Comercio Electrónico

Post on 18-Aug-2015

231 views 2 download

Transcript of Comercio Electrónico

Comercio Electrnico, Parte IAntecedentesEn la dcada de los aos 70s, Vinton Cerf y Robert E. Kahn desarrollaron la arquitectura de lo que hoy conocemos como nternet y !a"id !u#e diri$i% el equi&o de in"esti$adores de la Corning Glass '(aurers, Kec# y )chult*+ que in"ent% la fibra %&tica, la cual hi*o &osible las cone,iones de nternet a alta "elocidad. En -./. 0im 1erners23ee in"ent% la World Wide Web,&ermitiendo que nternet lle$ara a nuestros ho$ares, oficinas y escuelas. Estos cuatro hombres tra4eron a la "ida esas infraestructuras de informaci%n casi ubicuas denominadas Internet. Un Marco para el ComercioElectronico GlobalEn 4ulio de -..7, el 5residente de losEstados 6nidos 7.8. Clinton y suVice&residente 9l :ore, &ublicaron undocumento que titularon A Framework forGlobal Electronic Commerce '6n (arco&ara el Comercio Electr%nico :lobal+, quedel;nea la estrate$ia de su $obierno &araaumentar la confian*a de em&resas yconsumidores en el uso comercial de lasredes electr%nicas. !e ese documento, que refle4a una am&lia consulta del $obierno norteamericano a la industria, a $ru&os de consumidores y a la comunidad de nternet, tomamos stas o&iniones< =3a Infraestructura Global de Informacin ':+, que se encuentra a>n en sus &rimeras eta&as de desarrollo, ya est? transformando nuestro mundo. En la &r%,ima dcada, los a"ances de la : afectar?n &r?cticamente cada as&ecto de nuestra "ida cotidiana< la educaci%n, el cuidado de la salud, el em&leo y las acti"idades de recreaci%n. 5oblaciones dis;miles, que una "e* estu"ieron se&aradas &or el tiem&o y la distancia, e,&erimentar?n estos cambios como miembros de una comunidad $lobal.= =@o hay fuer*a al$una que encarne me4or nuestra transformaci%n electr%nica que ese medio e"oluti"o conocido como nternet. Esta herramienta que estu"o reser"ada &ara el intercambio cient;fico y acadmico, hoy ha emer$ido como una a&licaci%n de la "ida diaria, accesible &r?cticamente desde cualquier lu$ar del &laneta. 3os estudiantes de todo el mundo est?n descubriendo "astos tesoros de datos a tra"s de la World Wide Web. 3os mdicos est?n utili*ando la telemedicina &ara hacer dia$n%sticos a distancia &ara aquellos &acientes en dificultades. 3os ciudadanos de muchas naciones est?n encontrando medios adicionales de e,&resi%n &ersonal y &ol;tica. nternet est? siendo usada &ara rein"entar los $obiernos y &ara re&lantear nuestras "idas y nuestras comunidades como &arte de ste &roceso.= =En la medida que nternet fortalece la &artici&aci%n ciudadana y democrati*a las sociedades, tambin est? cambiando los &aradi$mas cl?sicos de los ne$ocios y de la econom;a. )e est?n desarrollando nue"os modelos de interacci%n comercial en la medida que em&resas y consumidores &artici&an en el mercado electr%nico y se lucran de los beneficios resultantes. 3os em&resarios em&rendedores est?n en ca&acidad de iniciar m?s f?cilmente nue"os ne$ocios, con menores e,i$encias de in"ersi%n inicial, accediendo a la red mundial de consumidores de nternet.= =3a tecnolo$;a de nternet est? &roduciendo un efecto &rofundo en el comercio y en los ser"icios $lobales. El comercio mundial relacionado con el software &ara com&utadores, &roductos &ara el entretenimiento '&el;culas, "ideos, 4ue$os, m>sica+, &roductos de informaci%n 'bases de datos, &eri%dicos en l;nea+, licencias de &roductos, ser"icios financieros, y ser"icios &rofesionales 'consultor;a tcnica, contadur;a, diseo arquitect%nico, asesor;a 4ur;dica, ser"iciosde "ia4es, etc+, han crecido r?