Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong...

31
EDICIÓN DIGITAL Nº 33 COVID-19 y los animales de compañía Modelo de cortes de carne de bovino en el Perú Transferencia de embriones en camélidos sudamericanos, estado actual y problemática Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú COVID-19 y los nanoanticuerpos de camélidos EDICIÓN ESPECIAL Llama “Winter”

Transcript of Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong...

Page 1: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

EDICIÓN DIGITAL Nº 33

COVID-19 y los animales de compañía

Modelo de cortes de carne de

bovino en el Perú

Transferencia de embriones en camélidos sudamericanos, estado actual y problemática

Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú

COVID-19 y los nanoanticuerpos de camélidos

EDICIÓN ESPECIAL

Llama “Winter”

Page 2: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 333

Madrid 463 1er Piso - Miraflores 445.6410E. mail: [email protected]

www.peruvet-vademecum.com

Publicación Trimestral deEDITORIAL DE MAR e.i.r.l.Madrid 463 - 1er Piso. Lima 18 [email protected]

DIRECTOR - EDITORFelipe S. Díaz Vargas, M.V.CMVP N° 754Registro ANPP Nº 3416

COLABORAN EN ESTE NÚMERODra. Sthefany Aguilar TejedaDr. Néstor Falcón PérezDr. Fernando Martínez Rodríguez.Dr. Joel Iván Pacheco CurieDr. Isaías Humberto Acuña IdrogoDr. Hernán Málaga Cruz

JEFE DE REDACCIÓNAlicia Loayza Bellido

Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores

NUESTROS AUSPICIADORESAGROVET MARKET S.A.

SECCIONES FIJAS

Vol. 36 Nº 2, julio 2020 • Lima - PerúEdición digital Nº 33

Carátula: Llama Winter. Foto Tim Coppens/UT/News

SUMARIO

Page 3: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 335

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 334

S¿NUEVA NORMALIDAD?

El Director

existe cabalmente como concepto. La “norma-lidad” es una construcción que se establece a partir de hábitos y costumbres asumidas por la mayoría, establecida sobre criterios arbitrarios en los cuales no prima la razón. En contrasenti-do, la valoración de lo normal es una aprecia-ción esencialmente subjetiva por lo que no es la misma para todos, inclusive su apreciación varía según las diferentes etapas por las que atraviesa la sociedad, y el mismo sujeto. Es notorio que las sociedades son profunda-mente desiguales según las latitudes y sus ni-veles de evolución; inclusive en una misma ciu-dad, no digamos país, cada grupo social y cada individuo tiene sus propios códigos de “norma-lidad” que muchas veces se contraponen y ge-neran conflictos o estigmatizaciones perversas, bajo la calificación de “anormal” a todo lo que no se ajuste a sus preceptos. Más aún, se ha acuñado el término aberrante de “subnormal”.Si consideramos esta línea de pensamiento, la tan pregonada “nueva normalidad” no se ex-plica; lo más sensato sería referirnos a nuevas formas de “comportamiento” o nuevas con-ductas, en armonía con el pensamiento de los que vaticinan que ya nada será como antes. Así, advierten los especialistas, nos encontramos sobrepasando los límites de la hora crítica de recapacitar sobre la manera errática en que nos hemos conducido hasta hoy, enfrascados en guerras inútiles, extravagancias y ridículos há-bitos de consumo que alguien llamó de “pasión por lo superfluo”, obsesionados en perseguir riquezas innecesarias que finalmente ni se al-canzan a disfrutar. Esta terrible experiencia nos conmina a trans-formar de manera radical los actuales patrones

económicos, sociales, laborales y todos aquellos esquemas que involucran la actividad humana, para establecer lo que se corresponde con un “nuevo orden mundial”. No es humano aceptar que las diferencias continúen siendo abismales entre las sociedades desarrolladas y las nues-tras en desarrollo, ambas ancladas en el trabajo precario y una profunda inequidad.Se tiene que aceptar que la pobreza no es una condición perennizada por la inacción o la igno-rancia como sugieren los detentores del poder, sino, más bien el efecto de una política dictada precisamente por los que mueven los hilos de poder para su propio beneficio. En consecuen-cia, reconociendo que no es utópico el plantea-miento de la equidad planetaria como ya lo han demostrado algunos países del norte europeo, es de esperar –por el bien de todos– que ende-recemos todo lo malhecho, empezando por los tres derechos humanos prioritarios: salud, ali-mentación y educación; sobre todo esta última que, a no dudarlo, es el pilar donde se susten-tan todas las demás. Desde antes de esta pandemia –de la pande-mia de gripe porcina del 2009 no aprendimos nada– voces autorizadas ya advertían que el consumismo irresponsable y el indetenible cre-cimiento demográfico, que ya bordea los 8 mil millones de personas, tendrían consecuencias catastróficas para la humanidad. Por lo visto, la arrogancia de creernos los amos del universo impidió aceptar humildemente estas invocaciones y preguntarnos, como al ini-cio de los viajes espaciales en el siglo pasado cuando especulábamos sobre la existencia de vida inteligente en otros planetas, un ecólogo se preguntaba con no poca ironía ¿hay vida in-teligente en la tierra? Ojalá estemos a tiempo para responderle con hechos.

1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia.

i reflexionamos un poco sobre el término “normal” llegamos a la conclusión de que no

ResumenEl COVID-19 es una enfermedad infecciosa descubierta recientemente, su agente causal es el SARS-

CoV-2, desde su impacto en la sociedad humana se ha visto acontecimientos en los cuales este virus ha afectado a otras especies, dando resultados positivos a pruebas moleculares en animales incluyendo a los animales de compañía, acarreando conmoción en los propietarios de estos últi-mos; sin embargo, aún es incierto si realmente tienen un papel significativo en la propagación de esta enfermedad pero debido a que se presentaron casos positivos los cuales se sospecha que se debieron a un contacto cercano con una persona infectada confirmada con COVID-19 se plantea-ron algunas medidas de prevención en cuanto al manejo de mascotas durante esta pandemia.

Palabras clave: SARS-CoV-2, animales de compañía, casos positivos.

IntroducciónLos coronavirus son un grupo de virus de ARN de hebra simple no segmentado de polaridad posi-tiva y con envoltura. Pertenecen a la subfamilia Orthocoronaviridae, familia Coronaviridae, orden Nidovirales; se clasifican en cuatro géneros alfa, beta, gama y deltacoronavirus; los dos primeros pueden afectar al ser humano, ocasionando enfer-medades que van desde un resfriado común hasta afecciones más graves, el SARS-CoV-2 es parte de los Betacoronavirus, en este género se incluyen el SARS-CoV causante de síndrome respiratorio agudo grave y MERS-COV el cual causa el síndro-me respiratorio del oriente medio. En el caso de animales de compañía se sabe que en el género Alfacoronavirus el CCoV causa una enfermedad gastrointestinal en perros y el FCoV causante de la peritonitis infecciosa felina en gatos, ninguno de estos dos son zoonóticos; sin embargo, se conoce que existen coronavirus que son potencialmente zoonóticos para el hombre, que afectan a muchas especies en general y tienen distribución mundial.

La enfermedad por coronavirus 2019(COVID-19) es una afección infecciosa causada por el SARS-CoV-2 nominado así por el comité internacional

El COVID-19 y los animales de compañía:

Una breve revisiónSthefany Aguilar Tejeda1, Néstor Falcón Pérez1

de taxonomía de virus, que se ha descubierto recientemente debido a un brote el 31 de di-ciembre del 2019 en Wuhan, China; la similitud del genoma de este virus es de 96% en relación al coronavirus de murciélago por lo cual, es pro-bable que estos sean reservorios primarios; sin embargo, aún es una incógnita su origen zoonóti-co; los primeros pacientes identificados tenían un contacto en común con un mercado de mariscos y animales (actualmente clausurado). Resultado a esta epidemia por el gran número de contagiados y fallecidos tanto en China y el resto mundo, el 30 de enero del 2020 la OMS declaró una emergen-cia de salud pública de interés internacional.

Esta pandemia ha ocasionado incertidumbre en-tre propietarios de animales de compañía, tras informarse por parte de la prensa casos positivos en perros y gatos, ocasionando incluso medidas excesivas como el abandono y matanza de sus mascotas por el temor de ser contagiados; no obstante, hasta la fecha no existe evidencia que los animales de compañía tengan un rol en la propagación de esta enfermedad según la Orga-nización Mundial de Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Asociación Mundial de Veterinaria y la Asociación de Médi-cos Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA).

salud pública

Page 4: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 337

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 336

Animales de compañía positivos a SARS-CoV-2

a. El caso en un perro en Hong Kong

Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del Dr. Thomas Sit, director veterinario del Departamento de Agri-cultura Pesca y Conservación del Gobierno de la Región Administrativa de Hong Kong. Según el in-forme presentado a la OIE la fecha de inicio fue el 26 de febrero del 2020, se confirmó dicho evento el 28 de febrero del 2020 y la fecha del evento resuelta fue el 30 de marzo del 2020, el motivo de la notificación fue de tipo enfermedad emer-gente y se determinó que aún se desconocía el potencial zoonótico, el agente causal el SARS-CoV-2.

En este primer caso el perro afectado tenía 17 años y vivía en el mismo hogar de una persona con COVID-19; el animal no mostró signos clíni-cos relevantes, los comentarios epidemiológicos del informe indican que el perro fue puesto en cuarentena el 26 de febrero del 2020 después de que su dueño fuera hospitalizado debido a una infección por COVID-19; posterior a la revisión del perro se tomó muestras nasales, orales, rec-tales y de heces donde el resultado a la prueba de Reacción en Cadena de la Transcriptasa Inver-sa/Polimerasa en Tiempo Real (RRT-PCR) diera positivo a SARS-CoV-2 el 27 del mismo mes; sin embargo, no mostró signos clínicos específicos durante este periodo, al día siguiente se volvió a realizar la prueba molecular al animal resultando nuevamente positivo a este agente.

El seguimiento del caso continuó en los siguien-tes días; el informe número 1 reporta la toma de muestras de hisopados nasales, orales y rectales el 2 y 5 de marzo del 2020 resultando positivos a la prueba de RRT-PCR; las muestras subsiguientes que se tomaron el 5 y 9 de marzo continuaron dando resultados positivos; de otro modo las muestras tomadas el 12 y 13 de marzo del 2020 resultaron negativos según el informe 2, no se detectaron signos clínicos durante este periodo

de cuarentena. El perro fue entregado al dueño después de completar el periodo de cuarentena y dar negativo a las pruebas. El animal murió dos días posteriores a la liberación de la cuarentena reportándose que la causa de muerte no estaba relacionada con la infección anterior.

Posteriormente otro perro se confirmó positivo al SARS-CoV-2 en Hong Kong, pero se dejó en cla-ro que en ninguno de los casos los perros mostra-ron signos clínicos y se señala que hasta ahora los hallazgos positivos son casos aislados, asociados al contacto estrecho con una persona positiva confirmada a COVID-19. Las investigaciones han continuado y se ha propuesto que los animales de compañía de personas confirmadas con infec-ción de COVID-19 sean sometidas a cuarentena y vigilancia veterinaria durante 14 días.

b. El caso del gato en Bélgica

Según la notificación del 18 de marzo del 2020 la Federal Agency for the Safety of The Food Chain (FASFC) fue informada por la Facultad de Medici-na Veterinaria de la Universidad de Lieja, que el ARN viral del virus SARS-CoV-2 se había detecta-do en las heces y vómitos de un gato que mos-traba signos clínicos de enfermedad digestiva y respiratoria. El dueño del gato era una persona confirmada infectada por SARS-CoV-2. La presen-cia del agente etiológico en el gato se confirmó mediante secuenciación de alto rendimiento. Hasta ese momento, los elementos informados no permitían concluir que existe una infección productiva; sin embargo, permiten sospecharla debido a los valores de PCR Ct con un alto nú-mero de copias de genoma viral y signos clínicos compatibles con una infección de coronavirus.

En la cuarta reunión realizada por el grupo in-formal ad hoc de la OIE sobre el COVID-19 y la interfaz humano animal el 31 de marzo del 2020, se informó que el mostraba anorexia, tos y respi-ración superficial, por otra parte afirmó que pese a que las pruebas dieron positivas, no se podía descartar la contaminación de las mismas por el ambiente/ propietario, debido a que las mues-

tras fueron tomadas por el propietario, aunque se sospeche del gato debido a todo el historial clínico y la prueba de RT-PCR. La infección pro-ductiva no pudo confirmarse, por lo que el gato también se analizará para la detección de anti-cuerpos para SARS-CoV-2.

c. Los casos de los gatos en EEUU

La OIE recibió un reporte de la Davidson, Asso-ciate Administrator, USDA, United State Departa-ment of Agriculture, Washington, Estados Unidos de América, el informe de seguimiento número 2 con fecha de inicio del 22 de abril del 2020 y el motivo de notificación de enfermedad emergen-te, con morbosidad de 2 en una escala de 0 a 5, y potencial zoonótico actualmente desconocido como agente causal el SARS-CoV-2/COVID-19.Este informe muestra 2 casos en gatos domésti-cos; el primero inició el 1 de abril del 2020 y co-rrespondió a un gato doméstico de la ciudad de Nassau, Nueva York, el segundo tuvo como fecha de inicio el 6 de abril del 2020, correspondió a un gato ubicado en la ciudad de Orange, New York.

El origen de infección, se sospecha transmisión por el hombre, según el reporte se realizó la toma de muestras por enfermedad respiratoria en 2 gatos de diferentes hogares, los signos clí-nicos eran estornudos y secreción ocular, se les realizó la prueba de PCR para SARS-CoV-2 des-pués de que resultaron negativos a otros pató-genos respiratorios. Uno de los gatos pertenecía a un hogar con dos gatos y una persona afectada por COVID-19. El otro, al que se le permite salir al exterior viene de un hogar en un barrio afectado. Ambos animales salieron positivos al SARS-CoV-2 basándose en prueba de PCR y secuenciación realizadas en las muestras de laboratorio inicial y a su vez de las muestras obtenidas después di-rectamente, durante el desarrollo de la infección, estas últimas muestran que ambos estaban eli-minando la infección. Se espera que ambos gatos se recuperen. El 29 de abril del 2020 el informe 3 del caso muestra que ambos gatos son positivos a las prueba de neutralización del virus.

