COMPARACION DE DIVERSOS ESTUDIOS SOBRE PREFERENCIAS EN CUANTO A ESTILOS DE APRENDIZAJE

Post on 05-Jul-2015

4.523 views 0 download

description

COMPARACION DE DIVERSOS ESTUDIOS SOBRE PREFERENCIAS EN CUANTO A ESTILOS DE APRENDIZAJE. Presentación del III Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje, Cáceres, Extremadura, España. Julio de 2008

Transcript of COMPARACION DE DIVERSOS ESTUDIOS SOBRE PREFERENCIAS EN CUANTO A ESTILOS DE APRENDIZAJE

COMPARACION DE DIVERSOS ESTUDIOS SOBRE PREFERENCIAS

EN CUANTO A ESTILOS DE APRENDIZAJE

Presentan:

Dr. José Luis García Cué, CP, México

Dr. José Antonio Santizo Rincón , CP, México

Dra. Mercedes Jiménez Velázquez , CP, México

IntroducciónIntroducción

En 2003 se propuso un proyecto:En 2003 se propuso un proyecto: Distinguir los Estilos de Aprendizaje Distinguir los Estilos de Aprendizaje

de profesores y los alumnos del CPde profesores y los alumnos del CP La manera en que hacen uso de las La manera en que hacen uso de las

TIC.TIC.

Con un enfoque a la Formación del Con un enfoque a la Formación del Profesorado de acuerdo con los Profesorado de acuerdo con los resultados obtenidos.resultados obtenidos.

IntroducciónIntroducción (continuación) (continuación)

Para cumplir con los objetivos del Para cumplir con los objetivos del proyecto, se aplicó el Cuestionario proyecto, se aplicó el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) a docentes y discentes.(CHAEA) a docentes y discentes.

Los resultados fueron:Los resultados fueron:

12,613,8815,079,36142Alumnos11,9613,7714,869,46107Profesores

Prag.Teó.Ref.Act.N

IntroducciónIntroducción (continuación) (continuación)

Se tuvo la necesidad de distinguir si Se tuvo la necesidad de distinguir si los resultados obtenidos en el CP eran los resultados obtenidos en el CP eran similares a otros estudios donde se similares a otros estudios donde se había aplicado el CHAEA. había aplicado el CHAEA.

Por estos motivos se propone la Por estos motivos se propone la presente investigación.presente investigación.

ObjetivoObjetivo

Identificar las diferencias existentes entre Identificar las diferencias existentes entre los resultados obtenidos en el estudio de los resultados obtenidos en el estudio de las preferencias de Estilos de Aprendizaje las preferencias de Estilos de Aprendizaje de profesores y alumnos del Colegio de de profesores y alumnos del Colegio de Postgraduados de México con otros Postgraduados de México con otros estudios.estudios.

HipótesisHipótesis

Los profesores y los alumnos del CP Los profesores y los alumnos del CP tienen similares preferencias en cuanto a tienen similares preferencias en cuanto a los Estilos de Aprendizaje respecto a los Estilos de Aprendizaje respecto a otros estudios obtenidos en diversas otros estudios obtenidos en diversas instituciones.instituciones.

Metodología Metodología (Variables)(Variables)

Variables de entrada:Variables de entrada: Resultados de Resultados de nueve estudiosnueve estudios

Variables de proceso:Variables de proceso: La comparación La comparación de los resultados obtenidos. de los resultados obtenidos.

Variables de Producto:Variables de Producto: La identificación La identificación de las diferencias existentes.de las diferencias existentes.

Metodología Metodología (Población y Muestra)(Población y Muestra)

• Población:Población: Estudios donde se ha Estudios donde se ha aplicado el Cuestionario CHAEAaplicado el Cuestionario CHAEA

• Muestra:Muestra: Nueve estudios donde se ha Nueve estudios donde se ha aplicado el CHAEA.aplicado el CHAEA.