&idamente en la dcada &asada y en -..7 ya constitu;an m?s de 6)A B0 billones de las e,&ortaciones norteamericanas.= 'Esta cifra no incluye las transacciones entre las casas2base norteamericanas y sus filiales e,tran4eras, lo que aadir;a 6)A B7 billones+. Dice el Jefe que puedes regresar cuando recuerdesa qui!n le diste la tar"eta de cr!dito de la compa#$a=6na &artici&aci%n creciente de stas transacciones se est? haciendo en l;nea. 3a : tiene el &otencial de re"olucionar el comercio en stas y en otras ?reas mediante la disminuci%n dram?tica de los costos y al facilitar nue"os ti&os de transacciones comerciales.= Este documento &resenta cinco &rinci&ios que ser?n la $u;a del $obierno norteamericano en el a&oyo a la e"oluci%n del comercio electr%nico y hace, adem?s, recomendaciones sobre as&ectos cla"es donde se necesita de los esfuer*os internacionales &ara mantener nternet como un medio no inter"enido, donde las decisiones de la com&etencia y de los consumidores sean las que estable*can los linderos del terreno com&etiti"o.P%I&CIPI'() El (ector Pri*ado debe liderarnternet debe desarrollarse como un terreno com&etiti"o re$ulado &or el mercado y no &or el $obierno. 9>n cuando se requiera de la inter"enci%n estatal, los $obiernos deben &ro&iciar que sea la industria la que se autore$ule y que sea el sector &ri"ado el que lidere, siem&re que sea &osible.Co&yri$ht C-../2D00D EFEsearch.com+ ,os Gobiernos deben e*itar restringir el Comercio Electrnico3os $obiernos deben refrenar su inclinaci%n a im&oner re$ulaciones nue"as e innecesarias, &rocedimientos burocr?ticos o nue"os im&uestos y aranceles a las acti"idades que se lle"en a cabo a tra"s de la 7eb. - El papel de la inter*encin estatal no es regular)u &ro&%sito debe ser el de &ro&iciar que el comercio ten$a un entorno 4ur;dico sim&le, &redecible y coherente. )u &a&el debe ser el de incenti"ar la com&etencia, &rote$er la &ri"acidad y la &ro&iedad intelectual, &re"enir el fraude, aumentar la trans&arencia y facilitar la resoluci%n de conflictos. . ,os Gobiernos deben reconocer las caracter$sticas /nicas de InternetEl ,ito sin &recedentes de nternet &uede atribuirse en &arte a su naturale*a descentrali*ada y a que su forma de $obierno es relati"amente &lana. Consecuentemente, las normas que se crearon en los >ltimos sesenta aos &ara re$ular las telecomunicaciones, la radio y la tele"isi%n, no se a4ustan a nternet. 3as normas actuales que &uedan &er4udicar el comercio electr%nico deben ser re"isadas, eliminadas o a4ustadas a las necesidades de la nue"a era electr%nica. 0 El Comercio Electrnico debe ser facilitado globalmententernet es un terreno com&etiti"o $lobal. 3a estructura 4ur;dica que sustente las transacciones comerciales &or la 7eb, debe ser consistente y &redecible, inde&endientemente del domicilio del que com&ra y del que "ende.%EC'ME&DACI'&E(3os &rinci&ios anteriormente enumerados son la base &ara las si$uientes recomendaciones< ) Aranceles e Impuestosnternet debe declararse como un entorno libre de aranceles cuando quiera que se use &ara transar bienes y ser"icios. nternet es un medio com&letamente $lobal y todas las naciones se beneficiar?n de un flu4o comercial libre de barreras.Co&yri$ht C-../2D00D EFEsearch.com@in$>n im&uesto nue"o se le debe im&oner al comercio &or nternet. 3os im&uestos e,istentes a&licables al comercio electr%nico deben ser consistentes a tra"s de las 4urisdicciones nacionales y &ro"inciales y deben ser sim&les de administrar y de entender. 