En el informe de seguimiento número 5 con fecha de inicio del brote 20 de mayo del 2020 en el con-dado de Carver, Minnesota; con estado de brote continuando, según el informe el animal afecta-do es un gato doméstico de un hogar residencial, se sospecha de transmisión humana, conforme el comentario epidemiológico con actualización del 3 de junio del 2020, se le tomó muestra a un gato que convive con personas afectadas por COVID-19, los signos clínicos que presenta-ba el animal fueron depresión, fiebre y sonidos pulmonares fuertes. En cuanto a las pruebas el gato resultó positivo tanto a Mycoplasma felis y SARS-CoV-2 en el laboratorio de prueba inicial. La infección con SARS-CoV-2 se confirmó con pruebas moleculares las cuales fueron RRT-PCR y secuenciación genética realizadas el 27 y 28 de mayo del 2020 consecutivamente dando resulta-dos positivos, según informes tanto el gato como los dueños se han recuperado.

En el informe de seguimiento número 6 con fe-cha de inicio del brote 19 de mayo del 2020 en el condado de Cook, Illinois con estado de brote continuando, según el informe el animal afecta-do es un gato doméstico de un hogar residencial, se sospecha de transmisión humana, de acuerdo con el comentario epidemiológico con actualiza-ción del 10 de junio del 2020, se le tomó muestra a un gato que convive con personas afectadas por COVID-19, los signos clínicos incluyen fiebre, lesiones orales y ulceraciones en la lengua. El ani-mal dio negativo por panel respiratorio felino, FIV y FeLV y positivo por prueba serológica de coro-navirus felino, hallazgo común; se le realizó una prueba para SARS-CoV-2. La infección con SARS-CoV-2 se confirmó positivo en NVLS basándose en RRT-PCR y secuenciación genética realizado el 27 de mayo del 2020 conforme los informes el gato está recuperado.

En todos los casos, las medidas de control apli-cadas fueron: cuarentena, desinfección, vacuna-ción permitida (si existe vacuna), sin tratamiento de los animales afectados.

Page 5: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 339

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 338

d. Los casos de los gatos en Francia

El 2 de mayo del 2020 la OIE recibió un informe preliminar donde se señala que por parte de PROMED International Society For Infectious Di-seases un gato de París dio positivo a la prueba PRC-RTq para SAR-COV-2 en el hisopo rectal, esto fue confirmado por el centro de la OIE en el ins-tituto Pasteur, no obstante, los hisopados naso-faríngeos resultaron negativos, el felino mostró signos leves respiratorios y digestivos, este estu-dio informa por primera vez la infección natural de un gato en Francia se sospecha del contagio por sus dueños, como ya se mencionó actual-mente no hay evidencia de que los felinos sean un fuente de infección además esta organización añaden que no se especifica la cantidad de gatos analizados adicionalmente.

El 12 de mayo del 2020 se detectó un segundo gato positivo a SARS-CoV-2 en Francia, Burdeos; identificado por la Escuela Nacional de Veterina-ria de Toulouse, como en casos ya previamente identificados en todo el mundo se sospecha de transmisión humana, debido a que las personas con las que convive eran sospechosas de haber contraído el virus. El gato tenía problemas respi-ratorios y fue examinado varias veces por un ve-terinario, la tos persistió a pesar del tratamiento antiinflamatorio y antiinfeccioso. Las muestras nasofaríngeas dieron positivo a la prueba de PCR-RTq dirigida al gen E del SARS-CoV-2 poste-riormente se confirmó por una segunda prueba de PCR dirigida al gen RdRp del virus. En cuanto a los hisopados rectales fueron negativos. Según el comunicado se están realizando otros análisis en el laboratorio IHAP para caracterizar al virus.

e. El caso de un perro en EEUU

En el informe de seguimiento número 4 con ac-tualización del 2 de junio del 2020 enviada por el Dr. Mark Davidson, Administrador Asociado, USDPHI, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Washington, Estados Unidos de América, Presenta un brote en el Condado de Ri-chmond, Nueva York con fecha de inicio del 15

abril del 2020 en cuanto al estado del brote tiene una fecha resuelta no proporcionada. Los anima-les afectados son perros pastores alemanes do-mésticos en un hogar residencial ambos suscep-tibles y solo 1 caso, se sospecha de transmisión humana; según los comentarios epidemiológicos se tomó una muestra a un perro pastor alemán de familia con conocidos afectados por COVID-19. En cuanto los signos clínicos el perro presentó letargo severo y fue diagnosticado como anemia hemolítica, el perro dio positivo a SARS-CoV-2 en un laboratorio veterinario privado, adicional a esto según el informe las muestras de seguimien-to obtenidas directamente se realizaron en labo-ratorios nacionales de servicios veterinario de las cuales la secuenciación genética y la prueba de neutralización de virus (VNT) se realizaron el 1 de junio del 2020 ambas resultaron positivas y el PCR-RRT el 21 de mayo del 20202 con resultado positivo. En cuanto al segundo perro no mostró signos clínicos y dio negativo por PCR el primer perro se está recuperando progresivamente. Las medidas de control tomadas fueron: cuarentena, desinfección, vacuna permitida (si existe una va-cuna) y sin tratamiento de los animales afecta-dos.

f. Los casos de gatos en España

El 11 de mayo del 2020 la OIE recibió un comu-nicado por parte del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, de la Dirección General de sanidad de la Producción Agraria. Según el comu-nicado se trata de un gato macho de 4 años de edad de raza de europea, convive con una familia de los cuales algunos de los miembros dieron po-sitivos a SARS-CoV-2. El animal fue enviado a un hospital veterinario el 21 de abril del 2020 con una marcada disnea, taquipnea y con una tempe-ratura rectal de 38,2 °C. El hemograma mostraba anemia leve y trombocitopenia grave, en la ra-diografía se observa un patrón bronco-intersticial con aumento de opacidad generalizada del pul-món con más afección en la zona cráneo-ventral en el lado derecho, en la ecografía se detectó una cardiopatía hipertrófica. Debido a la gravedad

del estado del felino con severa dificultad res-piratoria y sangrado por nariz y boca, se decidió la eutanasia al animal el 22 de abril del 2020, el cadáver se remitió a la Unidad de Biocontención del IRTA- CReSA para realización de la necropsia. En la necropsia se detectó: edema, congestión, hemorragias pulmonares extensas, trombosis pulmonar, leve hidrotórax, aspiración de sangre en tráquea y pulmón, presencia de sangre en in-testino grueso, hemorragias en cornetes nasales y boca, cardiomiopatía hipertrófica, hematopo-yesis extramedular (esplénica). Las muestras de hisopos nasales, cornetes nasales, tráquea, pul-món, hisopos pulmonares, intestino, linfonodos, hígado, riñón a todas las muestras de le realiza-ron 3 RT-PCR diferentes para la detección de los genes N, RdRp y UpE del SARS-CoV-2, resultando positivas las muestras de hisopos nasales, corne-tes nasales y de un linfonodo mesentéricos, en todos los casos por valores de Ct mayores a 32.

La sintomatología clínica terminal del gato se relaciona a fallo cardio-respiratorio agudo oca-sionado por edema, congestión y hemorragias pulmonares extensas, posiblemente secundarias a una cardiomiopatía hipertrófica felina (CHF), de origen genético, y a un tromboembolismo se-cundario en el pulmón. Lo que provocaría a su vez una coagulopatía por consumo, que involu-cra una marcada trombocitopenia como conse-cuencias causando hemorragias en el pulmón y en otras zonas del organismo. La detección de ARN del SARS-CoV-2 en varias muestras del ani-mal serían un hallazgo incidental asociado a su permanencia en un ambiente contaminado por el virus (propietarios afectados de COVID-19), sin que en ningún caso se presentara ninguna lesión compatible con una infección vírica. Por tanto, se considera que el hallazgo de SARS-CoV-2 en este animal es incidental y no relacionado con la sin-tomatología clínica que padecía.

En el informe de un nuevo caso enviado el 8 de junio de 2020, trata sobre un caso de gato asintomático, según los antecedentes del es-tudio investigadores del centro de Rickttsiosis

y Enfermedades Transmitidas por Artrópodos Vectores(CRETAV), del Centro de investigación Biomédica de la Rioja (CIBIR), adscrito al departa-mento de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario San Pedro han realizado un estudio inicial sobre el virus SARS-CoV-2 en las mascotas que conviven con pacientes diagnosticado con COVID-19 en Rioja, España. Este estudio se rea-lizó en los meses de abril y mayo de 2020 se ha investigado la presencia del virus en 23 masco-tas todos ellos asintomáticos. De cada animal se tomó muestras de hisopado orofaríngeo y rectal, empleándose 3 one-step RT-PCR con el gen N1 como diana siguiendo el protocolo del CDC, asi-mismo se utilizó el kit comercial GPS COVID-19 dtec-RT-PCR las muestras positivas se confirma-ron con RTq-PCR para el gen E siguiendo el proto-colo de Corman et al. (2020). En los resultados de este estudio todos los animales resultaron nega-tivos a SARS-CoV-2 por Rtq- PCR excepto un ani-mal, el cual se trata de una gata de raza europea de 8 años de edad si bien tenía enfermedades crónicas no presentó signos clínicos relacionados con COVID-19, el gato convive con otro gato que tampoco presentaba signos clínicos y que resultó negativo a la prueba por SARS-CoV-2, el dueño de los gatos fue confirmado de COVID-19. El 8 de abril del 2020 se tomaron muestras de hisopos orofaríngeos y rectales del animal resultando positivo a SARS-CoV-2 por RTq-PCR la muestra del hisopado orofaríngeo y la muestra de hisopo rectal resultó negativa, el 4 de mayo se volvió a tomar muestras a realizar la pruebas y dando re-sultados negativo a SARS-CoV-2 por RTq-PCR.

g. El caso del gato en Alemania

La OIE recibió una notificación por parte de Pro-MED International Society for Infectious Diseases donde informan de una infección por SARS-CoV-2 de un gato en Alemania confirmada por RT-PCR específicos del SARS-CoV-2 por la oficina Bárvara de salud y seguridad Alimentaria, Erlangen, Ba-viera. La gata de 6 años de edad convivió con su propietario en una casa de retiro en el Alto Pala-tindo, Baviera, Alemania. El dueño murió el 12 de

Page 6: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3311

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3310

abril del 2020 debido a COVID-19. Por otro lado se conoce que había otros 2 gatos una hembra de 12 años y un macho de 10 años, ambos vi-vían en la misma casa de retiro. Los 3 gatos tu-vieron contacto con los residentes, ningun gato presentó signos clínicos asociados. Los hisopos de garganta de todos los gatos se analizaron para SAR-COV-2 el 29 de abril de 2020. EL gato del pro-pietario fallecido dio resultados positivos débiles por PCR, para SARS-CoV-2 los otros gatos resulta-ron negativos a la prueba. Los gatos fueron aisla-dos y sometidos a cuarentena el 4 de mayo se les volvió a realizar la prueba donde el gato que an-teriormente dio positivo, se confirmó como po-sitivo. Los gatos fueron transferidos a un centro de aislamiento de cuarentena de la Universidad de Medicina Veterinaria de Hannover, Alemania. Hasta el 6 de mayo del 2020 ninguno de los gatos ha mostrado signos clínicos de enfermedad res-piratoria; los gatos serán monitoreados de cerca para detectar el virus y el desarrollo de los sínto-mas asociados.

h. El caso del gato en Rusia

La OIE recibió un documento de notificación in-mediata el 26 de mayo de 2020 del Dr. Nikolay Vlasonv, Jefe adjunto, Servicio Federal de Vigilan-cia Veterinaria y Fitosanitaria, Ministerio de Agri-cultura, Moscou, Rusia. Con fecha de inicio del evento 18 de mayo del 2020 con fecha de con-firmación de 22 de mayo de 2020 el motivo de la notificación enfermedad emergente, morbosi-dad 1 (escala de 0 a 5), con agente causal SARS-CoV-2. El lugar del brote Moskva, Oblast de Mos-kovskaya con fecha de inicio de 18 de mayo del 2020 con estado de brote continuando un gato afectado el origen del brote desconocido. Con-forme el comentario epidemiológico se tomaron muestras de biomateriales (muestras de gargan-ta y frotis nasales) de un gato de 5 años para de-tectar la presencia del coronavirus se realizó una la prueba de RRT-PCR y adicional una RT-PCR con detección electroforética de productos de ampli-ficación, el producto obtenido fue secuenciado usando cebadores específicos seleccionados que

flanquean un fragmento del gen N de 232 pb del virus SARS-CoV-2. La prueba mostró una identi-dad de 100% de fragmento analizado.

En todos los casos, las medidas de control apli-cadas fueron: cuarentena, desinfección, vacuna-ción permitida (si existe vacuna), sin tratamiento de los animales afectados.

Infecciones experimentales por SARS-CoV-2 en animales de compañía

Dentro de la actualización de la novel investiga-ción con relación con la interfaz humano-animal para el tema de COVID-19, se muestra resultados de infección experimental animal. Los primeros se dieron a conocer en un resumen de un artículo publicado recientemente por el Harbin Veterinary Research Institute (China) sobre la infección expe-rimental de animales domésticos.

Los hallazgos mostraron que los gatos al parecer son la especie más susceptible estudiada hasta ahora y el virus se replica tanto en el tracto res-piratorio superior e inferior, además los gatos inoculados pudieron transmitir la infección a otros gatos, por otra parte se añade que los gatos juveniles muestran signos clínicos más graves de enfermedad e incluso algunos perdieron la vida con una infección persiste por más tiempo, los gatos sub adultos lograron eliminar la infección más rápido y no mostraron signos clínicos graves. A diferencia de los gatos los perros tuvieron baja susceptibilidad a la infección, el virus no se aisló en los tejidos después a la eutanasia.

¿Los animales de compañía tienen un rol en transmisión de COVID-19?

La OIE (2020) señala que la propagación actual del COVID-19 es debido a una transmisión de huma-no a humano. Hasta la fecha no existe evidencia de que los animales de compañía tengan un rol significativo en la propagación de la enfermedad. Por lo que no existe justificación para tomar me-didas relacionadas con los animales de compañía que puedan afectar su bienestar.

La WSAVA (2020) también señala que actualmen-te no hay evidencia de que los perros o gatos do-mésticos puedan ser una fuente de infección para otros animales o para los humanos, de COVID-19.

