Chlamydiceae

Post on 05-Feb-2016

239 views 0 download

description

Exposicion

Transcript of Chlamydiceae

Universidad de GuadalajaraCentro Universitario de la Ciénega

Alumno:De la O Carrasco Dania AraceliGonzález García Carlos LuisGuerrero Zambrano AdrianaZaragoza Marisol

Profesora: Ma. Carmen Castro Almanza

Ocotlán Jalisco a 20 de noviembre del 2013

“Chlamydiaceae”

CHLAMYDICEAEChlamydiaceae es

una familia de parásitos intracelulares obligados con tropismo por las células epiteliales cilíndricas que tapizan la membrana de la mucosa.

Taxonomía:

Patrick R. Murray, et al. 2009. Microbiología medica. Elsevier. España

� Reino: Bacteria� Filo: Chlamydiae

� Orden: Chlamydiales� Familia: Chamydiaceae� Género: Chlamydia

� División: Chlamydia (trachomatis) y Chlamydophila(Pneumoniae, psittacci)

Antecedentes:

•Se consideró a Chlamydia como una familia de virus.

•Comparte varias características con las bacterias,como : Pared celular G-, metabolismo celular, DNA yRNA simultáneos, ciclo celular particular, entre otras.

•Una familia de bacterias muy especial.

Características

Cocos Gram negativos Inmóviles Tamaño es de o,2 –o,4 um Bacterias intracelulares obligadas. No crecen en cultivos artificiales. Dependen de la energía de la célula hospedadora. Causan infecciones asintomáticas. Sensibles a antibióticos. Se replican por fisión binaria

CARACTERISTICAS

� Cocos gramnegativos termolábiles de 2 µm

� Ciclo replicativo intracelular bifásico: Cuerpo elementalY Cuerporeticulado.

� No tienen capacidad de producir ATP. Son bacterias intracelularesobligadas. Párasito energético.

Patrick R. Murray, et al. 2009. Microbiología medica. Elsevier. España

Morfología

Cuerpo elemental (CE) Forma infecciosa

Metabólicamente inactiva, capaz de sobrevivir al medio externo

Cuerpo reticulado (CR) Forma intracelular metabólicamente activa y

replicativa de mayor tamaño de los CE

Forma no infecciosa intracelular (muy lábil)

Dos formas morfológicamente diferentes

CARACTERISTICAS

� CE Extracelular Infeccioso

Violeta rosáceo

Resistente a

fagocitosis

� CR Intracelular Frágil Replicación

Desarrolla metabolismo

Patrick R. Murray, et al. 2009. Microbiología medica. Elsevier. España

FORMAS DE CLAMIDIA

CUERPO ELEMENTAL CUERPO RETICULAR

Extacelular intracitoplasmatico

Forma infecciosa, liberado cuando la celula infectada seParaticula no infecciosa, no liberado.

lisa

Analogo a una espora Con tincin de iodo se presenta como inclusiones celulares

0.25 to 0.3 μm de diametro 0.6 μm de diametro

Presencia e pared celular rigida Pare celular no rigida,

coserva genoma, plasmidos, RNA polimerasa, yTodas las estructura son conservadas

ribosomas.

Replicacion por fision binaria, promedio 2-3 horas porNo se replica

generacion

Metabolicamente inactiva Metabolicamente activa

Ciclo infeccioso

Después de unirse a sitios específicos en la superficie de la célula huésped, las clamidias son endocitadas por ella, entrando el cuerpo elemental dentro del endosoma.

Las clamidias evitan la fusión del endosoma con el lisosoma. Una vez que el cuerpo elemental ha entrado en la célula, se reorganiza en una partícula reticular (cuerpo inicial), que es más grande y rica en RNA.

PATOGENIDAD

Ciclo de crecimiento

Fijación y penetración de CE.

Transición del CE a CR.

Desarrollo y división del CR.

Maduración de los CR no infecciosos a CE infecciosos.

Liberación del CE de la célula huésped.

Ciclo de Multiplicación

• PREVALENCIA• Una de las ETS másreportadas. En 2009, en

EUA, se reportaron1,244,180 infectados al CDC,sin contar los casos que,debido a tratamiento

temprano, no se reportan.

• FORMAS DE TRANSMISIÓN• Sexo vaginal, anal y oral,

ode madre a hijo por partovaginal.

POBLACIÓN EN RIESGO• cualquier persona que

tenga una vida sexualactiva, bebés con madreinfectada. Se reporta que,debido al menor desarrollodel cérvix de adolescentes ymujeres jóvenes, tienen unmayor riesgo de contagio.

Patrick R. Murray, et al. 2009. Microbiología medica. Elsevier. España

Epidemiología

Epidemiología

En diferentes países del mundo, incluyendo Estados Unidos e Inglaterra se acepta a Chlamydia trachomatis como la principal causa de las enfermedades de transmisión sexual, representa un papel importante en la infertilidad y es una de las causas más frecuentes de ceguera.

Las infecciones por C. trachomatis pueden dividirse en 3 categorías:

1.- Tracoma.

2.- Infecciones oculares y respiratorias perinatales.

3.- Infecciones genitales de transmisión sexual.