Metodología Metodología (Recogida de datos)(Recogida de datos)

Los datos utilizados para este estudio Los datos utilizados para este estudio fueron obtenidos en nueve investigaciones fueron obtenidos en nueve investigaciones donde se aplicó el Cuestionario CHAEA.donde se aplicó el Cuestionario CHAEA.

5. IESE (2001). Estudio aplicado a Directivos Educativos. Beatriz Muñoz-Seca Fernandez-Cuesta1 y Cássia Viviani Silva-Santiago

4. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM (2001). Estudio aplicado a profesores. Jose Antonio Jerónimo Montes

3. Unidad de Tecnología Educativa. Dpto. MIDE. Universidad de Valencia (2001). Estudio Aplicado a alumnos. Orellana, N.; Bo, R.; Belloch, C. Y Aliaga, F.

2. Universidades Complutense y Politécnica de Madrid (1992), Estudio aplicado a alumnos. Catalina Alonso García

1. Reino Unido (1988), Estudio aplicado a empresarios, Peter Honey

9. Colegio de Postgraduados (2004). Estudio aplicado a alumnos.

8. Colegio de Postgraduados (2003). Estudio aplicado a profesores.

7. UNED. Cursos de Verano, Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, España (2003). Estudio a aplicado a alumnos y profesores. D. Gallego, Catalina Alonso

6. Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Cursos de Verano (2003) Santander, España. Aplicado a profesores. Domingo Gallego, Catalina Alonso

12,613,8815,079,361429. CP Alum. (2004)

11,9613,7714,869,461078. CP Prof. (2003)

12,3212,4815,0611317. CV UNED (2003)

12,2713,2914,3510,35546. UIMP (2003)

13,614,215,110,91915. IESE (2001)

11,91314,89,6814. UNAM (2001)

11,712,215,111,61693. UTE (2001)

12,111,315,310,713712. C. Alonso (1992)

13,712,513,69,313021. P. Honey (1988)

Prag.Teó.Ref.Act.NInvestigación

Metodología Metodología (Análisis de datos)(Análisis de datos)

1. A través del método del Baremo 1. A través del método del Baremo propuesto por Catalina Alonso propuesto por Catalina Alonso

(1992), las preferencias son:(1992), las preferencias son:• Muy alta: 10%Muy alta: 10% • Alta:Alta: 20% 20%• Moderada: 40%Moderada: 40%• Baja:Baja: 20% 20%• Muy baja: 10%Muy baja: 10%

Resultados del BaremoResultados del Baremo

16 al 2014 al 1511 al 139 al 100 al 8Pragmático

16 al 2014 al 1510 al 137 al 80 al 6Teórico

2018 al 1914 al 1711 al 130 al 10Reflexivo

15 al 2013 al 149 al 127 al 80 al 6Activo

Muy Alta

AltaModeradaBajaMuy Baja

10%20%40%20%10%

Preferencias:

1, 52,3,4,6,7,8,9

16 al 2014 al 1511 al 139 al 100-8Pragmático

5,8,91,2,3,4,6,7

16 al 2014 al 1510 al 137 al 80-6Teórico

1,2,3,4,5,6,7,8,9

2018 al 1914 al 1711 al 130 al 10Reflexivo

1,2,3,4,5,6,7,8,9

15 al 2013 al 149 al 127 al 80 al 6Activo

Muy Alta

AltaModeradaBajaMuy Baja

10%20%40%20%10%

Metodología Metodología (Análisis de datos)(Análisis de datos)

2. Por medio de la prueba de Diferencia 2. Por medio de la prueba de Diferencia Mínima Significativa Honesta de Tukey Mínima Significativa Honesta de Tukey (DMSH).(DMSH).