La OMS (2020) señala que la transmisión directa entre seres humanos sigue siendo el principal fac-tor de propagación. Existe la posibilidad de una infección de los animales por parte de un contac-to cercano con una persona infectada, pero se re-quieren más datos para determinar si los anima-les de compañía pueden propagar la enfermedad; todavía es pronto para determinar si los gatos po-drían actuar como hospedador intermediario en las transmisión de COVID-19.

La Protección Mundial Animal (2020) recomienda a los dueños de mascotas que las sigan cuidando y que mantengan la calma. El abandono de perros y gatos es inadmisible y bajo ningún concepto es una solución para la pandemia de COVID-19. Tam-poco el sacrificio de animales lo es. Esta pande-mia no es ni debe llegar a utilizarse, bajo ningún concepto, como una justificación para practicar la matanza despiadada.

Prueba para animales para SARS-CoV-2

En los Estados Unidos, el Centro para el Control de Enfermedades (CDC) ha actualizado el enfoque acerca del desarrollo de pruebas de diagnóstico en animales de compañía pertenecientes a personas enfermas con COVID-19 de acuerdo a la evalua-ción de riesgo, esto quiere decir que no a todas las mascotas se les realizará la prueba de diagnóstico de infección por el SARS-CoV-2. El CDC, la Asocia-ción Americana de Medicina Veterinaria(AVMA), Departamento de agricultura de los Estados Uni-dos (USDA), la Asociación Estadounidense de Diagnósticos de Laboratorio Veterinario (AAVLD), la Asociación Nacional de Veterinarios de Salud Pública del Estado (NASHV), no recomiendan las pruebas de rutina en animales para detectar CO-VID-19 ya que la circunstancia está en constante evolución. La decisión de realizar la prueba se debe tomar considerando la colaboración del mé-dico veterinario y funcionarios locales, estatales,

federales de salud pública y salud animal, además indican que las pruebas pueden estar justificadas en diferentes situaciones en caso de animales de compañía es: El animal presenta los signos clínicos relacionados con el SARS-CoV-2 y se ha descarta-do enfermedades relacionadas a dichos signos clínicos, el paciente tiene antecedentes de un contacto cercano con una persona sospechosa o confirmada de COVI-19 y/o exposición a un entor-no conocido de alto riesgo.

En el caso de Italia, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ( FAO) informó que algunos laboratorios se están prepa-rando para analizar animales de compañía, pero en Alemania cualquier animal que presente signos clínicos de la enfermedad y haya tenido contacto con humanos positivo a COVID-19 es elegible para la prueba.

Cuadro clínico en animales de compañía

El cuadro clínico de la infección por el SARS-CoV-2 en animales aún no está totalmente descrito debi-do a los pocos casos que se han presentado hasta la fecha; en base a los casos presentados tanto experimentalmente y adquiridos accidentalmen-te de las personas infectadas. Adicionalmente lo que se ya conoce de otros coronavirus, los ani-males presentan fiebre, letargo, signos clínicos respiratorios y gastrointestinales; estos signos no son exclusivos de esta enfermedad, por lo que se recomienda a los Veterinarios descartar otro tipo de patologías antes del SARS-CoV-2.

Diagnóstico

La OIE mencionó que existen varios protocolos de RT-PCR para el SARS-CoV-2, incluido el proto-colo desarrollado por HKU, el cual está disponible en sitio web de la OMS y el protocolo 'Drosten'. Los protocolos son reactivos cruzados para SARS-CoV-2, SARS CoV y bat CoVs. Por ende, son útiles para la investigación de animales potencialmente infectados y la fuente animal. Los resultados posi-tivos deben seguirse con secuenciación para iden-tificar virus específicos.

Page 7: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3313

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3312

Medidas de precaución

De la misma manera que las personas los anima-les de compañía sufren el aislamiento y encierro como consecuencia de la cuarentena, pese a que no lo comuniquen con palabras, sus dueños perci-ben alteraciones en su humor dado el cambio de rutina al que están sometidos, influye tanto emo-cionalmente y físicamente.

a. SI tiene mascota.-

La CDC recomienda que hasta que se sepa más so-bre este virus y cómo afecta a los animales, trate a su mascota como lo haría con un familiar, con el objetivo de protegerlo de una posible infección por tanto no permita que el animal interactúe con otras personas y animales ajenos a su hogar, en el caso de gatos manténgalos en el interior cuando sea posible.

b. Animales que tienen contacto con personas sospechosas o enfermas de COVID-19.-

El grupo asesor informal de la OIE sobre COVID-19 humano animal en la segunda convocatoria con fecha de 2 de marzo del 2020; recomienda que las personas enfermas con COVID-19 limiten el contacto con animales de compañía y otros animales hasta que se tenga más información de este virus. En la manipulación y cuidado de animales, se debe implementar medidas bási-cas de higiene, las cuales incluye el lavado de manos antes y después de estar en contacto y al manipular sus alimentos; además evitar be-sar, el lamido o compartir alimentos y utilizar mascarilla. De ser posible que otro miembro de su hogar cuide a sus animales.

c. Caminatas con su mascota.-

La OPS sugiere que siga las recomendaciones de su gobierno con respecto a salir de casa y mante-nerse seguro; si está permitido salir de casa, para garantizar la seguridad según los consejos de ve-terinarios: saque a pasear a su perro con correa tenga un distanciamiento de 2 metros con otras personas, las caminatas al aire libre debe ser cor-tas y enfocarse en satisfacer las necesidades fisio-lógicas de la mascota, solo una persona debe pa-

sear al perro en cada salida, busque lugares más tranquilos, evite el contacto con otras personas y animales, de regreso a casa, limpie adecuada-mente las patas con agua y jabón neutro, no use alcohol, cloro u otras sustancias irritantes. Por otro lado si no está permitido transitar por las ca-lles, debe sustituir el paseo por juegos, dado que los animales necesitan realizar actividades físicas.

d. Contacto con perros vagabundos sin dueño.- Como ya se mencionó no hay suficiente evidencia que demuestre que los perros tengan un rol en la propagación de esta enfermedad; sin embargo, si usted tiene contacto con un perro que habita en la calle, recuerde lavarse las manos, para eliminar cualquier tipo de microbio incluido el COVID-19 que pueda estar en el pelaje.

e. Recomendaciones de Ministerio de Salud (MINSA) del Perú.-

Se basaron en las recomendaciones del Colegio Médico Veterinario del Perú quienes se guiaron de las siguientes leyes: Ley N° 26842 “Ley General de Salud”, Ley N° 27596 “Ley que Regula el Régimen Jurídico de Canes, Ley 30407 “Ley de Protección y Bienestar Animal”. Adicional a las recomendacio-nes ya mencionadas sugieren lo siguiente.

El paseo lo debe realizar una persona saludable que no se encuentre dentro del grupo de riesgo, al recoger las heces de los perros evitar el contacto con la superficie, la mascota solo debe portar su arnés y de ser necesario bozal, lavarle las patas y cola después de los paseos con jabón antibacterial y abundante agua, además sugieren no abando-nar a la mascota, de ser necesario puede acudir a un amigo o familiar cercano que le brinde ayuda, respetando las disposiciones sanitarias, en caso de urgencia y emergencia en la salud de la masco-ta, contactar vía telefónica. En cuanto a los baños, deben ser realizados en casa, si la mascota sale de casa se recomienda bañar 1 o 2 veces por semana utilizando champú para mascotas y enjuague con abundante agua, evite utilizar desinfectantes en las patas o antisépticos para la nariz, finalizado el baño desinfecte la bañera o ambiente donde rea-lizó el baño.

Bibliografía consultada:1. Organización Mundial de Sanidad Animal (2020). Preguntas y res-

puestas sobre la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19).Recuperado de: https://www.oie.int/en/scientific-expertise/specific-information-and-recommendations/questions-and-answers-on-2019novel-coronavirus/

2. Organización Mundial de Salud (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Recu-perado de:https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

3. Grupo ad hoc de la OIE sobre COVID-19 la interfaz humano-animal (2020).1ra llamada del 31 de enero. Recuperado de:

4. https://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Our_scientific_ex-pertise/docs/pdf/COV-19/1st_call_COVID19_21Feb.pdf

5. Grupo ad hoc de la OIE sobre COVID-19 la interfaz humano-animal (2020). 2da convocatoria de 2 de marzo. Recuperado de https://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Our_scienti-fic_expertise/docs/pdf/COV-19/2nd_call_of_OIE_informal_ad-visory_group_on_human_COVID.pdf

6. Grupo ad hoc de la OIE sobre COVID-19 la interfaz humano-animal (2020) 3ra convocatoria de 19 de marzo. Recuperado de: https://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Our_scienti-fic_expertise/docs/pdf/COV-19/3rd_call_OIE_informal_advi-sory_group_on_COVID19_and_animals.pdf

7. Grupo ad hoc de la OIE sobre COVID-19 la interfaz humano-animal (2020) 4ta convocatoria de 31 de marzo. Recuperado de: https://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Our_scienti-fic_expertise/docs/pdf/COV-19/4th_call_OIE_informal_advi-sory_group_on_COVID19_and_animals.pdf

8. Grupo ad hoc de la OIE sobre COVID-19 la interfaz humano-animal (2020) 5ta convocatoria de 7 de abril. Recuperado de: https://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Our_scientific_ex-pertise/docs/pdf/COV-19/5th_call_OIE_AHG_COVID19_and_animals.pdf

9. Organización Mundial de Sanidad Animal (2020). Resultados positivos de la prueba de SARS-CoV-2 en perros en Hong Kong: Informe de seguimiento no.1

10. Organización Mundial de Sanidad Animal (2020). Resultados positivos de la prueba de SARS-CoV-2 en perros en Hong Kong: Informe de seguimiento no. 2

11. Organización Mundial de Sanidad Animal (2020). Resultados positivos de la prueba de SARS-CoV-2 en perros en Hong Kong: Informe de seguimiento no. 3

12. Organización Mundial de Sanidad Animal (2020). Resultados positivos de la prueba de SARS-CoV-2 en un gato en Bélgica. Recuperado de: https://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Our_scientific_expertise/docs/pdf/COV-19/Belgium_28.03.20.pdf

13. Protección Animal Mundial (2020). Coronavirus y Mascotas: entender. Recuperado de: https://www.worldanimalprotection.org.br/coronavirus-animais

14. Organización Mundial de Sanidad Animal (2020). Resultados positivos de la prueba de SARS-CoV-2 en dos gatos EE.UU. re-cuperado de: https://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Reviewreport/Review?reportid=34086

15. Organización Mundial de Sanidad Animal (2020). Resultados positivos de la prueba de SARS-CoV-2 en dos gatos EE.UU. In-forme 3.recuperado de: https://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Reviewreport/Review?reportid=34169

16. Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (2020). El nuevo Coronavirus y los animales de compañía - Infor-mación para los miembros de WSAVA. Recuperado de:https://wsava.org/wp-content/uploads/2020/03/COVID-19_WSAVA-Advisory-Document-Mar-19-2020-Spanish.pdf

17. Organización Panamericana de la Salud (2020). LA COVID-19 CO-MUNICADO CONJUNTO SOBRE EL NUEVO CORONAVIRUS Y LOS PERROS Y GATOS. recuperado de: https://www.paho.org/panaf-tosa/index.php?option=com_docman&view=download&slug=comunicado-panaftosa-wspa-coronavirus-070420&Itemid=518

18. Centers for Disease Control and Prevention (2020). If you have animals. Recuperado de: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/animals.html

19. American Veterinary Medical Association (2020). Testing ani-mals for SARS-CoV-2. Recuperado de: https://www.avma.org/resources-tools/animal-health-and-welfare/covid-19/testing-animals-sars-cov-2

20. Bustamante. J. (2020). Recomendaciones para el cuidado de las mascotas durante la cuarentena por el Covid - 19. Telecon-ferencia, De Ministerio de Salud del Perú Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas.

21. Palacios, M., Santos E., Velazques M.A., Leon M. (2020). CO-VID-19, una emergencia de salud pública mundial. abril, 2020, de NCBI. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7102523/

22. Rilla A. (2020). One world, one health: The novel coronavirus COVID-19 epidemic. abril, 2020, de NCBI Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7094554/

23. Bonilla k., Villamil W., Rabaan A.& Rodríguez. (Febrero 21, 2020). Una nueva zoonosis viral de preocupación global: COVID-19, enfermedad por coronavirus 2019. Universidad de Antioquia, Revista Médica de Antioquia.

24. Organización Mundial de Sanidad Animal (2020). Resultados positivos de la prueba de SARS-CoV-2 en un perro en EEUU. Recuperado de: https://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Reviewreport/Review?page_refer=MapFullEventReport&reportid=34525

25. Organización Mundial de Sanidad Animal (2020). Resultados positivos de la prueba de SARS-CoV-2 en un gato en EEUU. Re-cuperado de: https://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Reviewreport/Review?reportid=34548

26. Organización Mundial de Sanidad Animal (2020). Resultados positivos de la prueba de SARS-CoV-2 en un gato en EEUU. Re-cuperado de: https://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Reviewreport/Review?reportid=34590

27. Organización Mundial de Sanidad Animal (2020). Resultados positivos de la prueba de SARS-CoV-2 en un gato en Francia. Recuperado de: https://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Our_scientific_expertise/docs/pdf/COV-19/covid_chat_ENVT-1_France.pdf

28. Organización Mundial de Sanidad Animal (2020). Resultados positivos de la prueba de SARS-CoV-2 en un gato en España. Recuperado de: https://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Our_scientific_expertise/docs/pdf/COV-19/Nota_Gato_SARS-CoV-2_spain.pdf

29. Organización Mundial de Sanidad Animal (2020). Resultados positivos de la prueba de SARS-CoV-2 del segundo gato de España. Recuperado de: https://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Our_scientific_expertise/docs/pdf/COV-19/E_Nota_Infor-me_gato_OIE_ESP.pdf

30. Organización Mundial de Sanidad Animal (2020). Resultados positivos de la prueba de SARS-CoV-2 del segundo gato de Alemania. Recuperado de: https://promedmail.org/promed-post/?id=7332909

31. Organización Mundial de Sanidad Animal (2020). Resultados positivos de la prueba de SARS-CoV-2 del segundo gato de Ale-mania. Recuperado de: https://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Reviewreport/Review?page_refer=MapFullEventReport&reportid=34443&newlang=en

Page 8: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3315

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3314

nuevos productos

Page 9: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3317

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3316

medicina alternativa

PrólogoDesde tiempos remotos, la humanidad ha sido azo-tada por plagas y enfermedades que han provocado más muertes que las propias guerras y desde enton-ces los pueblos han intentado defenderse vía súpli-cas a los dioses, peticiones a los brujos, matando a los afectados para evitar los contagios y también confinando a los enfermos en cavernas provocando que nadie los visite, como fue el caso de los leprosos.