3os $obiernos estatales o &ro"inciales y los locales, deben coo&erar en el desarrollo de un enfoque sim&le y uniforme &ara $ra"ar el comercio electr%nico, bas?ndose en los &rinci&ios tributarios e,istentes.+ (istemas de Pago ElectrnicoEl entorno comercial y tecnol%$ico &ara los &a$os electr%nicos est? cambiando r?&idamente, haciendo dif;cil el desarrollo de una &ol;tica que sea o&ortuna y a&ro&iada. 5or stas ra*ones, re$ulaciones y normas infle,ibles y minuciosas son ina&ro&iadas y &otencialmente &er4udiciales. En el corto &la*o es &referible se$uir de cerca, caso &or caso, las e,&eriencias enel &a$o electr%nico, que establecer re$ulaciones. - Cdigo Comercial Uniforme para el Comercio ElectrnicoEn $eneral, las &artes in"olucradas deben estar en condiciones de hacer ne$ocios entre ellas &or nternet ba4o los trminos y las condiciones que hayan acordado. 0radicionalmente la em&resa &ri"ada y el libre comercio han &ros&erado en ambientes donde los &rinci&ios le$ales son &redecibles y am&liamente ace&tados como so&orte de las transacciones comerciales. 3a comunidad internacional debe ado&tar un c%di$o comercial uniforme que facilite el comercio electr%nico. Este c%di$o debe &ro&iciar el reconocimiento $ubernamental de los contratos electr%nicosG dar so&orte a normas internacionales consistentes sobre la ace&taci%n de las firmas electr%nicas y otros &rocedimientos de autenticaci%nG &romo"er el desarrollo de mecanismos alternati"os &ara la resoluci%n de conflictos en las transacciones comerciales internacionalesG fi4ar normas b?sicas &redecibles en la concesi%n de crditoG y sim&lificar el uso de re$istros electr%nicos.Co&yri$ht C-../2D00D EFEsearch.com. Proteccin a la Propiedad IntelectualEl comercio electr%nico en nternet con frecuencia im&lica la "enta y el licenciamiento de &ro&iedad intelectual. 5ara &romo"er el comercio electr%nico, los "endedores deben saber que su &ro&iedad intelectual no ser? robada y los com&radores deben saber que est?n obteniendo &roductos autnticos. 3a &rotecci%n clara y efecti"a de derechos de autor, marcas y &atentes, es &or consi$uiente necesaria &ara &rote$erse de la &irater;a y del fraude. E,aminado el &unto de "ista de un $obierno que 4u$% un &a&el cla"e en el financiamiento del desarrollo inicial de nternet y que es un 4u$ador muy influyente en su actual &roceso de e"oluci%n, encontramos tambin, en un or$anismo multinacional como son la @aciones 6nidas,un marcado inters en la ado&ci%n de una le$islaci%n mundial marco &ara el comercio electr%nico< ,as &aciones Unidas 1 el Codigo Comercial Uniforme para el Comercio Electronico5ara el ?mbito internacional, la Comisi%n de las @aciones 6nidas &ara el !erecho (ercantil nternacional '6@C0R93+ ha com&letado el traba4o de redactar un &royecto de ley que le de so&orte al uso comercial de los contratos internacionales celebrados a tra"s del comercio electr%nico. Este &royecto de ley establece normas y re$las &ara "alidar y reconocer contratos celebrados mediante medios electr%nicos, fi4a re$las &ara los casos de incum&limiento y dicta dis&osiciones $enerales &ara re$ir la e4ecuci%n de los contratos electr%nicos. !efine, adem?s, las caracter;sticas de un documento electr%nico ori$inal y "?lido, y faculta a los tribunales &ara la admisi%n de e"idencia com&utari*ada &ara los &rocedimientos de arbitramento 'en in$ls arbitration procedings+. 