Ciclo básico de la VT/IC - UCC › ... › Taller04-Herramientas.pdf · 11/4/11 1 Algunas...

Post on 07-Jun-2020

4 views 0 download

Transcript of Ciclo básico de la VT/IC - UCC › ... › Taller04-Herramientas.pdf · 11/4/11 1 Algunas...

11/4/11  

1  

Algunas herramientas y fuentes de información para la práctica de la VT/IC

Ana Rosa Guzmán Peña anaguzman@iteso.mx

Taller de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Aspectos básicos de la VT/IC y su aplicación en las organizaciones y las regiones

Abril de 2011

Ciclo básico de la VT/IC

 Iden)ficar  las  necesidades  

 informa)vas  y  diseñar    la  inves)gación  

 Obtener  y  organizar  

la  información    relevante  

 Procesar,  analizar    

y  sinte)zar    información  

 Distribuir  y    socializar  

 Tomar  decisiones    

y  resolver  problemas  

 Evaluar  los    resultados  

CONOCIMIENTO    DIFERENCIAL  DE  LA    ORGANIZACIÓN  

||  INNOVACIÓN  

anaguzman@iteso.mx

11/4/11  

2  

Nos enfocaremos en dos temas

1.  Herramientas para la obtención y el análisis de información y la implementación de plataformas de VT/IC.

2.  Cómo producir algunos entregables concretos.

anaguzman@iteso.mx

Los métodos, técnicas y herramientas empleados no son exclusivos de la IC

  Buscadores, metabuscadores, agentes inteligentes...

  Referencia, indexación…

  Análisis semántico, análisis estadístico, series de tiempo…

  Algunos que se han desarrollado más en el campo de la inteligencia tecnológica: bibliometría, cienciometría, infometría,..

11/4/11  

3  

¿Cuáles herramientas utilizar?

  El diseño de la investigación determina el tipo de métodos y técnicas de investigación que es mejor emplear, así como también las fuentes de información a las que es mejor acudir.

  En general, se diseñan investigaciones para obtener información ya sea de fuentes bibliográficas o de personas.

  En el primer caso, es preciso diseñar estrategias de búsqueda adecuadas.

  En el segundo, se trata de diseñar instrumentos adecuados de interacción con las personas (encuestas, guías de entrevista, de grupos de enfoque, etc.)

anaguzman@iteso.mx

Diseño de estrategias de búsqueda

  Se trata de la combinación de palabras clave para la búsqueda de información en relación con las metas informativas planteadas en una investigación.

  Diseñar una buena estrategia de búsqueda requiere:

  Un cierto dominio temático, conocimiento de idiomas y del

lenguaje técnico en el ámbito del problema.

  Conocimiento de fuentes de información válidas y más

relevantes sobre el tema.

  Conocimiento de los lenguajes y mecanismos de las fuentes de

información.

anaguzman@iteso.mx

11/4/11  

4  

7 anaguzman@iteso.mx

Ejemplos de estrategias de búsqueda

  (método OR técnicas OR tecnología OR procesamiento OR proceso) AND (extracción OR separación) AND (betacaroteno OR carotenoide OR caroteno) AND (azafrán OR zanahoria OR cúrcuma) AND (colorante OR pigmento -"vitamina A")

  (nopal OR cactus OR opuntia) AND (dried OR dehydrated OR deshidratado) AND (uses OR properties OR applications OR usos OR aplicaciones OR propiedades)

  mejorador AND natural AND (pan OR harinas) -"bromato de potasio”

La información puede obtenerse de múltiples fuentes

  Una fuente de información es cualquier persona u objeto, tangible o no, que pueda aportarnos datos sobre algún tema de estudio específico. Ejemplos:

  Bases de datos: patentes, artículos científico-técnicos, estadísticas, temáticas…

  Internet: motores de búsqueda, directorios, noticias, publicaciones periódicas, etc.

  Libros, revistas y otras publicaciones

  Ferias, congresos, seminarios y otros eventos

  Contactos: clientes, proveedores, universidades, redes y asociaciones, expertos…

anaguzman@iteso.mx

11/4/11  

5  

Aspectos básicos de la información

  Relevancia (con respecto a qué)

  Relevancia vs. exhaustividad

  Relevancia en tiempo real

  Confiabilidad de la fuente

  Ausencia de “ruido”

anaguzman@iteso.mx

10 anaguzman@iteso.mx

Herramientas para la búsqueda de información

  Navegadores Web (web browsers) son los programas cliente web, que soportan diferentes protocolos e interpretan el código HTML (Hypertext Markup Language).

  Algunos de los más conocidos:   Internet Explorer

  Firefox Mozilla

  Google Chrome

  Opera

  Safari

  …

11/4/11  

6  

Herramientas para la búsqueda de información: buscadores de internet

11 anaguzman@iteso.mx

Algunos de los buscadores más comunes.