Siglos después las civilizaciones fueron avanzando, sobreponiéndose a las guerras, pero encontrando en el tiempo nuevas enfermedades antes descono-cidas. La más antigua ha sido la viruela. El estudio “paleopatología en Egipto” publicado en 1921 por

La capacidad inmunológica, los nutracéuticos y cómo afectan al

COVID-19 y otros posibles futuros virusRevisión de literatura científica

Fernando Martínez Rodríguez.*

* Master of Science in Food Science and Technology. Graduado en Massachusetts Institute of Technology.

¿Qué es un nutracéutico y que beneficios puede aportar a la salud de las personas?

Según Heidy Pérez Leonard, personal del Institu-to Cubano de Investigación de los derivados de la

caña de azúcar (1) un nutracéutico es un elemento emergente para el beneficio de la salud, especial-mente para la prevención de enfermedades mejo-rando las funciones fisiológicas. Su origen natural permite un uso permanente y son altamente bio-disponibles pudiendo ser aislados o purificados por métodos no desnaturalizantes. Entre estos tene-mos las fibras naturales, los antioxidantes, algunos pigmentos como los carotenoides, muchos lípidos como los omega, los prebióticos y los probióticos. Los probióticos son asimilados por el organismo

Increíblemente, la naturaleza nos presenta muchas alternativas de sustancias nutracéuticas favorables para la salud. A continuación un pequeño listado de extractos bastante conocidos que usualmente for-man parte de nuestra alimentación diaria:

Los flavonoides

Los flavonoides ejercen un amplio espectro de fun-ciones en las plantas, principalmente como pigmen-tos de colores amarillos en los pétalos de las flores con la función de atraer los insectos polinizadores, o de colores azules (antocianos) con la función de captar ciertas longitudes de onda de la luz, lo que permite la polinización. Los flavonoides son cerca de 5000 sustancias fenólicas (nombre genérico de los metabolitos existentes en las plantas) como taninos, glucósidos, lignanos, colorantes como los carotenos y la clorofila.

Pero de ellos, desde el punto de vista funcional, los más importantes son los antioxidantes, que tienen capacidad para actuar eliminando los radicales li-bres, por lo que tienen potencial para ejercer las si-guientes propiedades benéficas: antiinflamatorias,

mefloquina; o el caso de la efedrina, empleada con-tra el asma bronquial.

Un gran porcentaje de los principios activos de plantas está comprendido dentro de los llamados “productos naturales” que son productos químicos de estructura compleja característica de fuentes bo-tánicas.

En el siguiente cuadro se muestran algunos nu-tracéuticos benéficos de uso frecuente exitoso en nuestro medio.

Y finalmente tenemos al presente las infecciones vira-les causadas por virus, que hasta la fecha no se sabe si son productos de la evolución natural o son creadas malignamente por mentes cuyo propósito es ganar posiciones desde el punto de vista comercial o ganar poder para imponer doctrinas e ideologías.

Sin embargo, la humanidad no se ha contentado solo con los descubrimientos de la medicina moderna, sino ha investigado asimismo el estudio de plantas natura-les con propiedades para curar enfermedades infeccio-sas y no solo eso, se ha descubierto que el organismo humano, a través de actividad física, vida sana, mente positiva, eliminación del estrés y consumo de plantas con contenido nutracéutico puede elevar su capacidad inmunológica y prolongar una vida plena y duradera.

Pero décadas atrás han aparecido las “enfermedades de la modernidad” como el cáncer y el sida, muy difíci-les y muy costosas de erradicar.

Sir Marc Armand Ruffer deja cons-tancia del hallazgo de rastros de viruela en tres momias egipcias, la más antigua de 1500 a.C. Se cree que esta enfermedad podría haber existido en la Tierra desde hace más de 10.000 años. El cólera apareció 4 siglos a.C. y le siguieron otras como la malaria, la tifoidea, la tuberculo-sis, el paludismo, el tétano y la pes-te bubónica.

En tiempos relativamente frecuentes, han aparecido enfermedades infec-ciosas provocadas por bacterias pa-tógenas que fueron paulatinamente controladas por el descubrimiento de antibióticos como la penicilina y sustancias químicas como las sulfas.

del árbol de la quina, empleado por siglos para el alivio y la cura de la malaria. De allí se han deriva-do otros extractos como el HCQ (hidroxicloroquina) antimalaria también empleado en el manejo de enfermedades autoinmunes sistémicas, en base a sus propiedades hipolipidémica, hipoglicémica, an-titrombótica, entre otras (2). En otros casos, las enfermedades autoinmunes como el lupus y la artritis son bastante difíciles de controlar mientras que otras peores, como el caso de anticuerpos descontrolados que, sin saberse por qué, atacan diversos tejidos del cuerpo humano, requieren de tratamientos de mayor complejidad.

Plantas medicinales, tradición del ayer, drogas del mañana La Dra. Olga R. Lock, escribe en su libro “Investiga-ción Fotoquímica”(3). “El aislamiento y conocimien-to estructural de un principio activo puede dar lu-gar a otros derivados, como el caso de la cocaína, que sirvió como modelo para la producción de la procaína y otros anestésicos locales; o el caso de la quinina, que sirvió para la síntesis de cloroquina y

humano mientras que los prebióticos no lo son, más bien son asimilados por la flora amiga presente en el organismo humano, que la consume y logra indi-rectamente con esto mejorar la salud de las personas. Un ejemplo de esto se consigue empleando como prebióticos a los fructooligosacáridos, también lla-mados fibra soluble, que son los com-puestos que proporcionan, en parte, el sabor dulce de las frutas.

Otro ejemplo puntual de cómo un nu-tracéutico puede ayudar a los humanos es el caso de la quina o chinchona, ex-tracto amargo obtenido de la corteza

Page 10: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3319

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3318

¿En que forma el organismo puede defenderse?

Como es común en la mayoría de infecciones virales, el organismo eleva la temperatura corporal hacien-do un esfuerzo para matar al virus. Adicionalmente, los glóbulos blancos pueden ingerir y destruir las células infectadas. También pueden crear anticuer-pos que impiden que los virus puedan infectar otras células huéspedes y aun otros sistemas de defensa producen químicos tóxicos para eliminar células in-fectadas.

Sin embargo, no todas las personas se defienden igual. Como es el caso del resfrío común, el virus es fácil de eliminar mientras infecte solamente la parte superior del tacto respiratorio por sobre las cuerdas vocales. Si penetra más hacia abajo puede originar complicaciones como bronquitis y pulmonía. Gente sin historia de enfermedades respiratorias suelen sufrir de síntomas leves pero hay reportes de seve-ras infecciones en gente saludable, mientras que se presentan solo infecciones leves en personas pre calificadas como vulnerables. Cualquier debilita-miento del sistema autoinmune, tan común como la falta de sueño, la ingesta de alcohol o una mala alimentación puede favorecer la letalidad del virus creando infecciones más severas.

En caso la infección dañe seriamente los pulmones, estos no podrán entregar oxígeno al resto del cuer-po y el paciente requerirá de un equipo ventilador. Se estima que esto ocurre entre el 3% y el 17% de los pacientes de COVID-19. Las infecciones secun-darias que ocurren en organismos de capacidad inmunológica disminuida es otra causa importante de las muertes que ocurren. En algunos casos es la respuesta del organismo lo que produce el deceso, como una fiebre prolongada para matar los virus degradan las propias proteínas del cuerpo del pa-ciente. De otro lado, el sistema inmunológico puede crear pequeñas proteínas llamadas citoquinas que impiden que el virus se multiplique, pero que a la vez puede desarrollar una tremenda inflamación que produce la muerte del paciente.

Durante la actual pandemia, científicos italianos decidieron realizar autopsias a los pacientes muer-tos para realmente conocer las causas de muerte y descubrieron que los decesos no tenían que ver con el deterioro pulmonar y la consecuente asfixia. Encontraron que las muertes se estaban producien-

do porque el COVID-19 aumentaba la densidad de la sangre de los pacientes dando lugar a trombos que desprendían coágulos y producían embolias, es decir muertes calificadas como cardiovascula-res. Esto determinó un cambio del tratamiento de los pacientes pues al identificarse los problemas cardiovasculares el tratamiento fue basado en an-tiplaquetarios y desinflamantes antes que en los químicos específicos para evitar la destrucción del sistema respiratorio y la muerte por asfixia.

Lecciones aprendidas sobre el manejo de una pandemia (5)

Los primeros comentarios sobre la severidad de la pandemia originada en Wuhan coincidían con el presagio de un costo catastrófico. Conforme la epidemia se esparcía se notaba claramente que las democracias liberales del Oeste iban a manejar este tema cometiendo errores que pudieron ser evitados. Se vio al coronavirus como un tipo de per-versión de un régimen autoritario y liberal en lugar de comprender que los países de respuestas efec-tivas (democracias tecnocráticas conocidas como “el grupo de los tigres asiáticos”) se preparan ade-cuadamente. Hong Kong, Japón y Corea del Sur se manejaron mejor, mientras Singapur y Taiwan man-tuvieron la enfermedad enteramente bajo control por ahora. Las lecciones aprendidas muestran los beneficios de la experiencia. Las tecnocracias asiáti-cas que habían sufrido epidemias como el SARS en 2002 y el H1N1 en 2009 ayudaron a estos gobier-nos a pensar mejor para resolver sus contingencias, desarrollando planes de manejo de las epidemias y haciendo stocks de bienes esenciales. Por ejem-plo, Taiwan acumuló millones de máscaras para cirugía, uniformes protectores, respiradores me-canizados, pruebas para la detección de personas infectadas e infraestructura hospitalaria y personal médico suficiente. Pero Taiwan lo hizo aún mejor, igual que Hong Kong, Japón, y Corea del Sur, gas-tando decenas de millones que fueron directamen-te a la población, Singapur y Taiwan han tenido la pandemia controlada. Los pensadores geopolíticos de estas tecnocracias instalaron centros de trata-miento, incluyendo el Singapore’s National Centre for Infectious Deseases (NCID), que opera desde el año pasado con 330 camas. Un amigo (Singapore's case 113) terminó allí por varias semanas en mar-zo habiendo sido infectado al regresar de un viaje a Europa. Apenas se le detectaron los síntomas lo

antivirales, antialérgicas, anticáncer, protección contra enfermedades vasculares y otras patologías.

De todos los antioxidantes que existen, los más eficaces son los que pertenecen a la familia de la vitamina E. De ellas, la más común, pero la menos funcional, es el alfa tocoferol, muy recetado por los médicos en la actualidad. Los tocoferoles tienen cuatro formas distintas: alfa, beta, gama y delta, siendo la menos funcional la forma alfa y la más funcional la forma delta. Pero dentro de la referida familia existen también los llamados tocotrienoles que en sus cuatro formas superan largamente en capacidad antioxidante a los tocoferoles. En otras palabras el delta tocotrienol es inmensamente su-perior en capacidad antioxidante al alfa tocoferol.

Los tocotrienoles se encuentran formando una capa de grasa coloreada de color naranja que cubre la parte externa de la semilla del achiote. Desde hace 10 años aproximadamente el Perú cuenta con plan-tas industriales que tienen capacidad para extraer este aceite con fines de exportación principalmente a USA y China, países en los que purifican el delta tocotrienol para incorporarlo posteriormente a ali-mentos y/o drogas funcionales.

Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte a nivel mundial. Sin em-bargo, el riesgo relativo de desarrollo y/o muerte por tales enfermedades puede ser significativa-mente reducido en individuos que muestran un alto consumo de alimentos ricos en polifenoles, del tipo flavonoides. El cacao es una fuente de dichos com-puestos que actúan desinflamando el organismo y evitando que el colesterol se deposite en los vasos sanguíneos como ateromas y pueda producir enfer-medades cardiovasculares.

¿Qué es el COVID-19 y cómo actúa?

Entre fines de diciembre y comienzos del año 2020 apareció en China en la ciudad de Wuhan el virus denominado SARS-CoV-2 que apareció con tal fuer-za que en 60 días la OMS tuvo que reconocer que se trataba de una pandemia. Los científicos a nivel mundial pensaban que se trataba de un virus que iba a ser vencido como sucedió con otros tipos de coronavirus como el SARS y MERS que fueron con-trolados años atrás. Lamentablemente, desde el principio la COVID-19 exhibió una mayor peligrosi-dad traducida en:

• Mayor capacidad para producir contagios.

• Se transmiten por vía respiratoria.

• Se propaga a través de personas asintomáticas, es decir que no muestran síntomas pero pueden contagiar a muchas personas que no los ven como infectados.

• Por los estudios efectuados por diversas institu-ciones científicas sobre las características de la pandemia, se estima que la pandemia durará en-tre 18 y 24 meses.

En poco tiempo la pandemia se expandió en Euro-pa, principalmente en España e Italia y luego avanzó hacia USA, Centroamérica y Sudamérica producien-do muchos miles de muertos, debido a que los jefes de estado de algunos países no tomaron las medi-das adecuadas oportunamente. Adicionalmente, al presente no existe una vacuna contra la COVID-19 y se estima que su obtención se logrará no antes de 9 meses.

Cómo actúa el virus

Según los científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts(4) el SARS-CoV-2 pertenece a la fa-milia de los coronavirus, tiene un tamaño de un billonésimo de metro y está formado por una pro-teína que protege al ácido ribonucleico (RNA) que es su código genético. Externamente está cubierto por protuberancias que están protegidas por una capa de grasa. Esta es la razón por la cual el jabón destruye al virus.

El virus ingresa por las mucosas del organismo hu-mano (ojos, nariz y boca) y se adhiere a la proteína de la célula del organismo que llamaremos célula huésped. Al hacer esto se vuelve capaz de regular la presión sanguínea y al estar ligado a la célula hués-ped funde su membrana celular lo que le permite trasladar a su interior su propio RNA, de modo que la célula huésped comienza a producir miles de co-pias del virus por hora. Además: • Impide que la célula huésped pueda defenderse

enviando señales al sistema inmunológico. • Promueve la liberación de los nuevos virus produ-

cidos por la célula huésped.

En las mucosas, el virus encuentra un medio apro-piado para sus propósitos y migra por las vías de acceso, boca, nariz y ojos hasta llegar a la zona más propicia para causar daño que son los pulmones.

