Caso de piodemodicosis en perro

Post on 21-Jan-2018

548 views 2 download

Transcript of Caso de piodemodicosis en perro

Giovanny Reyes Rodríguez1032404393

PASANTE

PIODEMODICOSIS GENERALIZADA

Nombre: Luna RozoNo.Hx 19710Especie: CaninoRaza: French PoodleSexo: Hembra Edad: 12 años Desparasitación: VigenteVacuna: VigentePropietaria: Claudia Rozo

Disminución de los espacios intervertebrales T 13 – L 1 y T9 - T 10.

Gastro Enteritis crónica.

Piometra.

Absceso perianal supurante.

Hemoparásitos

La propietaria reporta que hanotado inflamado el parpado delojo derecho y que además se vemuy irritado.

130• F. Cardíaca

32• F. Respiratoria

38.2• Temperatura

Lesiones escamosas eritematosas alopécicas inflamatorias

Gel dérmico / ketoconazol, norfloxacina y lidocaína

Ungüento oftálmico / Polimixina B sulfato, bacitracina de zinc y dexametasona

Cada 24 hasta próximo control

Zonas alopécicas en la región dorsalacompañadas de lesiones costrosas ydescamación.

Sarna sarcoptica

Pioderma superficial

Pioderma profundo

Dermatofitosis

Infecciones micoticas profundas

Raspado superficial y profundo.

Piodemodicosis generalizada

Por Demodex spp.

Alopecia generalizadaHiperqueratosis

Lesiones multifocales Costrosas

Decamativas

Alopecia generalizada Lesiones eritematosas

PiógenasUlcerativasMultifocales

Alopecia generalizadaLesiones hemorrágicas

Piógenas Costrosas

D. Cornei

D. Injai

D. Canis

18 a 24 días20 a 24 huevos

Enf. Debilitantes Raza Manto corto Edad Situaciones de estrés Nutricional Hereditario Celo Endoparasitismo Parto Medicamentos inmunosupresores

Neoplasias

Nefropatías

Hepatopatía

Hiperadrenocortisimo

HEMOPARÁSITOSERLICHIA // leucocitos y plaquetas.

ANAPLASMA // plaquetas.

LTCD8

DISFUNCIÓN

Lesión del F. Piloso

Expansión

Proliferación de ácaros

Pérdida de pelo

Tapón (comedón)

Ácaros muertos, restos celulares y queratina.

Hiperqueratosis, eritema, acantosis y alopecia

Se rompe el tapón

Colonización bacteriana oportunista

Pústula

Foliculitis

Destrucción folicular

Foliculitis profunda

Forunculosis

Celulitis

Pápulas pústulas exudado y costras.

Rasurado

Limpieza

Peróxido de Benzoilo

Clorhexidina Ácidos grasos pantenol

Aloe vera y patenol

Disminuye pH Antiséptico Antiinflamatorio Rehidratante

Bactericida Anti fúngico restaurador Antiinflamatorio

Lavado folicular rehidratante Antiséptico

G. Sebácea Previene caída Regenerador

1 baño por semana por 3 a 4 semanas

Shampoo antiséptico - bactericida

Piodermias

Procesos seborreicos oleosos

Foliculitis

Como coadyuvante en la Demodicosis.

Agua tibia

No menos de 10 min

Enjuague

Cada 1 – 2 días

0,025-0,05 % o 250-500 ppm cada 7-14 días(6ml en 300 ml Paños)

Paños o bañosEsponja - Dejar secar - Isabelino

Hasta la obtención de raspados negativosCada 2 a 4 semanas

Día Dosis N dosis Intervalo

1 0,1 mg/kg Hasta curación Todos los días

2 0,2 mg/kg Hasta curación Todos los días

3 0,3 mg/kg Hasta curación Todos los días

4 0,4 mg/kg Hasta curación Todos los días

5 0,5 mg/kg Hasta curación Todos los días

6 0,6 mg/kg Hasta curación Todos los días

Hasta que tres raspajes (con una semana de intervalo) salgan negativos al ácaro.

Dosis gradual

Cefalexina: 10 a 30 mg/kg cada 6 a 12 horas/ por 20 días.

Bioestimulante de la inmunidad inespecífica, mejorando el estado

clínico de las enfermedades infecciosas.

Activa macrófagos.Induce la respuesta de

los linfocitos B. Estimula la producción de

citocinas.

ARTÍCULO DE REVISIÓN Inmunomoduladores como terapia adyuvante en la enfermedad infecciosa Marisela García-Hernández,1 Graciela Guerrero-Ramírez,2 María de los ÁngelesCastro-Corona,1 Carlos E. Medina-de-la-Garza.

Inmunoestimulador de células T por parte del Bazo.

Administrar 2 gotas/kg diapor 3 dias. Descansa 3 días e

inicia el tratamiento de nuevo durante 2 semanas.

Repetir este ciclo una vez al mes durante 3 meses .

Activa la respuesta del sistema inmune y circulatorio

Ayuda a la recuperación de tejidos.

Estimula la producción de colágeno.

Palatable con sabor a hígado de pollo.

Condición actual de Luna Rozo

• La Demodicosis generalizada en un paciente de edadavanzada constituye una enfermedad de difícil resolución,mientras la demodicosis juvenil suele ser un procesomenos invasivo y de mejor resolución.

• La principal causa para que la enfermedad producida porel ácaro del Demódex se manifieste, es lainmunosupresión del animal.

• La mejoría de un paciente esta dada por tres factores,principalmente: El primero, implementar un tratamientoque combata todos los síntomas de la misma. La segunda,comunicación clara de parte del Médico veterinario hacia elpropietario de la paciente acerca del tratamiento yfinalmente, el cumplimiento del tratamiento por parte dela propietaria.

http://dermatologiaveterinaria.cl/2009/05/sarna-demodecica/

http://argos.portalveterinaria.com/noticia/1354/articulos-archivo/dermatolog&iacutea:-ectoparasitosis-en-caninos-y-felinos-apunte.html

https://sites.google.com/site/manualdedermatologia/home/exploracion

http://www.seleccionesveterinarias.com/es/articulos/dermatologia-veterinaria/terapia-con-lactonas-macrociclicas-en-dermatologia

http://www.centraldeurgenciasveterinarias.com/