5ara "er el im&acto que est? causando nternet, las teor;as sobre el futuro de la intermediaci%n y las tendencias que se &erfilan en la com&etencia &or la conquista del nue"o mundo "irtual ir aComercio Electr%nico, 5arte . Comercio Electrnico, Parte II2(er3 que Internet est3 causando un Impacto Distorsi*o en el Mercado4 2Peroqu! es una Distorsin del Mercado46na distorsi%n en el mercado 'en in$ls market disruption+, se refiere a una tendencia o a un e"ento que conduce a un cambio de &oder en el mercado y ste &asa de unos 4u$adores establecidos a otros emer$entes. Estos cambios ocurren cuando em&resas tradicionales fallan en ada&tar sus modelos em&resariales a los cambios que se &roducen en su entorno, como &uede ser la inno"aci%n tecnol%$ica, el cambio en las &referencias de los consumidores o la inter"enci%n $ubernamental. 3as em&resas necesitan dis&oner de un sistema de alerta tem&rana que les e"ite &erder ne$ocios como consecuencia de las distorsiones del mercado. 0ambin requieren antici&arse a los cambios &ara beneficiarse de ellos. 9un cuando las distorsiones del mercado &osibilitan lo$rar beneficios dram?ticos en el desem&eo de una em&resa, estos beneficios &odr;an no ser"alorados de forma inmediata &or los $randes 4u$adores. 5or e4em&lo, las nue"as tecnolo$;as &ueden emer$er y re"olucionar las bases de la com&etencia, &ero los l;deres de un mercado &ueden actuar con lentitud en su ado&ci%n. El $erente debe estar atento a las seales de alarma. Estas &ueden ser, &or e4em&lo, la a&arici%n de un nue"o se$mento de clientes como los com&radores &or la 7ebG o cuando aumenta la discre&ancia entre lo que &iensa el equi&o de mercadeo y los resultados obtenidos en las in"esti$aciones de mercadosG o cuando aumenta el flu4o de ca&ital de ries$o hacia nue"as em&resas. 3ue$o de anali*ar estas distorsiones, las em&resas deben r?&idamente re"isar y ada&tar sus estrate$ias a los cambios que se est?n &roduciendo en su entorno. El an?lisis de stas distorsiones, requiere cuantificar las utilidades y las cifras del mercado de todos los inte$rantes de la industria 'tanto de los com&etidores directos como de los indirectos+ a tra"s del tiem&o. 0ambin im&lica e"aluar los modelos em&resariales tanto de las em&resas que han sido e,itosas en la industria como los de aquellas que han &erdido "alor econ%mico a$re$ado, &ara lue$o determinar que modelos em&resariales alternati"os &odr;an resol"er me4or las necesidades de los clientes. El ImpactoDistorsi*o deInternet en Areasde ImportanciaGlobalnternet est? &roduciendoun im&acto distorsi"o entres ?reas de im&ortancia$lobal< ) Una distorsin enel comercio globalEn la medida en que los bienes y ser"icios mi$ran hacia ubicaciones en nternet, el &oder econ%mico de una em&resa en &articular se fortalecer? o debilitar? se$>n sea su com&rensi%n de la nue"a estructura y la &osici%n que lo$re en ella. (ube 1 dile a Gon5ale5 que entiendo sufrustracincon Internet1 que le *o1 a cobrar el computadorque acaba de tirar por la *entana+ Una reestructuracin de los ser*icios globales de 6elecomunicacinEstos ser"icios deben acomodarse a las e,i$encias y eficiencias de nternet. nternet est? dando &aso a una nue"a infraestructura ca&a* de &restar todo ti&o de ser"icios de telecomunicaci%n &or una &equea fracci%n del costo de los ser"icios tradicionales.Co&yri$ht C-../2D00D EFEsearch.com- %e*olucin en la tecnolog$a de almacenamiento de la informacin9l$unos com&utadores se e,&andir?n hacia confi$uraciones que &arecer?n m?s intranets locales y trasladar?n el almacenamiento de la informaci%n hacia nternet en lu$ar de hacerlo dentro de sus &ro&ias estructuras. Esto