Page 11: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3321

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3320

que Hong Kong y Japón cerraron las escuelas de in-mediato, Singapur las mantuvo abiertas. Pero todos los países actuaron rápidamente y coordinados por expertos.

China desplegó una extensiva e invasiva supervisión para controlar la expansión del virus empleando destacados expertos en tecnología para detectar y monitorear cientos de millones de ciudadanos. Nuevas aplicaciones proliferaron como el notable “Alipay Health Code” que asignaba a los usuarios colores verde, amarillo y rojo en base a sus records personales de salud con la empresa. La aplicación le proporcionaba información a la Policía China y otras autoridades que en efecto decidían quién debía guardar cuarentena en su hogar y quién no.

Las democracias asiáticas a menudo tomaron mu-chas rutas básicas monitoreando y manejando la pandemia con herramientas no muy avanzadas como teléfonos, mapas y bases de datos. Singapur a menudo usó rutas y técnicas admirables para el contacto y seguimiento de personas infectadas, para lo cual empleó equipos centralizados de civiles especializados. Esto permitía tomar contacto con cada persona afectada e instruirla si debía confinar-se en su hogar o internarse de inmediato en un cen-tro hospitalario para recibir el tratamiento de modo de impedir su muerte y convertir al paciente en una persona inmune.

En esta tarea fue de suma importancia la detección de las personas infectadas desde la primera instan-cia de la pandemia, lo que se realiza empleando la prueba molecular, certera en la detección de per-sonas infectadas; y no la prueba “rápida” que solo detecta los anticuerpos generados por el organis-mo, que pueden ser derivados de la presencia del SARS-CoV-2 o de cualquier otro virus, provocándose dictámenes falsos, como un falso negativo que en verdad puede ser un positivo, que puede determi-nar que el paciente, sin pensarlo, pueda infectar a otras personas.

¿Cómo podemos mejorar nuestra capacidad inmunológica?

Está probado que el COVID-19 puede atacar nuestro organismo primariamente mediante su gran capaci-dad de producir inflamación y oxidación, de manera que si el organismo humano cuenta con mecanis-mos para evitar el mencionado daño aumentando

internaron en el mencionado Centro para una prue-ba. La escena se veía posapocalíptica, cada persona con ropa de protección de material plastificado con grandes anteojos y máscaras, en cuartos llenos de compartimientos de plástico. Esta persona fue en-viada a su hogar en confinamiento para esperar los resultados. Horas después recibió una llamada in-dicándole que el test había resultado positivo.indd 32. Al estar aislado en el Centro MJ20- Pandemiche recordó cómo manejaron su tratamiento, no por tratarse de un protocolo del gobierno sino porque los ciudadanos asiáticos, por lo general, tienen la noción de haber superado estas crisis, porque sus ciudadanos hacen lo que les solicitan, a diferencia de los ciudadanos italianos o norteamericanos. Esta línea de pensamiento no dice mucho acerca del ma-nejo de las pandemias. Algo muy importante es la preparación.

A partir de octubre 2019 la Unidad de Inteligen-cia Económica produjo un ranking de preparación de los países para afrontar a la pandemia. Estaba USA en primer lugar, seguida de Reino Unido y los Países Bajos. Japón y Singapur estaban en posi-ción 21 y 24. Esta compilación estaba equivocada. China mostró ejemplos de políticas como la gran construcción de su gigante hospital y Corea del Sur y Singapur dieron ejemplos de los efectivos mues-treos aplicados para detectar personas infectadas; países no democráticos pero tecnocráticamente ca-paces mejor que los países del Oeste, que trataron de controlar la pandemia cruelmente, encerrando a sus pobladores, lo que si bien es cierto disminuye la contaminación, no produce el beneficio de tener infraestructura sanitaria para la identificación y el tratamiento de pacientes infectados, haciéndolo sin quebrar sus industrias y por ende la economía de sus respectivos países.

La experiencia ahora divide a los países en dos: los que pueden planificar para el largo plazo, actuar decididamente e invertir para el futuro y los que no tienen capacidad para hacerlo.

La inmunidad colectiva (6)

Hay tres maneras de eliminar al COVID-19. Una re-quiere extraordinarias restricciones de movimiento y encuentros así como de pruebas moleculares para interrumpir la transmisión. La segunda es la vacu-nación y la tercera es potencialmente efectiva pero

es horrible considerarla. Consiste en esperar hasta que una buena cantidad de personas se infecten. Si el virus sigue expandiéndose, muchas personas se habrán infectado y quedarán inmunes mientras vivan. De esta manera al virus le resultará cada vez más difícil encontrar un huésped susceptible. Esto es conocido como inmunidad colectiva. Cuando los expertos sugieren que un escenario pesimista pue-de dar lugar a que el 60% de la población del mun-do pueda quedar infectada, ellos están adivinando hasta el punto que los epidemiólogos puedan decir: “la inmunidad colectiva está actuando”.

Muchos expertos opinan que la estrategia podría ser dejar que la enfermedad sigue su curso. Otros opinan que se puede frenar al virus mientras que al mismo tiempo se construye inmunidad grupal de manera controlada. Pero muchos modelos sugieren que acelerar la inmunidad colectiva sería una estra-tegia desastrosa, porque muchas de las personas infectadas se enfermarán gravemente y un auge repentino de personas enfermas que necesitan hospitalización y cuidados intensivos abrumarán el sistema de salud.

Cuando una buena parte de una población es resis-tente a un germen su expansión se frena natural-mente por no haber personas capaces de transmi-tirlo. Entonces la población es inmune, aún cuando muchos individuos de la población no sean inmu-nes. No obstante, es duro contemplar el prospecto de billones de personas afectadas por la COVID- 19 con una tasa de letalidad del orden de 1%.

Si cada persona infectada le pasa el virus a otras dos personas se presenta un crecimiento exponen-cial de las infecciones. Pero una vez que la mitad de la población es infectada, el brote deja de crecer. El punto preciso en que se consigue la inmunidad cambia dependiendo de la enfermedad. Las vacu-nas también pueden crear inmunidad colectiva.

Una persona infectada por ciertos gérmenes y lue-go se recupera se vuelve resistente a tener la mis-ma enfermedad nuevamente, porque su sistema inmune está cargado por anticuerpos que lo impi-den. Del mismo modo, cientos de miles de perso-nas recuperadas de coronavirus pueden volverse resistentes.

De suceder esto a niveles de 50% o 80% la impli-cancia es que billones serán infectados y millones morirán alrededor del mundo antes de lograr la inmunidad colectiva. Por ende, muchos modelos epidemiológicos recomiendan agresiva eliminación del virus mediante el aislamiento de las personas infectadas, tratando de reducir drásticamente las reuniones sociales, cerrando los centros educati-vos, las escuelas, los espectáculos y prohibiendo que las personas salgan a trabajar.

La idea de dejar al virus que se propague hasta que la población alcance la inmunidad es equivocada. Los gobiernos son demasiado optimistas cuando creen que van a alcanzar fácilmente que la curva se vuelva plana es mera especulación hasta llegar al entendimiento que se trata de una política equivo-cada. Primero, aun asumiendo que la gente que se

enfermó luego quedó inmune, no se sabe por cuánto tiempo quedará inmune. Se-gundo, asumiendo que siempre quedarán inmunizados, no se sabe cuánto tiempo se requerirá para alcanzar la inmunidad colec-tiva.

Como ha sido explicado, los países asiáticos aprendieron la necesidad de una acción rá-pida. En los primeros días de enero cuan-do la COVID-19 se entendía solo como una neumonía sospechosa, en la región se obli-gaba a los pasajeros de avión a someterse a controles de temperatura. Y cuando la crisis empezaba a profundizarse los vuelos fue-ron cancelados y luego las fronteras fueron estrictamente cerradas. No todos los países siguieron este modelo de respuesta. Es así

Page 12: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3323

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3322

la forma de prevenir un nuevo brote de un corona virus en el futuro. Es muy necesario que los gobier-nos que dirigen los países determinen con visión de futuro los indispensables cambios que son necesa-rios si queremos mejorar nuestra capacidad en to-dos los frentes para combatir los nuevos brotes. Se tiene una enorme oportunidad para las autoridades políticas y los inversionistas de cada país para lide-rar la ejecución de nuestros sistemas de respuesta actuales y futuros, como inversiones en infraes-tructura hospitalaria, cambios en el equipamiento y habilidad para producir resultados seguros e in-versiones alrededor del mundo particularmente en las naciones que no están bien equipadas para con-frontar los brotes de nuevas enfermedades. Estas labores deberían comenzar sin retraso.

Las esperanzas

El señor Asaf Ichilevich, embajador de Israel, ha anunciado que en su país, en el Instituto Nacional de Investigación Biológica, vienen desarrollando exitosamente anticuerpos destinados a encontrar el medicamento o la vacuna contra el COVID-19. Es-tán próximos a iniciar la fase clínica para pruebas en humanos. (Diario El Comercio, 5 de mayo de 2020).

Gilead Sciences, fabricante del producto antiviral denominado REMDESIVIR que fue exitosamente usado contra el ébola, dice que tiene dos estudios clínicos en fase tres, es decir, en pruebas para ver su eficacia en adultos con COVID-19. Participarán unos 1.000 pacientes de países con altas cifras de casos de coronavirus. (Diario El Comercio, 2 de mayo de 2020).

Una reciente publicación científica en la revista “Cell” reportó que las llamas y otros camélidos po-drían combatir la COVID-19. Pero esta posibilidad no se limita únicamente a las llamas sino también a otras especies andinas como la alpaca y la vicuña. Según “Cell, investigadores de la ciudad de Austin, Texas, inyectaron a las llamas porciones de virus inactivos causantes de las enfermedades SARS y MERS que también son coronavirus, descubriendo que las llamas produjeron anticuerpos específicos contra dichos virus. Concluyen que los anticuerpos producidos por estos animales podrían ser fabrica-dos a gran escala en el manejo de COVID-19. (Diario El Comercio, 11 de mayo de 2020).

Según el Sr. Thomas Cueni, Director de la Federación

Internacional de Farmacéuticas (IFPMA) la Industria Farmacéutica investiga actualmente 130 tratamien-tos contra la COVID-19, de los cuales 77 se basan en medicamentos existentes y el resto son nuevas terapias en desarrollo. En cuanto a vacunas se tiene 80 posibilidades en estudio. (Diario El Comercio, 1 de mayo de 2020).

A través de una publicación en la revista “The Lan-cet” el Instituto de Biotecnología de Beijing mostró los resultados en 1ª fase de su vacuna contra el SARS CoV-2. La investigación se realizó en una población de 1087 personas adultas y sanas de entre 18 y 60 años, Después de 28 días se mostró resultados pro-metedores; sin embargo, recordaron que hace falta más ensayos para saber si es que la respuesta inmu-ne generada es capaz de dar protección de manera eficaz contra la infección.

Estados Unidos realizará pruebas de los proyectos más prometedores de vacunas contra el coronavi-rus en más de 100.000 voluntarios. Se planea redu-cir los 10 años de desarrollo y pruebas de vacuna a solo meses. Del mismo modo, la Universidad de Oxford anunció que ampliará a más de 10.000 per-sonas la participación en los tests de vacunas dise-ñadas para combatir el coronavirus e incluirá entre ellas a individuos mayores de 70 años y a niños de edad comprendida entre los 5 y los 12 años. Esta universidad británica, através del Instituto Jenner para investigación de vacunas empezó la primera fase de pruebas el pasado mes de abril con mil suje-tos sanos menores de 56 años. (Diario El Comercio, 23 de mayo de 2020).

Referencias bibliográficas(1) Heidy Pérez Leonard. Instituto Cubano de Investigación de los

derivados de la caña de azúcar. Heidy Pérez Leonard, personal del Instituto Cubano de Investigación de los derivados de la caña de azúcar. Vol. XL N°3, 2006.

(2) Kim Jon - un. INFOBAE. Com/ América. Marzo 2020. Tendencias América. Como fortalecer el sistema inmunológico para defen-derse del coronavirus.

(3) Dra. Olga R. Lock, Investigación Fotoquímica. Métodos en el Estudio de Productos Naturales. Tercera edición. Departamento de Ciencias. Pontificia Universidad Católica del Perú. Tercera Edición, Octubre de 2016.

(4) Neel V. Patel, How does the virus work. Technology Review. Massachusetts Institute of Technology. May 2020. Page 22.

(5) James Crabtree. How to manage a pandemia. Technology Review. Massachusetts Institute of Technology. May 2020. Page 30.

(6) Antonio Regalado. What is herd Inmunity. Technology Review. Massachusetts Institute of Technology. May 2020. Page 26.

(7) Antonio Regalado. The race for an antibody drug. Technology Review. Massachusetts Institute of Technology. May 2020. Page 34.

su capacidad inmunológica podría volverse inmune. Un buen sistema inmune es necesario en condicio-nes de cuarentena para evitar los ataques de virus y otros patógenos. Esto puede lograrse mediante los siguientes usos y costumbres:

Alimentos:

• Productos frescos como frutas y verduras colorea-dos por xantofilas, clorofila y carotenos, conte-niendo niveles altos de vitamina C, que aumenta los niveles de anticuerpos (camu camu).

• Productos con altos niveles de vitamina D (tam-bién aumenta los niveles de anticuerpos) como pescados grasos, huevos, lácteos, yogurt, tofú y champiñones.

• Productos conteniendo zinc, que ayuda a las cé-lulas del sistema inmune a crecer y diferenciarse: menestras, cereales fortificados, carnes, yogurt, huevos, nueces, ajos, cebolla, espárragos, alca-chofas y quesos.

• Bebidas: Las personas deben mantenerse bien hi-dratadas consumiendo agua, frutas, tés filtrantes, emolientes, bebidas coloreadas (el maíz morado, con el que se prepara la chicha morada, tiene un alto potencial antioxidante, característica que se debe a su alto contenido de antocianinas). Ade-más el consumo de antocianinas está asociado a la prevención de enfermedades cardiovasculares, obesidad, hipoglicemia, diabetes y deficiencias de la edad. También tienen mucha capacidad antioxi-dante y desinflamante los tés preparados con ho-jas de achiote, hojas de graviola, hojas de muña, menta, entre otras.