Infecciones por C.

trachomatis

Tracoma clásico o endémico

Enfermedades por contacto

sexual

Linfogranuloma venéreo

Uretritis/cervicitisInfecciones

perinatales, oculares y del

tracto respiratorio

Epidemiologia

Uretritis/cistitis

Cervicitis

Salpingitis

Displasia

Conjuntivitis

Infeccionessubclínicas

Infecciones en elrecién nacido

Otitis mediaConjuntitivitisNeumoníaVaginitis

Gastroenteritis

Uretritis

Prostatitis

Infecciones clínicas ocasionadas por C. trachomatis (serotipos D-K)

MANIFESTACIONES CLINICAS

SerotipoDistribución

geográficaManifestación clínica

A, B, Ba, Norte de ÁfricaC Asia

Tracoma

D, E, F,

Infecciones genitales: Endocervititis, urotritis, epididimitis, endometritis, salpingitis, EIP.G, H, I, J, Universal

K Neumonía en lactantes

Conjuntivitis neonatal

L1, L2, L3 Trópico Linfogranuloma venéreo

Patrick R. Murray, et al. 2009. Microbiología medica. Elsevier. España

MANIFESTACIONES CLINICAS

TRACOMA SÍNDROME DE REITER

Jeanne Marrazzo, et al. Clinical manifestations and diagnosis of Chlamydia trachomatis infections. Uptodate. 2014

MANIFESTACIONES CLINICAS

LINFOGRANULOMA VENÉREO CONJUNTIVITIS Y NEUMONÍA

Jeanne Marrazzo, et al. Clinical manifestations and diagnosis of Chlamydia trachomatis infections.

LINFOGRANULOMA VENEREO

Es una ETS que causa inflamación y drenaje de los ganglios linfáticos inguinales, así como la destrucción y cicatrización de los tejidos circundantes.

Síntomas

Úlcera pequeña órganos genitales Hinchazón y enrojecimiento de la piel

sobre los ganglios linfáticos inguinales GL inguinales inflamados en uno o

ambos lados Drenaje de los ganglios linfáticos Sangre en las heces Tenesmo

TRACOMA

Infección ocular causada por la C. trachomatis (A, B, Ba o C) que puede producir cicatrización crónica y ceguera.

Síntomas Conjuntivitis Secreción ocular Párpados inflamados Pestañas invertidas Inflamación de los ganglios

linfáticos retro auriculares Opacidad de la córnea

Conjuntivitis de inclusión

Síntomas Clínicamente evidente

después de 5 a 12 días. Conjuntivitis Exudado pegajoso Puede estar acompañada de

vulvovaginitis infección de oídos y rinitis

mucopurulenta.

Conjuntivitis causada por Chlamydia trachomatis (D a K) se da mayormente en lactantes que en adultos

AISLAMIENTO Y CULTIVO

La técnica más popular involucra la inoculación de los especímenes en células de McCoy tratadas con cicloheximida. Los principios básicos involucran la centrifugación del inóculo (tratado con antibióticos para descontaminar), con la monocapa celular a aproximadamente 3,000 x g durante una hora, incubación de la monocapa por 48-72h, y luego tinción con yodo, con Giemsa o con anticuerpos marcados con fluoresceína para detectar los cuerpos de inclusión.

Diagnóstico de laboratorio

Examen directo de las muestras clínicas.

Aislamiento de microorganismos. Detección de anticuerpos específicos

contra estas bacterias.

Recolección de las muestras

Muestras: oculares, urogenitales, rectales, nasofaríngeas y de las fauces. se recolectan mediante el raspado

de mucosas. Aspirados urogenitales y de ganglio

linfático Deben obtenerse células epiteliales

cilíndricas. Se utiliza hisopos de rayón, dacrón o

algodón en varilla de metal o de plástico con dispositivo para la toma de muestras citológicas.

Examen directo

Tinción de Giemsa

Tinción de Gimenez para Chlamydia

Tinción de Macchiavello para Chlamydia

Tinción con yodo

Diagnóstico serológico

Es posible detectar anticuerpos en el suero, las lágrimas y las secreciones genitales.

Se logra por medio de: Prueba de fijación de complemento (FC)

Usa un Ag específico de género

Técnica de microinmunofluorescencia (micro-IF) Inmunoensayo enzimático (ELISA)

Mide anticuerpos de inmunotipo contra cada una de las 15 serovariedades.

Fotografía de un cultivo de células de McCoy con cuerpos de inclusión por Chlamydia trachomatis. Tinción de Giemsa,

Tinción inmunofluorescente contra Chlamydia trachomatis en células de McCoy

infectadas.

PREVENCION

PRESERVATIVOS ABSTINENCIA

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO Azitromicina (Ocular)

Tetraciclinas (LGV)

Eritromicina en RN (Conjuntivitis y neumonía)

Doxiciclina (Ocular) Abstinencia durante 7 días después de toma deantibióticos.

Gotas oftálmicas Tobrex o Xalatan

Los que tienen mayor actividad en los cultivos celulares son tetraciclinas, eritromicina, sulfonamidas, trimetroprim-sulfametoxazol.

CHLAMYDOPHYLA PSITTACI

C. psittaci es el agente causal de la psitacosis (fiebre de los loros). Aunque la enfermedad se transmitió inicialmente en los loros, el reservorio natural de C. psittaci puede ser cualquier espécie de ave. Por tanto, la enfermedad ha sido llamada también ornitosis, de la palabra Griega usada para decir 'pájaro'.

CHLAMYDOPHYLA PNEUMONIAE

C. pneumoniae es el agente causal de una pneumonía atípica (pneumonia ambulatoria) similar a la que causan Mycoplamsma pneumoniae y Legionella pneumoniae. Además puede causar faringitis, bronquitis, sinusitis y posiblemente aterosclerosis. El microorganismo originalmente se denominó la cepa TWAR