tendr? como consecuencia que en al$unos casos, el almacenamiento e,terno en nternet ser? m?s econ%mico y se$uro que el almacenamiento local. ,as 6eor$as sobre el 7uturo de la IntermediacinCon el ad"enimiento de infraestructuras de informaci%n casi ubicuas, sur$ieron las &rediccionesque un efecto de los mercados electr%nicos ser? el eludir en ellos a los intermediarios. )inembar$o, en un art;culo de )ar#ar y )teinfield de la Michigan State University y de 1utler de la Carnegie Mellon University &ublicado en -..H en el Journal of Computer-Mediated Communications 2 8C(C y titulado Intermediaries and Cybermediaries, ellos dicen que &or el contrario, la am&litud dis&onible de infraestructuras de informaci%n refor*ar? la &osici%n de los intermediarios tradicionales, y que adem?s las redes &ro&iciar?n el crecimiento de una nue"a $eneraci%n de intermediarios que ellos denominan =cibermediarios=. ,a 6eor$a sobre la Eliminacin de los IntermediariosEsta teor;a ar$umenta que en la medida en que las em&resas se a&ro"echen de la o&ortunidad que les brinda nternet de &oder hacer enlaces directos con sus clientes, y los costos de obtener, &rocesar y recibir informaci%n a tra"s de las redes electr%nicas sean menores que hacerlo &or los medios con"encionales, los intermediarios ser?n eliminados del sistema de "alor. 1as?ndonos en ste su&uesto, al que se le a$re$a el hecho que los intermediarios le aaden costos si$nificati"os a la cadena de "alor, lo que se traduce en un mayor &recio &ara los bienes y ser"icios, esto si$nifica que el uso de la 0ecnolo$;a de la nformaci%n '0+, le &ermitir? a las em&resas asumir directamente acti"idades que hab;an sido desem&eadas tradicionalmente &or los intermediarios. 3as em&resas =capturar3n *alor= y como resultado se &roducir? una redistribuci%n de las utilidades a lo lar$o del sistema de "alor, los intermediarios tradicionales desa&arecer?n, con beneficio &ara &roductores y consumidores< los &roductores recibir?n una mayor &orci%n de las utilidades que se $eneran a tra"s del sistema de "alor, mientras que los consumidores se beneficiar?n al &oder obtener menores &recios y un mayor n>mero de o&ciones de com&ra de donde ele$ir. 5or lo tanto, se &ronostica que los &roductores le "ender?n directamente a los consumidores y que estos &referir?n com&rarle directamente a los &roductores.Co&yri$ht C-../2D00D EFEsearch.comEl antecedente te%rico de estos ar$umentos, lo encontramos en la 6eor$a del Costo de la 6ransaccin e,&uesta &or R. Coase en -.E7 y &or I.E. 7illiamson en -.7H, donde se$>n ella,las em&resas tienen dos o&ciones &ara desarrollar sus acti"idades econ%micas< la una es e4ecut?ndolas directamente usando su estructura interna, y la otra, contratando em&resas e,ternas &ara que e4ecuten al$unas de ellas 'outsourcing+, decisi%n que de&ender? del an?lisis com&arati"o de costos, calidad y otros atributos del ser"icio. 5or e4em&lo, &ara &roduciry "ender una re"ista de noticias, se deben inte$rar las funciones de re&orta4e, redacci%n, edici%n, foto$raf;a, lito$raf;a, diseo, &roducci%n del &a&el, im&resi%n, ser"icio de suscri&ci%n, etiquetado &ara el correo, y distribuci%n f;sica. 3a em&resa debe decidir si asume directamente la &roducci%n de todos estos bienes y ser"icios o hace outsourcing &ara al$unos de ellos. En la &r?ctica nos encontramos con que muchas re"istas de noticias no &roducen su &a&el o tienen equi&os &ro&ios &ara la im&resi%n &ues este &roducto y ser"icio los obtienen de em&resas e,ternasG sus fot%$rafos &ueden ser &ro&ios