• Es importante señalar que los mejores antioxidan-tes que existen son los tocotrienoles que forman parte de la familia de la vitamina E, que se en-cuentran en la capa grasosa que cubre la semilla del achiote, siendo el más efectivo el delta toco-trienol, que supera largamente a la capacidad an-tioxidante del alfa tocoferol. Debido a esto y a la pandemia vigente, los precios del annatto oil, del cual se obtiene el delta tocotrienol, se han eleva-do considerablemente al presente en el mercado mundial. La demanda se encuentra concentrada en China y los Estados Unidos de Norte América.

Qué debilita nuestra capacidad inmune:

• Alcohol, tabaco, insomnio, drogas, estrés, mala alimentación, ansiedad, obesidad, inactividad físi-

ca y mental, enfermedades que nos hagan vulne-rables, cargos de conciencia por acciones censu-rables, entre otras.

Las posibilidades de una droga o vacuna contra la COVID-19 (8)

Desde el mes de enero de este año un sinnúmero de empresas de drogas y biotecnología estadouni-denses están buscando una cura. Empresas como AbCellera, Berkeley Lights, Gen Script, Regeneron, y VIR Biotechnology están en la búsqueda de anti-cuerpos que puedan neutralizar al virus con el obje-to de que una dosis dada a los pacientes más enfer-mos pueda neutralizar al virus y disminuir la tasa de mortalidad. Estas drogas no son vacunas, pero por el tiempo que los anticuerpos puedan permanecer en la sangre del paciente pueden actuar como vacu-nas temporales. De modo que si es posible encon-trar los anticuerpos adecuados, manufacturarlos y ponerlos en venta podrían ser los primeros trata-mientos contra la COVID-19.

Las vacunas pueden ser la solución pero nadie pue-de predecir cuándo estarán disponibles. Se comen-ta que la espera puede tomar entre 12 y 18 meses. El lado débil de este virus es que según investigacio-nes recientes se sabe que no tienen capacidad para mutar como otros tipos de virus; y la gran dificultad es la complejidad de la manufactura a nivel indus-trial en volúmenes y tiempos suficientes para satis-facer las necesidades de muchos millones de per-sonas a nivel mundial. Si la pandemia continúa su desarrollo, quien descubra un tratamiento eficiente será presionado a fabricar enormes cantidades del mismo. Las grandes plantas de biotecnología de-mandan una inversión de un billón de US$ y si se trata de producir anticuerpos podrían hacerlo tan solo para un millón de personas cada año, lo que resulta poco significativo para una pandemia como la que actualmente nos afecta.

Consecuentemente, algunas voces se atreven a de-cir que la ciencia y por extensión la biotecnología no deberían ser demasiado optimistas ante la posi-bilidad de que los esfuerzos de la ciencia se vuelvan insuficientes para entregar un descubrimiento efec-tivo en las cantidades que la población afectada lo requiera.

Lo que se está viviendo ahora será muy difícil de ol-vidar y demandará una intensa atención respecto a

Page 13: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3325

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3324

Las crisis –incluso personales– suelen activar el descubrimiento de nuevas soluciones o redes-

cubrir aquellas que no habían tenido la suficiente relevancia en determinado momento, tal como sucede ahora ante la terrible crisis sanitaria que ha puesto en jaque al mundo entero.

Nos referimos, por cierto, a la COVID-19, enferme-dad multivisceral –no solamente pulmonar– cau-sada por el SARS-CoV-2, variante del coronavirus causante del Severe Acute Respiratory Syndrome (SARS-CoV), y a la idea ya enunciada anteriormen-te de que ciertos anticuerpos de los camélidos, en general, poseían propiedades antivirales específi-cas para el coronavirus, en particular.

El MERS, el SARS-CoV y el SARS-CoV-2

Los coronavíridos (Coronaviridae) son una familia de virus ARN con envoltura glicoproteica que mi-den entre 50 y 200 nm de diámetro que infectan mamíferos y aves en los cuales producen enfer-medades respiratorias y gastrointestinales. Están divididos en dos subfamilias: los Letovirinae y los Orthocoronavirinae (más comúnmente llama-dos coronavirus). Estos a su vez se subdividen en cuatro géneros: alfa, beta, gamma y deltacoro-navirus. El género gamma coronavirus incluye todos los coronavirus aviares identificados hasta 2009(4).

Breve revisión de información científica de algunos de los más importantes descubrimientos sobre la COVID-19 y el virus que la origina. Evidentemente, por tratarse de un ente nuevo, aunque emparentado con sus homólogos SARS-CoV y MERS-CoV, algunos de los conceptos emitidos solo

serán validados cuando sea desvelada la verdadera índole del patógeno.De igual modo, ante los hallazgos favorables contra la enfermedad –no tan nuevos– de los

anticuerpos naturales de nuestros camélidos y los camélidos en general, describimos brevemente de qué se trata.

covid

COVID-19 y los nanoanticuerpos de

camélidos

Los coronavirus son partículas ARN de 120 a 160 nm en promedio –el genoma más grande entre los virus de ácido ribonucleico–, encapsulados en una bicapa lipídica impregnada de proteínas es-tructurales que comprenden una proteína de la nucleocápside (N) fosforilada, una glucoproteína de membrana (M), envoltura (E) y la glicoproteí-na “S” en forma de espícula de 20 nm de longi-tud o peplómero, responsable de su aspecto de corona solar y de reconocer los receptores de la célula huésped ACE-2. Los coronavirus contienen los genomas de cadenas ARN (27-34 kilobases) no segmentados y polaridad positiva, lo que quiere decir que su RNA puede ser expresado directa-mente por los ribosomas de la célula infectada. La nucleocápside helicoidal tiene un diámetro de 9 a 11 nm. Algunos virus, incluido el coronavirus hu-mano OC43 (HCoV-OC43), contienen una tercera glicoproteína (HE; 65 kDa) que causa hemagluti-nación y tiene actividad de acetilesterasa (Micro-biología Médica, 26e.2012. McGrow-Hill).

Específicamente, los humanos pueden ser infec-tados por siete tipos de coronavirus: los denomi-nados HCovs; cuatro de ellos (HCoV-229E, HCoV NL63, HCoV-HKU1, y HCoV-OC43) suelen causar resfriados comunes o pueden complicarse en per-sonas inmunocomprometidas. Los tres restantes, causantes de epidemias graves en humanos, son el SARS-CoV (2002), MERS-CoV (2012) y ahora el SARS-CoV-2(6).

Los coronavirus de mayor letalidad en su presen-tación epidémica o pandémica, según orden de aparición son:

El SARS-CoV (2002)

Considerado el causante del Síndrome Respirato-rio Agudo Severo (SARS-CoV, en inglés), apareció el 16 de noviembre de 2002 en Cantón, provincia de Guangdong, China (Dan, Feng & col. Medicina Tropical y Salud Internacional), en forma de neu-monía aguda con un promedio de mortalidad glo-bal cercana al 13%. Desde su aparición hasta julio de 2003 en que la OMS declaró su fin, se contagia-ron 8 098 personas y generó la muerte de más de 774. En USA, se reportó la infección de 8 personas y ningún fallecido.

A partir de la península arábiga se propagó en Asia, Europa y Norteamérica. Es un virus monocatena-rio (cadena simple) con envoltura de polaridad positiva que ingresa a las células epiteliales de los pulmones al unirse a la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE-2); su genoma, de aproxima-damente 30 kb, es uno de los más grandes entre los coronavirus ARN. La envoltura viral consta de una bicapa lipídica donde las proteínas de mem-brana M, envoltura E y espiga S están ancladas.

El SARS-CoV, vendría a ser el antecedente del SARS-CoV-2, el séptimo conocido que se presenta en humanos, de una extensa familia (Coronaviri-dae) de virus comunes a los humanos y animales.

Felipe S. Díaz V., M.V.

Llave de entrada del virus a la célula.

Los CoV alfa y beta infectan en gran medida a los mamíferos, mientras que los CoV gamma y delta infectan mayormente a las aves (Dr. Anthony Fehr, profesor de enfermedades in-fecciosas de la Universidad de Kansas, USA).

El término coronavirus fue mencionado por primera vez en un artículo de la revista Nature, publicado el 16 de no-viembre de 1968 (Vol.220, Nº 5168 pág. 650).

coronavirus

Page 14: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3327

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3326

Aunque se afirma que se originó en un mercado de alimentos transmitido por murciélagos, otras versiones de no menor credibilidad conjeturan que se trata de un virus manipulado en labora-torio con fines esperimentales o para ser usado como arma biológica.

El MERS-CoV (2012)Virus zoonótico causante del Síndrome Respi-ratorio de Medio Oriente (MERS, en inglés), en-fermedad respiratoria grave que involucra prin-cipalmente al tracto respiratorio superior y que produjo alrededor del 30% de mortalidad desde su inicio el 12 de setiembre de 2012 en Arabia Saudí, donde fue identificado el virus, y en otros países de oriente medio, África y Asia Meridional. El total de infectados en 27 países, después de 8 años de vigencia, según la OMS fue de 2.494 per-sonas y 858 víctimas mortales.

Es, igual que el SARS, un virus monocatenario en-vuelto en sentido positivo, del que se diferencia en que su ingreso a la célula huésped se realiza a través del receptor DPP4 (Dipeptil peptidasa 4), también conocida como CD26(1).

Se propaga de los camélidos asiáticos al hombre y entre seres humanos por contacto directo (se-creciones y excreciones). Los dromedarios son animales hospederos de riesgo para el contagio, con posibles otros animales, aunque pruebas rea-lizadas en cabras, vacas, búfalos, cerdos, ovinos y aves silvestres hasta ahora no han demostrado concluyentemente su presencia (Informe de la Co-misión de Normas Biológicas de la OIE- Febrero de 2019)(11).

El SARS-CoV-2 (2019)El 31 de diciembre de 2019, las autoridades chi-nas reportaron la aparición de 27 personas diag-nosticadas de síndrome respiratorio agudo grave de origen desconocido, en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China. El 7 de enero de 2020 confirmaron haber descubierto la causa: un nue-vo coronavirus al que denominaron 2019n-CoV. El 10 de enero anunciaron su aislamiento y la publi-cación del primer genoma secuenciado del virus («CoV2020». platform.gisaid.org). A partir de

Wuhan, el virus se expandió rápidamente a otras ciudades chinas y luego a casi a todo el mundo, caracterizado ya como SARS-CoV-2, hasta que el 11 de marzo fue declarada por la OMS como pan-demia COVID-19.

El virus está caracterizado como un betacoronavi-rus, uno de los cuatro géneros (alfa, beta, delta y gamma) que componen la subfamilia orthocoro-navirinae. Los viriones miden aproximadamente 50 a 200 nm de diámetro, y su genoma es de ARN monocatenario de sentido positivo, genéticamen-te distintos al SARS-CoV y MERS-CoV(2).

Mecanismo de penetración del virus a la célula Un equipo de investigadores de las Universidades de Westlake (Hanszhou) y Tsinghua (Pekin), dirigi-do por el científico chino Qiang Zhou de la Univer-sidad de Westlake, reportó en la revista Science el descubrimiento del mecanismo que usa el coro-navirus para ingresar a la célula albo(5).

Mediante microscopía crioelectrónica (cryo-EM), los científicos descubrieron que, “la glucoproteína S (espiga) trimérica se divide en subunidades S1 y S2. Es la subunidad 1 (S1) la que contiene el domi-nio de unión al receptor Receptor Binding Domine (RBD en inglés) que se une directamente al domi-nio de peptidasa (PD) de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), mientras que la subuni-dad 2 (S2) es responsable de la fusión de la mem-brana. Cuando S1 se une al receptor del huésped ACE2 queda expuesto otro punto de escisión de S2 y es cortado por las proteasas del huésped, proceso crítico para la infección viral. Aunque ACE2 es secuestrado por algunos coronavirus, su función fisiológica principal es la maduración de la angiotensina (Ang), una hormona peptídica que controla la vasoconstricción y la presión arterial(5).

“La escisión de la proteína S del virus es facilitada por la catepsina L en los endosomas, lo que indica una endocitosis mediada por receptores. La esci-sión del segmento C-terminal de ACE2 por pro-teasas, como la proteasa transmembrana serina 2 (TMPRSS2), mejora la entrada viral impulsada por la proteína S”(5).

Furina y Plasmina La furina es una enzima implicada en la mediación de funciones corporales, entre ellas la de ser precursora de proteínas para los fac-tores de la coagulación sanguínea. La enzima es capaz de escindir proteínas precursoras de las envolturas que rodean a los virus para producir proteínas maduras con actividad biológica.

Para lograr su penetración a la célula, el virus SARS-CoV-2 debe encontrar el “punto de escisión PRRA” que se encuentra en la furina y que no se observa en otros coronavirus de alta homología que no contienen más del 40% de genoma del CoV-2, por lo que consi-deran este “punto de escisión” como único en su familia. Además de haberse comprobado que el punto de escisión de furina PRRA descubierto en el SARS-CoV-2 no se encuentra ni en los murciélagos ni en los pangolines, lo que indica que no podría haber mutado a través de estos animales.

Este hallazgo es importante para determinar el origen del SARS-CoV-3. Científicos que han investigado el tema, basándose en estos descubrimientos, sostienen que el virus fue una manipulación de la-boratorio (1).

La plasmina es una proteasa de amplio espectro sintetizada en el hígado que destruye a la fibrina a través del mecanismo de fibrino-lisis. La plasmina se genera a partir de la escisión del plasminógeno mediante la enzima uroquinasa. Su presencia es importante porque niveles elevados de plasmina en la sangre de los pacientes son una característica común en los casos de COVID-19 con condiciones médicas subyacentes, es decir, hipertensión, diabetes, enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular, enfermedad pulmonar obs-tructiva crónica y disfunción renal, entre otras. Esta condición ha inducido a suponer que la enfermedad es “más un trastorno sanguí-neo o trastorno de coagulación” y no una infección pulmonar.1.-Furin, a potential therapeutic target for COVID-19Canrong WU,a,1Yueying YANG,b,1Yang LIU,bPeng ZHANG,bYaliWANG,bQiqi WANG,bYang XU,bMingxueLI,bMengzhuZHENG,a,* LixiaCHEN,b,* &Hua LIa,b,2.-Hon-Long Ji, Runzheng Zhao, Sadis Matalon and Michael Matthay. Eleva-ted plasmin(ogen) as a common riskfactor for covid-19. Ji et al.,2020, Phisiol Rev100:1065-1075March 27,2020.