DMSH=DMSH= errorglKH

qn ,,

2

ασ

Cálculo de la fórmulaCálculo de la fórmula

∑=

=k

j j

H

n

kn

1

1

n

X

X

k

jj∑

== 1

( )1

ˆ 1

2

2

−=

∑=

n

XXjk

Media de los Estudios

Varianza estimada delos Estudios

nH es la Media Harmónica para el cálculo de DMSH

Reglas de DecisiónReglas de Decisión

Diferencias SignificativasDiferencias Significativas

Diferencias No SignificativasDiferencias No Significativas

Con un valor de Con un valor de αα=0,05=0,05

DMSHXX ji ≥−

DMSHXX ji <−

Resultados DMSH TUKEYResultados DMSH TUKEY

66,97

142

1

107

1

31

1

54

1

191

1

81

1

169

1

1371

1

1302

19

1

1

=++++++++

==∑

=

k

j j

H

n

kn

Más adelante se buscó el valor de las tablas del rango estudentizado para la DMSH de Tukey con (α=0,05) mediante la fórmula:

Al sustituir los valores K=9 glerror=8

El resultado obtenido de las tablas DMSH: = 5.77

errorglKq ,,05.0=α

EstadísticaEstadística

DescriptivaDescriptiva

σ̂

σ̂

σ̂σ̂ DMSH C.V.D. Std.Var.Media

0,420,0050,040,720,5212,46Pragmático

0,540,0080,060,930,8612,95Teórico

0,300,0020,010,520,2714,8Reflexivo

0,490,0070,070,840,7210,25Activo

2σ̂ Hn

2σ̂X σ̂

Cálculo para Estilo ActivoCálculo para Estilo Activo

DMSH=0,4954DMSH=0,4954 con con αα=0,05=0,05

0.1--------8

1.641.54-------7

0.990.890.65------6

1.541.440.10.55-----5

0.240.141.40.751.3----4

2.242.140.61.250.72---3

1.341.240.30.350.21.10.9--2

0.060.161.71.051.60.32.31.4-1

987654321

Resultados encontradosResultados encontrados

EA Activo se detectaron diferencias EA Activo se detectaron diferencias significativas en el estudio 3 hecho en la significativas en el estudio 3 hecho en la Universidad de Valencia (2001) con Universidad de Valencia (2001) con respecto a los otros estudiosrespecto a los otros estudios

Cálculo para Estilo ReflexivoCálculo para Estilo Reflexivo

DMSH=0,3073DMSH=0,3073 con con αα=0,05=0,05

0.21--------8

0.010.2-------7

0.720.510.71------6

0.030.240.040.75-----5

0.270.060.260.450.3----4

0.030.240.040.7500.3---3

0.230.440.240.950.20.50.2--2

1.471.261.460.751.51.21.51.7-1

987654321

Resultados EncontradosResultados Encontrados

EA Reflexivo se encontraron diferencias EA Reflexivo se encontraron diferencias significativas en los estudios 1 y 6 significativas en los estudios 1 y 6 Reino Unido (1988) y Universidad Reino Unido (1988) y Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2003) Internacional Menéndez Pelayo (2003) con respecto a los demás estudios. con respecto a los demás estudios.

Cálculo para Estilo TeóricoCálculo para Estilo Teórico

DMSH=0,5432DMSH=0,5432 con con αα=0,05=0,05

0.11--------8

1.401.29-------7

0.590.480.81------6

0.320.431.720.91-----5

0.880.770.520.291.2----4

1.681.570.281.0920.8---3

2.582.471.181.992.91.70.9--2

1.381.270.020.791.70.50.31.2-1

987654321

Resultados EncontradosResultados Encontrados

EA Teórico se encontraron diferencias EA Teórico se encontraron diferencias significativas en el estudio en las significativas en el estudio en las Universidades Complutense y Politécnica Universidades Complutense y Politécnica de Madrid (1992) con respecto a los de Madrid (1992) con respecto a los demás estudios.demás estudios.

