 1996

• Paradójicamente, en estudios de caso no se identifica indicios directos y definitivos de la existencia de esta relación positiva entre seguridad jurídica - inversión .

• Uso de la tierra, ampliación de la frontera agrícola, inversión agropecuaria se ha dado independientemente de actualización derechos propietarios sobre la tierra.

• Por que? Ante ausencia histórica del Estado y de seguridad jurídica, organizaciones productivas, comunidades, gremios buscado formas de garantizar la propiedad, otras formas de seguridad:

7. La seguridad jurídica de la tierra, por el momento, no tiene directa relación con aumentos en la producción

• Comunidades campesinas e indígenas, organización reconoce propiedad en la medida en que se cumplen obligaciones comunales

• Sector agroindustrial, la organización productiva cumple este rol y permite acceso a conocimiento, maquinaria, semillas y mercados con formas novedosas de crédito sin garantía hipotecaria.

• El sector cocalero rechaza el saneamiento, la organización sindical garantiza el derecho propietario

• Quien demanda seguridad jurídica es quien ha perdido lazos con instancias legítimas que reconocen el derecho propietario. Residentes Tiwanaku recurren al Estado.

• En las TIOC: reconocimiento derecho al territorio. No hay una mirada de la tierra como activo productivo >> no existe apoyo estatal ni inversión publica orientada con la gestión de estos territorios que fortalezcan el rol económico conforme a su vocación productiva.

7. La seguridad jurídica de la tierra, por el momento, no tiene directa relación con aumentos en la producción

8. Territorios cada vez más dinámicos

• Cuatro territorios dinámicos: Comarapa, Tiwanaku, Cuatro Cañadas y Yanacachi

• Accesibilidad a mercados• Productos mercancía• Organización productiva• Agentes externos• Intervenciones de desarrollo• No esta garantizada seguridad jurídica, sin

embargo, existen mercados de tierras dinámicos

8. Territorios cada vez más dinámicos

• Territorios no dinámicos: Villa Serrano, TIOC Chaco y Amazonía

• Dinámicas territoriales se están complejizando a consecuencia de tendencias externas – otros capitales de las familias empiezan a adquirir mayor importancia

• Prevalencia del mercado responde a presiones de carácter estructural a distintas escalas

GRACIAS…