Otros autores (Glowacka et al., 2011, Matsuyama et al., 2010) opinan que este corte es realizado por otras enzimas como la plasmina y la furina. La serina proteasa STM-PRSS2 interviene en su preparación o cebado. La eficiencia del uso del ACE2 es determinante para la transmisibilidad del SARS-CoV, tanto así que el inhibidor TM-PRSS2 aprobado para uso clínico bloqueó la en-trada y podría constituir una opción de tratamien-to (https://www.nature.com/articles/nrmicro. 2 0 1 6 . 8 1 # M O E S M 6 ) . Una vez en el endoso-ma –vesículas dentro del citoplasma que reciben materiales captados por receptores del exterior de la célula–, ocurre una baja de pH media-da por lisosomas y se libera la nucleocápside al citoplasma. Proteasas celulares degradan la cápside y el genoma del virus queda libre en el citoplasma.

A continuación, al ser un genoma ARN de sentido positivo, la maquinaria celular traduci-rá directamente a poliproteínas, formándose el complejo de replicación y transcripción; proceso que ocurre dentro del mismo citoplasma de la célula donde se sintetizan las proteínas estruc-turales que se expresarán en la membrana del retículo endoplasmático. Ahí, en el retículo, es donde ocurrirá el ensamblaje. La partícula viral

viajará, a través del sistema de transporte en el que interviene el aparato de Golgi, hasta la su-perficie. La partícula viral saldrá de la célula por exocitosis. Tras una última fase de maduración, en la que intervienen proteasas virales, todos los componentes del virus encajarán, la partícula será infecciosa y podrá comenzar un nuevo ciclo celular (10).

Page 15: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3329

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3328

atenuado como para producir solamente sin-tomatologías leves.

“Este proceso de atenuación de la virulencia –continúa–, acompañado del aumento de la inmunidad existente en la población, proba-blemente reducirá el impacto futuro del virus. Algo así es lo que sucede con los nuevos virus de la gripe que se introducen en la población humana y se transforman en menos dañinos, al cabo del tiempo, en lo que denominamos la gripe estacional. Que si bien no es una enfer-medad a despreciar, resulta que, tomando las medidas adecuadas, puede resolverse sin gran-des problemas”.

Aún es muy temprano para afirmar con certeza si el nuevo coronavirus tendrá esa tendencia, pero en la actualidad no son pocos los científi-cos que opinan, en base al comportamiento de las epidemias anteriores causadas por virus, in-cluida la catastrófica “gripe española” de 1918, que no se originó en España sino en Kansas- Estados Unidos, que con el paso del tiempo el coronavirus irá perdiendo virulencia(9)(8).

Tamaño del genoma

Ester Lázaro, investigadora científica de los Organismos Públicos de Investigación de Es-paña, especialista en evolución de virus en el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) expresa lo siguiente:

“Resulta inquietante que muchos de los virus más difíciles de controlar contengan genomas de ARN: el virus de la gripe, el de la inmuno-deficiencia humana (VIH), del ébola. Algunos coronavirus, entre ellos los causantes de sín-dromes respiratorios graves como el SARS, el MERS o Covid-19, tienen genomas de 30.000 nucleótidos, lo cual significa que tienen capaci-dad de mutar hasta 10-5 veces, en comparación con los virus que poseen genomas promedio de 10.000 nucleótidos que pueden mutar solo una vez cada que el genoma es copiado”. Dato muy importante para la fabricación de vacunas, por ejemplo, y para la teoría de la “inmunidad de grupo”, en que al infectarse un determina-do porcentaje de la población –se calcula entre 70 y 80%– el virus llegaría lo suficientemente

Llama Winter. Foto: Tim Coppens/UT/News

Winter, una llama de cuatro años de edad que vive junto a un

hato de 130 llamas y alpacas en una granja de Bélgica, es prota-gonista de la esperanza de millo-nes de personas en el mundo que confían en un tratamiento eficaz contra el implacable agente de la COVID-19.

La historia se remonta al 2016, cuan-do un equipo de investigadores de la Universidad de Texas (USA) y el Ins-tituto Vlaams de Biotecnología, de la Universidad de Ghent, provincia de Flanders (Bélgica) –informe pu-blicado en la revista Cell– estudiaba

Ganancia de función Hace una década, el ahora asesor principal de Donald Trump en la lucha contra la COVID-19, Dr. Anthony Fauci, promovió la investigación de este concepto en los virus de la gripe aviar, con el argumento que valía la pena tomar el riesgo de tal investigación ya que eso les permitía a los científicos prepararse para las pandemias.

El Dr. Fauci es un reputado inmunólogo, actual director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades infecciosas (NIAID), desde 1984, y líder indiscutible del gobierno estadounidense en la estrategia contra la pandemia.

“Ganancia de función” se refiere a experimentos que tienden a mejorar la patogenicidad y transmisibilidad de los pa-tógenos, cuando antes no les era posible, incrementando su poder de contagio o letalidad. Asimismo, a la posibilidad de adaptar virus inofensivos para hacerlos transmisibles a los humanos. Este concepto es de suma importancia en el actual contexto, ya que puede explicar la controversia sobre el origen del SARS-CoV-2 ¿Es un mutante que emergió de manera natural o fue una creación de laboratorio?

Científicos de todo el mundo han expresado sus puntos de vista en ambos sentidos con variados argumentos. Sin em-bargo, la segunda interrogante parece tener mayor sustento conforme pasa el tiempo y se conocen aspectos desconoci-dos o reservados sobre el patógeno. De hecho, como consta en el documento “The Consequences of a Lab Escape of a Potential Pandemic Pathogen”, publicado en la revista Frontiers in Public Health en 2014, existe un enorme riesgo de que el virus en cuestión se escape del laboratorio. Otros reportes también advierten que aun siendo las medidas de control lo más estrictas posibles, siempre existe el riesgo de accidentes de laboratorio u otras causas fortuitas o calculadas en las que los patógenos mejorados “escapen” del laboratorio, con las consecuencias que todos conocemos.

Lo grave es que no se trata de una especulación. No pocas veces las instalaciones de nivel 3 y 4 de bioseguridad, consideradas las más seguras del mundo, han sufrido fallas de sistema. Solo es cuestión de tiempo.

gitud, aproximadamente un décimo del tamaño encontrado en humanos, que ya han demostrado eficacia en neutralizar los coronavirus anteriores SARS-CoV y MERS-CoV. Tienen como principales propiedades ser hidrofílicos, resistentes al calor y al pH, capaces de unirse a la proteína S (spike), in-cluyendo los lugares activos de las enzimas y las hendiduras de las membranas celula-res, demasiado pequeñas para admitir un anticuerpo normal(7).

Las potenciales cualidades encontradas en los anticuerpos de los camélidos (camellos bactrianos y dromedarios, camélidos suda-mericanos) fueron descubiertas por prime-ra vez por un equipo de biólogos dirigidos

por Raymond Hamers de la Universidad Libre de Bruselas, en 1989(3).

Estos anticuerpos se utilizaron por primera vez en la investigación del VIH, y demostra-ron su eficacia contra virus como el Síndro-me Respiratorio de Medio Oriente (MERS) y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS).

Danilo González-Nilo, director del Centro de Bioinformática de la Universidad Andrés Bello, de Chile, explica que a diferencia de los anticuerpos humanos, que están cons-tituidos por dos cadenas de proteínas, una liviana y otra pesada, las alpacas generan en su sistema inmunológico anticuerpos

Camélidos sudameriCanos y sus antiCuerpos

dos virus que anteriormente habían causado sendas epidemias: SARS-CoV y MERS. En la ocasión, Winter contaba con 9 meses de edad.

Lo peculiar de los camélidos es que poseen un tipo distinto de an-ticuerpos más pequeños que los habituales llamados VhH, nanoan-ticuerpos o anticuerpos de dominio simple, útiles para la detección y tratamiento de múltiples enfer-medades, entre ellas la COVID-19. Estos anticuerpos son proteínas de apenas unos nanómetros de lon-

Page 16: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3331

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3330

constituidos solo con una cadena pesada, que se puede utilizar para producir vacunas o mé-todos de detección.

“Es así –dice–, como los anticuerpos de al-pacas o llamas, de una sola cadena sean una herramienta invaluable para combatir el virus SARS-CoV2 a través del bloqueo de la interac-ción entre el dominio RBD (Receptor Binding Domine) del virus, con el receptor ACE2 que se encuentra en la superficie de las células hu-manas. Luego que se genera esta interacción el virus se introduce a la célula y se replica miles de veces. La mala noticia, para la ge-neración de una vacuna contra el COVID- 19, es que la región de RBD, que se une a ACE2, está escondida casi todo el tiempo, de hecho, el SARS-CoV2 está glicosilado con varias frag-mentos cortos y ramificados de azucares que rodean a los dominios del Spike, que es donde está el objetivo de los anticuerpos”.

Procedimiento

En un proceso similar a la inmunización va-

Referencias 1.- Anthony R Fehr, Stanley Perlman. “Coronaviruses:

an overview of their replication and pathogenesisˮ. Methods in Molecular Biology. 2015;1282:1-23.

2.- Chen, Nanshan et al. «Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study». The Lancet (15 de febrero de 2020) 395 (10223): 507-513).

3.- (Hamers-Casterman C, Atarhouch T, Muyldermans S, Robinson G, Hamers C, Songa EB, Bendahman N, Ha-mers R., Naturally occurring antibodies devoid of light chains, Nature. 1993 Jun 3;363(6428):446-8).

4.- Patrick Woo y col. Journal of Virology 86 (7), 2012). 5.- Qiang Zhou, Renhong Yan, Yuanyuan Zhang, Yaning Li,

Lu Xia, Yingying Guo. Structural basis for the recognition of SARS-CoV by full-lenght human ACE2. Science 27 Mar 2020. Vol. Vol. 367, Issue 6485, pp. 1444-1448.

6.- Rachel L. Graham, Eric F. Donaldson & Ralph S.Baric. A decade after SARS: strategies for controlling emerging coronaviruses. Box 1: Coronavirus virion structure and proteins. Nature Reviews Microbiology 11, 836–848 (2013).

7.- Stanfield R, Dooley H, Flajnik M, Wilson I. (2004). «Crystal structure of a shark single-domain antibody V

cunal, a la llama se le inyectó partículas de proteínas S estabilizadas de los virus durante aproximadamente seis semanas. Una vez pro-ducidos los anticuerpos, los investigadores injertaron dos copias de estos para crear uno nuevo que se fija firmemente a la proteína S (spike), la cual tendría la función de neutrali-zar el virus.

Una vez obtenidos los anticuerpos, el equipo pretende efectuar los estudios preclínicos en hamsters o primates no humanos, antes de proceder a las pruebas en humanos y final-mente ponerlos en condiciones biológicamen-te seguras para su uso.

Sin embargo, advierten algunos estudiosos del tema, todavía hay un largo camino por de-lante y seremos nosotros los únicos que ten-dremos la llave en nuestras manos mientras la inmunización o el fármaco milagroso nos salve de este flagelo; o el tan devastador virus, con el tiempo, vaya perdiendo virulencia tal como ha sucedido con otros patógenos a lo largo de la historia.

region in complex with lysozyme». Science 305 (5691): 1770-1773.

8.- The species Severe acute respiratory syndrome related coronavirus: classifying 2019-nCoV and naming it SARS-CoV-2, Coronaviridae Study Group of the International Committee on Taxonomy of Viruses, Nature microbio-logy 2020 http://doi.org/10.0.4.14/s41564-020-0695

9.- Toshio Hirano, Masaaki Murakami. COVID-19: un nuevo virus, pero un receptor familiar y síndrome de libera-ción de citoquinas https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/events-as-they-happencitoquinas.

10.- Wit E, Doremalen N, Falzarano D, Munster. SARS and MERS: recent insights into emerging coronaviruses. de van VJ. Nat Rev Microbiol. 2016 Aug;14(8):523.

11.- World Health Organization website. Middle East res-piratory syndrome coronavirus (MERS-CoV). www.who.int/csr/disease/coronavirus_infections/faq/en. Updated January 21, 2019. Accessed February 4, 2020.

(https://newsweekespanol.com/2020/06/anticuerpos-alpacas-frenar-covid/ Newsweek Mx).

(https://es-us.noticias.yahoo.com/coronavirus-sangre.llama)

AVIFAVIR (Favipiravir)

Desarrollado en base a un medicamento contra la gripe, es un antiviral autorizado en Japón desde 2014 para tratar formas graves de influenza. Pri-mer medicamento antiviral registrado en Rusia contra el coronavirus, ahora es producido por el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF) y el Grupo ChemRar. Al parecer es el antiviral más aceptado contra el coronavirus por el momento y el más solicitado a nivel global.

En Rusia, el estudio del fármaco fue realizado, entre otras instituciones médicas, por el I.M. Sechenov First Moscow State Medical University y la Moscow State University, concluyendo que “interrumpe los mecanismos de reproducción del coronavirus”, efecto aparentemente similar a los efectos de Remdesivir.

REMDESIVIR

Producido por la farmacéutica estadounidense Gilead Sciences para pacientes con infección gra-ve. Después de ser recomendado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), el viernes 3 de julio, la Comisión Europea (CE) autorizó el uso del Remdesivir contra la COVID-19 y a partir de allí cobró importancia en el tratamiento contra el coronavirus, aun cuando puede presentar efec-tos renales colaterales.

Es un antiviral de amplio espectro pertene-ciente al grupo de los análogos de los nucleó-tidos usado contra el ébola (sin éxito), el SARS y el MERS. Inhibe la ARN polimerasa viral evi-tando que el virus se replique en la célula in-fectada (Tchesnokov, Egor P.; Feng, Joy Y.; Por-ter, Danielle P.; Götte, Matthias (04 04, 2019). «Mechanism of Inhibition of Ebola Virus RNA-Dependent RNA Polymerase by Remdesivir». Viruses 11-4).

PrinciPales TeraPias conTra el coronavirus

No obstante haber sido recientemente aprobado por la FDA de los Estados Unidos, todavía los es-tudios sobre su eficacia son controvertidos.

Por otro lado, la empresa surcoreana Boryung Pharmaceutical presentó resultados in vitro de otro medicamento, la plitidepsina (comercial-mente conocida como Aplidin), que según los fabricantes mostró un rendimiento antiviral muy superior al Redemsivir (Portal de Noticias Info-bae-2/7/20).