o el material lo adquieren de asociaciones de fot%$rafos o de indi"iduos. En cambio sus editores, forman &arte de su n%mina &ermanenteG sus re&orteros &ueden traba4ar a sueldo fi4o o a desta4o. 3a e,&licaci%n de si una em&resa debe&roducir directamente sus bienes y ser"icios, o si m?s bien los adquiere en el libre mercado, hasido una &re$unta que siem&re se han hecho tanto economistas como soci%lo$os em&resariales. !ecir que el uso de la 6ecnolog$a de la Informacin '0+, reducir? si$nificati"amente el costo de las transacciones y que esto 4ustifica la eliminaci%n de los intermediarios, es considerar el &a&el de la intermediaci%n m?s bien de una manera abstracta y con tendencia a subestimarlo y a considerarlo como un sim&le y $enrico ser"icio de coordinaci%n entre el &roductor y el consumidor. 3a realidad es que los intermediarios, en muchas industrias, &restan una "ariedad de ser"icios a los clientes que el &roductor no &uede asumir tan f?cilmente. 5or e4em&lo, en los mercados de consumo tradicionales, los intermediarios suministran a sus clientes una "ariedad im&l;cita y e,&l;cita de ser"icios. Es el caso, cuando &referimos a una determinada cadena de su&ermercados &ara hacer nuestras com&ras domsticas, y al hacerlo, estamos ace&tando y dele$ando en el su&ermercado, a tra"s del &recio minorista que &a$amos &or nuestras com&ras, ser"icios tales como los de b>squeda y e"aluaci%n de &roductos, la e"aluaci%n de necesidades de com&ra, la reducci%n del ries$o en las com&ras, la lo$;stica de la distribuci%n, el suministro de informaci%n sobre el &roducto, etc. )i miramos el &a&el de los intermediarios desde el &unto de "ista institucional y social, encontramos que debido a factores institucionales, una em&resa no &uede aisladamente im&onerle al mercado una estructura centrada en el &roductor, ya que sta estructura no est? a fa"or de los me4ores intereses de otras instituciones del mercado, que se "er;an amena*adas &or cualquier cambio. El &oder de los intermediarios, $eneralmente fundamentado en sus cotidianas relaciones directas con los usuarios finales, &uede for*ar a los &roductores a abandonar su idea de eludir com&letamente a los intermediarios &or el miedo a causar retaliaciones. !esde una %&tica social, soci%lo$os y antro&%lo$os desde hace mucho tiem&o, reconocen que la acti"idad econ%mica est? inmersa dentro de una estructura social, y que las relaciones sociales e,istentes influencian las tendencias del intercambio econ%mico. @o es e,trao, &or e4em&lo, que como obser"adores e,ternos, nos &are*ca que las relaciones comerciales de una em&resa en &articular son econ%micamente ineficientes. )in embar$o, desde una &ers&ecti"a racionalmente sub4eti"a, esas relaciones comerciales &odr;an ser necesarias de acuerdo a las normas que ri$en dentro de su comunidad '&or e4em&lo, cuando en al$unas culturas las em&resas de intermediaci%n son &ro&iedad de miembros de una mismafamilia+ o ser relaciones que &odr;an lle$ar a ser beneficiosas a lar$o &la*o. ,a 6eor$a sobre la Posicin 7ortalecida de los Intermediarios 6radicionales 1 la Aparicin de una &ue*a Generacin de CibermediariosEl ar$umento de sta teor;a es que la im&lementaci%n de nfraestructuras de nformaci%n en Red 'R+ tendr?n un im&acto sobre los costos en las transacciones entre &roductores, intermediarios y consumidores, &ero este im&acto ser? diferencial se$>n la industria, y de nin$una manera tender? a reducir si$nificati"amente el costo de la intermediaci%n. (?s a>n, lasR &ermitir?n el sur$imiento de nue"os ti&os de econom;as de escala, alcance y conocimiento &or &arte de los intermediarios, conduciendo a la r?