Cálculo para Estilo PragmáticoCálculo para Estilo Pragmático

DMSH=0,4221DMSH=0,4221 con con αα=0,05=0,05

0.64--------8

0.280.36-------7

0.330.310.05------6

11.641.281.33-----5

0.70.060.420.371.7----4

0.90.260.620.571.90.2---3

0.50.140.220.171.50.20.4--2

1.11.741.381.430.11.821.6-1

987654321

Resultados EncontradosResultados Encontrados

EA Pragmático se distinguieron EA Pragmático se distinguieron diferencias significativas (diferencias significativas (αα=0,05) entre =0,05) entre los estudios hechos en el Reino Unido los estudios hechos en el Reino Unido (1988) y en la IESE (2001) con respecto (1988) y en la IESE (2001) con respecto a los demás estudios. a los demás estudios.

Discusión y ConclusionesDiscusión y Conclusiones

El Baremo General de Preferencias en El Baremo General de Preferencias en Estilos de Aprendizaje propuesto por Estilos de Aprendizaje propuesto por Alonso y otros (1994) permite ubicar y Alonso y otros (1994) permite ubicar y conocer de manera sencilla el nivel de conocer de manera sencilla el nivel de preferencia de cada una de las preferencia de cada una de las investigaciones.investigaciones.

Discusión y ConclusionesDiscusión y Conclusiones

De acuerdo con el Baremo se deriva De acuerdo con el Baremo se deriva que:que:– Los profesores y los alumnos del CP están Los profesores y los alumnos del CP están

capacitados para ser analíticos, receptivos, capacitados para ser analíticos, receptivos, ponderados además de lógicos, metódicos, ponderados además de lógicos, metódicos, objetivos, críticos y estructurados.objetivos, críticos y estructurados.

– A los docentes y a los discentes del Colegio A los docentes y a los discentes del Colegio de Postgraduados les cuesta mucho trabajo de Postgraduados les cuesta mucho trabajo ser arriesgados, espontáneos, animadores, ser arriesgados, espontáneos, animadores, improvisadores y descubridores.improvisadores y descubridores.

Discusión y ConclusionesDiscusión y Conclusiones

El empleo de la prueba de Diferencia El empleo de la prueba de Diferencia Mínima Significativa Honesta (DMSH) Mínima Significativa Honesta (DMSH) de Tukey sirvió para distinguir de Tukey sirvió para distinguir diferencias entre diversos estudios. diferencias entre diversos estudios.

Discusión y ConclusionesDiscusión y Conclusiones

En los estudios, las variaciones más En los estudios, las variaciones más significativas empleando la prueba DMSH de significativas empleando la prueba DMSH de Tukey fueron: Tukey fueron: – EA Activo en la Universidad de Valencia (2001) EA Activo en la Universidad de Valencia (2001) – EA Reflexivo en los estudios hechos en el Reino EA Reflexivo en los estudios hechos en el Reino

Unido (1988) y Universidad Internacional Menéndez Unido (1988) y Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2003). Pelayo (2003).

– EA Teórico en las Universidades Complutense y EA Teórico en las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid (1992) con respecto a los Politécnica de Madrid (1992) con respecto a los demás estudios. demás estudios.

– EA Pragmático en los estudios hechos en el Reino EA Pragmático en los estudios hechos en el Reino Unido (1988) y en la IESE (2001)Unido (1988) y en la IESE (2001)

Discusión y ConclusionesDiscusión y Conclusiones

Al contrastar los resultados con la Al contrastar los resultados con la hipótesis, se concluye que el supuesto de hipótesis, se concluye que el supuesto de la pesquisa se rechaza. la pesquisa se rechaza.

Para terminar se concluye que el objetivo Para terminar se concluye que el objetivo propuesto en la investigación se cumplió.propuesto en la investigación se cumplió.

José Luis García CuéJosé Luis García Cuéjlgcue@colpos.mxjlgcue@colpos.mx

José Antonio Santizo RincónJosé Antonio Santizo Rincónjasrg@colpos.mxjasrg@colpos.mx

Mercedes Jiménez VelázquezMercedes Jiménez Velázquezmercedes@colpos.mxmercedes@colpos.mx