Ejemplos de buscadores con atributos o funcionalidad extendida

Ejemplos de Metabuscadores

12 anaguzman@iteso.mx

Herramientas para la búsqueda de información

Marcadores sociales

Buscadores de redes sociales y opiniones

Herramientas de monitoreo de sitios web

11/4/11  

7  

13 anaguzman@iteso.mx

Herramientas para la búsqueda de información

  Buscadores especializados. Ejemplos:

  Perfiles de industrias, empresas y personas - http://www.hoovers.com/

  Perfiles de empresa: http://mx.kompass.com/

  Index Mundi - http://www.indexmundi.com/

  Logotipos - http://www.seeklogo.com/

  Markify - http://www.markify.com/ (marcas y nombres de dominio)

  Medicina, industria farmacéutica: http://www.medworm.com/, PubMed

  Información científica: http://www.scirus.com/srsapp/

  Información de patentes y marcas: EspaceNet, Google Patents, Delphion

  Bases de datos especializadas: EuroMonitor, DataMonitor, ProQuest, EBSCO, ScienceFinder…

  Agentes inteligentes. Ejemplo: http://www.copernic.com/

14 anaguzman@iteso.mx

Herramientas para la búsqueda de información

  Buscadores especializados en la industria de alimentos y bebidas:

  http://www.foodnavigator.com

  http://www.alimentatec.com

  http://www.foodproductdesign.com

  http://www.alimentacion.enfasis.com/contenidos/home.html

  http://services.leatherheadfood.com/foodline/index.aspx

  http://www.foodprocessing-technology.com/

  http://www.foodonline.com

  http://www.redprobuy.com

  Productos de consumo en general:

  http://www.mintel.com/

  http://www.gnpd.com/sinatra/gnpd/frontpage/?__cc=1

  http://mx.nielsen.com/site/index.shtml

11/4/11  

8  

Algunas tecnologías para el procesamiento y análisis

  Clusterización

  Categorización

  Reconocimiento de entidades y patrones

  Extracción de conceptos y/o componentes principales

  Extracción de relaciones entre entidades

  Correlación de conceptos y entidades

  Sumarización automática

anaguzman@iteso.mx

Algunas herramientas para el procesamiento y análisis de información. Plataformas de VT/IC

  Referenciación e indexación: ProCite, Reference Manager, Zotero

  Agentes inteligentes, web, text y data mining: Connotate, NaCTeM, TermExtractor, Whatizit

  Análisis semántico: OpenCalais, TranslatedLabs

  Análisis estadístico: MS Excel, XLStat, SPSS, eViews

  Análisis de patentes: Matheo Software, Delphion, Science Finder, Creax, PatentSurf

  Herramientas para manejo y análisis de relaciones públicas.

anaguzman@iteso.mx

11/4/11  

9  

Presentación de resultados

  Herramientas para la visualización de información:

  http://www-958.ibm.com/software/data/cognos/manyeyes/

  http://www.tableausoftware.com/public/

  http://gephi.org/

  http://www.google.com/publicdata/home

  http://www.visualizing.org/

  Plaformas de VT/IC: Vigiale

Entregables de la inteligencia

  Podemos distinguir dos tipos generales de entregables:

  Reportes especializados, que responden a una pregunta, problema o situación concreta.

  Reportes resultantes de una vigilancia sistemática: noticias, alertas y boletines periódicos.

  Ambos pueden socializarse o distribuirse mediante una misma plataforma tecnológica.

anaguzman@iteso.mx

11/4/11  

10  

Ejemplo: Análisis de posicionamiento competitivo

anaguzman@iteso.mx

Mayor número de canales de venta

Menor número de canales de venta

Más cremoso

Menos cremoso

HOLANDA

MICHOACANA

SIBERIA

NUTRISA

BING

NESTLÉ

HAAGEN

BASKIN

SANTA CLARA

Metodología genérica para el análisis de posicionamiento competitivo

  Escoger las marcas que constituyen el universo de referencia.

  Escoger los segmentos de mercado de interés y diseñar las muestras.

  Identificar los criterio de valor del cliente (FCE).   Preguntar al cliente y analizar (escalamiento multidimensional, análisis

conjunto, análisis factorial, análisis discriminante).

  Experiencia. Benchmarking.

  Recoger las percepciones del cliente sobre los atributos y marcas.

  Analizar los datos (análisis factorial, análisis de agrupamientos, análisis de correspondencias múltiples).

  Elaborar los resultados (mapa, interpretación, conclusiones y recomendaciones).

anaguzman@iteso.mx

11/4/11  

11  

Tendencias en la I+D+i

anaguzman@iteso.mx

Metodología genérica para el análisis de tendencias en la I+D+i

  Diseño de estrategias de búsqueda

  Búsqueda, estructuración y homogeneización de la información, incluyendo la clasificación de temáticas básicas de acuerdo con las necesidades informativas y los fenómenos a caracterizar.

  Conteos automatizados por variables y relaciones entre las variables de interés.

  Análisis estadístico y de tendencias.

  Representación gráfica de resultados.

  Análisis, interpretación e integración de resultados, conclusiones y recomendaciones.

anaguzman@iteso.mx

11/4/11  

12  

Alertas tempranas

  Proveer a las organizaciones de una advertencia temprana de las potenciales oportunidades y amenazas es uno de los objetivos primarios de la inteligencia.

  Básicamente, se trata de dar respuesta a lo siguiente:   ¿A qué competidores y actores del entorno necesitamos

observar?

  ¿Qué actividades del mercado, tecnologías emergentes, aspectos políticos, sociales, económicos y ambientales necesitamos monitorear para identificar señales de cambio, por débiles que éstas sean?

  ¿Cuáles son las fuentes de información que pueden indicarnos la irrupción de una amenaza o de una oportunidad?

anaguzman@iteso.mx

Alertas tempranas

  Identificar los tópicos y actores relevantes.

  Definir los indicadores de las alertas tempranas en relación a cada tópico y actor.

  Seleccionar fuentes de información (y criterios para su actualización)

  Recolectar la información, organizarla, analizarla y distribuirla.

anaguzman@iteso.mx

11/4/11  

13  

gracias

Ana Rosa Guzmán Peña

anaguzman@iteso.mx