&ida e"oluci%n de numerosas nue"as formas de cibermediarios que estar?n inter&uestos entre el &roductor y el consumidor y entre el&roductor y el &ro"eedor. 3os &artidarios de sta teor;a tambin resaltan, que mientras los intereses entre &ro"eedores, &roductores y consumidores estn en conflicto, los intermediarios tendr?n un &a&el de moderadores &ara lo$rar un equilibrio e inte$rar unas necesidades frecuentemente en com&etencia. Es necesario entonces, mirar en m?s detalle el &a&el de los intermediarios, y "er como sus acti"idades de coordinaci%n en el &roceso de intercambio, es en realidad una con4unto multifactico de funciones, las cuales &ueden ser im&actadas &ero de diferente manera &or los ser"icios electr%nicos suministrados a tra"s de las redes. 9l$unas de stas funciones, en los mercados de consumo masi"o, sonsqueda del &roducto. El intermediario &uede tambin suministrarle control de calidad y e"aluaci%n del &roducto a diferentes ni"eles de&endiendo del ti&o de intermediario. Asesor$a en la determinacin de necesidadesEs ra*onable asumir que el consumidor indi"idual no tiene el conocimiento necesario &ara e"aluar los &roductos que eficientemente satisfa$an sus necesidades y es el intermediario quien &uede suministrarle informaci%n no s%lo acerca del &roducto, sino tambin sobre su utilidad y darle conse4o e,&erto &ara identificar sus necesidades. Administracin del riesgoEn cualquier transacci%n minorista el consumidor se enfrenta en al$>n $rado al ries$o. Ese ries$o &uede ser el resultado de su falta de claridad en la identificaci%n de sus necesidades, en una falla de comunicaci%n con res&ecto a las caracter;sticas del &roducto o a una falla intencional o accidental del &roductor en suministrar el &roducto adecuado. El intermediario le &uede dar la o&ci%n al consumidor, de de"ol"er &roductos defectuosos o de e,tenderle el trmino de la $arant;a, lo que reduce en el com&rador su e,&osici%n al ries$o. Distribucin del Producto3a distribuci%n es un factor critico en la determinaci%n del "alor de muchos &roductos. El intermediario 4ue$a un &a&el cla"e en la accesibilidad del &roducto, su em&aque, informaci%n sobre cantidad de &roductos en in"entario y sus caracter;sticas, la lle$ada de nue"os &roductos, re&uestos, mantenimiento, re&araci%n y ser"icios de &ost2"enta. 3os ser"icios basados en la red &ueden hacer un buen traba4o en facilitar la b>squeda de &roductos, afirman )ar#ar y sus colaboradores, &ero a e,ce&ci%n de &roductos como el software y la informaci%n, est?n en inferioridad de condiciones en cuanto a la distribuci%n. )u &unto es que al$unas funciones de intermediaci%n la asumir?n nue"os intermediarios ubicados en la red. ,'( CI8E%MEDIA%I'( )ealemos al$unos de los sistemas de intermediaci%n que se destacan hoy en d;a en la nue"a econom;a di$ital 'e-economy+< ,os Centros Comerciales 'Malls+El Mall est? conformado &or un con4unto de almacenes en l;nea, cadauno de los cu?les &uede ofrecer di"ersas cate$or;as de bienes &ara la"enta. 3a caracter;stica de estos centros es que sus in$resos se deri"andel cobro de un alquiler de su &ro&iedad "irtual o de comisiones a cambiode &restarle al &roductor o al minorista ser"icios de infraestructura, otambin de la "enta de es&acios &ublicitarios. Estos centros &uedentener un enfoque $eo$r?fico % &ueden estar orientados a un ti&o de &roductores o de minoristas. ,os Directorios3e ayudan $ratuitamente a los consumidores a encontrar &roductores cate$ori*ando los sitios 7eb y &ro&orcionando men>s estructurados &ara facilitar la na"e$aci%n. Jay tres ti&os de directorios< ,os Directorios Generales)uministran un ;ndice $eneral con una "ariedad de sitios diferentes conser"icios de b>squeda y facilidades &ara recorrer los sitios 'browsing+. ,os Directorios Comerciales)e enfocan hacia la &romoci%n de sitios comerciales en la 7eb. @osuministran ser"icios de infraestructura sino que son un directorio desitios comerciales e,ternos y al$unos de ellos incluyen a>n em&resasque toda";a no tienen un sitio en la 7eb. ,os Directorios Especiali5adosEst?n orientados hacia temas es&ec;ficos y &ueden ser tan sim&lescomo la &?$ina de una &ersona natural interesada en un tema. )u&a&el es asesorar al consumidor con informaci%n que le &ermitae"aluar un &roducto o ser"icio. ,os Editores)on $eneradores de tr?fico en la 7eb que ofrecen un contenido de inters &ara losconsumidores. )e aseme4an a &eri%dicos o re"istas en l;nea. )on internediarios&orque le ofrecen a los &roductores enlaces &ublicitarios o &romocionan sus&roductos relacionados con el contenido de su &ublicaci%n a cambio del &a$o &or la&auta &ublicitaria o una comisi%n sobre "entas. ,os %e*endedores de Productos9esellers:9 diferencia de los Malls que no "enden directamente ni mane4anin"entarios de &roductos, los re"endedores si lo hacen. 6sualmente est?nenfocados hacia un ti&o de &roducto que le com&ran a &roductores que nodesean entrar en conflicto con sus minoristas del mundo f;sico.Co&yri$ht C-../2D00D EFEsearch.com,os Permutadores 9!arters:Estos facilitan las o&eraciones de trueque entre indi"iduos, em&resas o ambos,donde los interesados cambian unos bienes o ser"icios &or otros sin que hayaintercambio de dinero. ,os Intermediarios 7inancieros Centros Comerciales ; 6alti&les &ro"eedores. Em&resas de un mismo sector se est?n asociando y cre?ndo sus &ro&ios &ortales como los que sealamos anteriormente 'e@ersection.comG :( 0radeNchan$e.com, etc +. 0ambin est?n sur$iendo otros &ortales 1D1 que asocian a los &roductores de una misma materia &rima 'E4em&lo< la industria del acero+ a donde &odr?n recurrir las em&resas en demanda de un &roducto en &articular. 3a nue"a econom;a di$ital le est? a&ostando ahora a los ne$ocios 1D1, que en-... "endieron 6)A-E0.000 millones y que &ara el ao D00B estar? mo"iendo 6) AD.H billones se$>n calcula (erill 3ynch. Portales de Consumidor a Gobierno 9C#G:)on sitios que &ermiten que las &ersonas naturales o las em&resas interact>en con los $obiernos nacionales o estatales y que a tra"s de ellos se &a$uen al$unos im&uestos, multas, ser"icios &>blicos, se &artici&e en licitaciones &>blicas o &ri"adas, se obten$anlicencias y se ha$an otros tr?mites $ubernamentales. Estos &ortales deri"an susin$resos de las comisiones que el $obierno les &a$a sobre las transaccionesreali*adas y &or el desarrollo del software &ara stas a&licaciones lo que loscon"ierte tambin en Pro*eedores de (er*icios de Aplicacin 'en in$ls Application &er$ice *ro$iders - A&*+ de sus clientes $ubernamentales. Portales de Empresa a Gobierno 9!#G:En el caso de sitios Feb B2G, encontramos em&resas muy &osicionadas del ti&oladrillo y cemento, con sitios en la 7eb es&ec;ficamente orientados a la atenci%nde sus clientes $ubernamentales, como es el caso de la 1oein$, 3oc#heed,Raytheon y la 1ae, entre otros. 3a teor;a e,&uesta &or )ar#ar, )teinfield y 1utler ya no es una con4etura. PortalesC#G ; Go*Aor=s Inc Portales!#! ; 8oeing ; ,oc=