ANTICUERPOS MONOCLONALES

Diferentes empresas como Eli Lilly, Regeneron (EE.UU) e instituciones como el Instituto Pasteur (Francia), están produciendo anticuerpos mono-clonales para ser usados contra el coronavirus. El propósito es que los anticuerpos se fijen a la proteína “S” espiga del virus para evitar su pe-netración en la célula. En Suecia, el Dr. Benjamín Murrell del Karolinska Institute de Estocolmo, trabaja en conjunto con científicos de Dinamar-ca, Suiza y Reino Unido en el Proyecto CoroNAB desde febrero, con el mismo objetivo, y en Chi-na, lo ejecuta el Centro de Innovación Avanzada y Genómica de la Universidad de Pekín.

En Latinoamérica, científicos del Instituto Nacio-nal de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto de Ciencia y Tecnología “César Millstein” y la Universidad de Buenos Aires (UBA) avanzan en la obtención de anticuerpos monoclonales pro-ducidos a través de la yema de huevo de gallina y nanoanticuerpos monoclonales derivados de la llama, para el diagnóstico y tratamiento de la COVID -19 (ria.inta.go.ar/31.01.2019).

En el Perú, el Dr. Marco Zímic, jefe del Labora-torio de Bioinformática, Biología Molecular y Desarrollos Tecnológicos de la Facultad de Cien-cias de la UPCH, y el médico veterinario Manolo

terapéutica

Page 17: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3333

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3332

de investigación Recovery de la Universidad de Oxford publicó un estudio con la conclusión que la dexametasona es un aliado “barato y accesi-ble para evitar muertes en pacientes graves” (National Geográphic. 16 de junio de 2020). La dificultad estriba en que puede complicar el estado de salud de los pacientes al bajar sus defensas predisponiéndolos a nuevas infeccio-nes.

IVERMECTINA

Continúa la polémica en torno del uso de este antiparasitario en pacientes COVID-19. Son muchos los testimonios de su acción benéfi-ca en el tratamiento de pacientes positivos, a pesar de no estar sustentada científicamente. Esta omisión, para ser equitativos, tampoco puede tomarse como prueba de su ineficacia, más aún teniendo en cuenta que el ministerio de Salud (Minsa) ha dejado a consideración del médico tratante su uso en casos moderados y graves.

El caso es que en una publicación del sitio web de la UNMSM, el médico Gustavo Aguirre Chang asegura que el 100% de los pacientes COVID-19 medicados con Ivermectina mostraron mejoría y menor tiempo de hospitalización. La noticia sus-citó un repentino revuelo respecto de la droga. La publicación fue retirada al día siguiente del portal de la UNMSM.

Varios especialistas opinaron a continuación que la monografía del médico Gustavo Aguirre –no trabajo científico– se había sustentado en un es-tudio de Patel et al., no publicado, que usó una base de datos de Surgisphere Corporation, de Chicago, cuestionada compañía estadounidense de análisis de atención médica con hidroxicloro-quina cuya base de datos fue usada por Mehr et al., en dos estudios de pacientes, que fueron re-tirados de The Lancet y The New England Journal of Medicine, por evidente conflicto de intereses y no contaban con validación científica estanda-rizada. El mismo reporte concluye que los “datos

no deben considerarse concluyentes” (Amit N. Patel MD, Sapan S. Desai MD PhD; David W. Gra-inger PhD; Mandeep R. Mehra,MD Fuente: SSRN Usefulness of Ivermectin in COVID-19 Illness. De-parment of Bioengineering, University of Utah. Salt Lake City UT. HCA Research Institute, Florida. April 2020).

Uno de ellos es el investigador peruano Adrián V. Hernández, profesor asociado de efectividad comparativa e investigación de resultados en la Escuela de Farmacia de la Universidad de Con-necticut, EE.UU., quien al ser consultado declaró que “la única manera de saber si la Ivermectina funciona en el tratamiento o profilaxis de CO-VID-19 es con estudios de tipo ensayo controla-do aleatorizado”, lo que no se contempla en el presente caso” (El Comercio/Ciencias/7.7.20).

Por otro lado, la OMS excluyó la Ivermectina del estudio “Solidarity”, patrocinado por ella para encontrar un tratamiento efectivo contra CO-VID-19, y la OPS, al realizar una revisión rápida de todos los estudios humanos in vitro e in vivo (clínicos) de COVID-19 publicados de enero a mayo de 2020 (1), concluyó que los estudios so-bre Ivermectina tenían un alto riesgo de sesgo, muy poca certeza de evidencia y que la existente es insuficiente para llegar a una conclusión sobre sus beneficios y sus daños (2).1. PAHO. Ongoing living updates of potential COVID-19 therapeutics: Summary of rapid systematic reviews. June 16 2020. Disponible en: http://www.paho.org/en/docu-ments/ongoing-living-update-potential-covid-19-thera-peutics-summary-rapid-systematic-reviews2. World Health Organization. 2020. “Solidarity” cli-nical trials for COVID-19 treatments. Disponible en: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/global-research-on-novel-coro-navirus-2019-ncov/solidarity-clinical-trial-for-covid-19-treatments

Nota: A pesar de haber sido varias de las terapias des-critas autorizadas o recomendadas para su uso, ninguna ha tenido validación unánime por la ciencia; tampoco han representado una cura por sí mismas, sino que son concomitantes en el tratamiento. En tanto, la ciencia no desmaya en su búsqueda que, con certeza, acabará des-cubriendo.

Fernández Díaz, gerente general de la empresa Farvet, paralelamente a la fabricación de una vacuna, están experimentando con gallinas SPF inmunizadas para la obtención de anticuerpos directamente de la yema de los huevos, liofilizar-los y tenerlos aptos para su uso, después de la respectiva autorización. De esta manera esperan producir anticuerpos policlonales (propios de es-tas aves) en mayores cantidades.

PLASMA DE CONVALECIENTE

Recomendada para su uso en el Perú, es una terapia practicada al menos desde la pandemia de gripe española de 1918, eficaz contra el co-ronavirus. Esta terapia consiste en tomar plas-ma de una persona que se ha recuperado de la COVID-19 e inocularlo en el paciente en estado muy avanzado. Igual que los demás, es un trata-miento concomitante, pero sin evidencia cientí-fica que pruebe que represente una cura en sí mismo.

ACALABRUTINIB

Investigadores de la empresa AstraZeneca y los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos probaron este fármaco que inhibe la ti-rosinaquinasa de Bruton (BTK) fundamental en la tormenta de citoquinas (Science Immunology).

El producto logra una mejor oxigenación en la mayoría de los pacientes, sin mayores efectos colaterales.

CÉLULAS MADRE

Aun cuando no está oficialmente autorizada, países como China, España, Estados Unidos (Flo-rida), Suecia, Cuba y otros, ya están aplicando la terapia mediada por células madre para contro-lar el síndrome de dificultad respiratoria aguda y la actividad hiperactiva del sistema inmunoló-gico más conocida como “tormenta de citoqui-nas”, con buenos resultados.

Actualmente, tres tipos de células madre (me-

senquimales, pulmonares y embrionarias) se uti-lizan en los tratamientos en China. En Japón, un equipo de investigación de la Facultad de Medi-cina de la Universidad de Tongji está estudiando la terapia universal de células madre de pulmón, que esperan concluir en un futuro cercano; así mismo, la farmacéutica Rohto, con sede en Osa-ka, Japón, ha solicitado licencia a la Agencia de medicamentos para los ensayos clínicos respec-tivos que serían los primeros en el tratamiento de casos graves de COVID-19, a través de células madre mesenquimales obtenidas de tejido adi-poso humano.

En Suecia, los especialistas del Hospital Académi-co de la Universidad de Upsala están utilizando células estromales mesenquimales con el mismo propósito, y en Cuba, el Instituto de Hematología e Inmunología de La Habana que estudia el fac-tor estimulador IOR LeukoCIM fabricado por el Centro de Inmunología Molecular (CIM).

INTERFERON

El interferón (alfa, beta y gamma) es una pro-teína antiviral propia del sistema inmunológico de los vertebrados, liberado por fibroblastos, monocitos y linfocitos. El alfa-2b, ha sido usado para combatir la Hepatitis b y c, herpes, VIH/SIDA y ciertos tipos de cáncer. En China se usa para la lucha contra el coronavirus (Guerra, 12 marzo 2020 & Peláez, 27 de marzo de 2020), con interferón alfa-2b producido por una planta sino-cubana (Heber-Chang) con tecnología del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB).

DEXAMETASONA

Glucocorticoide sintético antiinflamatorio e inmunosupresor conocido ampliamente. Re-cientemente, investigadores del Reino Unido anunciaron que en dosis bajas en pacientes con respiradores las probabilidades de muerte se re-dujeron en un tercio. En el Reino Unido, el grupo

Page 18: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3335

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3334

camélidos sudamericanos

Transferencia de embriones en camélidos sudamericanos, estado

actual, problemática y aplicación a nivel de productores altoandinos

La crianza de camélidos sudamericanos es una actividad importante para el poblador al-

toandino, tanto por los productos que de ellos se obtienen, tales como fibra y carne, y también porque estas especies han evolucionado y se han adaptado a condiciones medioambientales extre-mas, como a vivir en altitudes entre 4000 y 5000 m, ecosistema donde solo prosperan pasturas de pobre calidad nutritiva y bajo condiciones climá-

ticas muy adversas, es por ello que mantienen una gran población en nuestra zona altoandina, situando a nuestro país como el primer productor de alpacas a nivel mundial, con una población que bordea los 4 millones, y el segundo productor en llamas, además de poseer la población más gran-de de vicuñas en todo el orbe.

El estudio de los camélidos es relativamente re-ciente, si lo comparamos con el tiempo de estudio que poseen otras especies de granja; estos estu-dios se iniciaron a mediados del siglo pasado, sien-do la Estación Experimental IVITA La Raya-UNMSM

Joel Iván Pacheco Curie*

*ProfesorAuxiliardelaFacultaddeMedicinaVeterinaria,InstitutoVeterinariodeInvestigacionesTropicalesydeAltura-IVITAMa-ranganí-UNMSM.InvestigadorRENACYTcod.P0011539.GrupoCarlos Monge Medrano, Nivel III. Email: [email protected]

Foto 1. Selección de llamas hembras donadoras. Fundo Chullupampa, Caylloma-Arequipa.

la próstata, la cual es depositada dentro del úte-ro durante la cópula y eyaculación, esta molécula necesita atravesar al torrente sanguíneo y así ser transportada hacia el hipotálamo de la hembra donde inicia el proceso de liberación de GnRH, la cual a su vez libera LH necesaria para la ovulación; para que todo esto se produzca es necesario que el pene ingrese hasta el útero y gracias a una es-tructura cartilaginosa del glande, causa inflama-ción del endometrio, permitiendo un incremento de la permeabilidad y así esta proteína pueda al-canzar al torrente sanguíneo, existe sangrado en el útero por lo que el semen termina mezclándose con estos fluidos sanguíneos e inflamatorios, lo cual en otras especies causaría mortalidad es-

permática y daño de membrana, sin embargo, el semen de los camélidos presenta una alta visco-sidad que protege y aísla a los espermatozoides de este ambiente adverso, puesto que el plasma seminal mantiene la viabilidad de la baja concen-tración de espermatozoides que eyaculan estas especies, conservando su capacidad fecundante hasta casi 38 horas después de la eyaculación, cuando ocurre la fecundación. Otra característica de importancia es la mayor rapidez en el desarro-llo embrionario temprano, lo cual fue recién des-crito en el año 2013 por Picha y Sumar, donde se puede apreciar que los embriones de camélidos sudamericanos ingresan hacia el útero en estadío de blastocito eclosionado, o sea, libre de la zona

Foto 2. Ecografía de ovario superovulado.

Foto 3. Embriones de superovulación, colectados el día 8 post cópula.

el primer centro de investigación a nivel mundial en donde se iniciaron las acti-vidades y produjo la mayor cantidad de investigaciones orientadas a dilucidar los diferentes aspectos fisiológicos de esta especie, cobrando especial relevancia los estudios referidos a la sanidad, nutri-ción y reproducción, siendo esta última particularmente atractiva puesto que estas especies presentan características reproductivas sui generis, diferentes a la fisiología reproductiva de los rumiantes, equinos y porcinos. Estas características reproductivas incluyen principalmente la ovulación inducida, la cual ocurre solo después de un estímulo, la cópula del macho, el tiempo de gestación es prolon-gado, necesitando un promedio de 345 días; la cópula es intra cornual profunda y dura un promedio de 35 minutos, ade-más, hace unos años se ha descubierto en el plasma seminal una proteína ne-cesaria para la ovulación, lo cual nos indica que los cambios anatómicos y fi-siológicos que presenta esta especie son adecuaciones evolutivas para que suceda este proceso, puesto que esta proteína (llamada NGF-β o factor de crecimiento neural β) es producida en las glándulas accesorias del macho, principalmente en

Page 19: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3337

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3336

riormente el equipo liderado por el Dr. Julio Su-mar, continuó sendas investigaciones al respecto en nuestro país, también comenzó un interés creciente en este tema en otras latitudes; así, se empezó a investigar la transferencia de embriones en países como Chile, Estados Unidos, Inglaterra, entre otros. Uno de los aspectos más estudiados y que lamentablemente tuvo resultados muy varia-bles, fue la superovulación, puesto que se estuvo considerando el modelo de protocolo usado en bovinos, con adecuaciones y modificaciones para la especie, estudios que se siguen realizando has-ta la fecha, porque el tratamiento hormonal pro-

longado puede causar alteraciones reproductivas en las hembras donadoras, y estas son en teoría, las mejores hembras del rebaño, lo cual podría ser en cierta medida perjudicial para el productor, además de ser protocolos costosos, en función al tipo de hormona superovulatoria que se utilice, al momento existen protocolos utilizando FSH y eCG, además, en la búsqueda de producir em-briones de manera más eficiente y de bajo costo, se diseñó la técnica de ovulación simple, la cual consiste en obtener el único embrión produci-do después de una monta natural, sin el uso de ningún tipo de hormona en la hembra donadora,

Foto 4. Embriones de ovulación simple, colectados el día 8 post cópula.

Foto 5. Empadre de llama donadora con macho de excelentes características productivas.

pelúcida, siendo por lo tanto, un embrión más frágil y de mayor tamaño, habiéndose descrito embriones de hasta 800 µm de diámetro al día 8 post cópula, por lo cual es necesario modificar el medio de lavado para evitar daño de las células del trofoec-todermo; estos embriones no se parecen a otros embriones de especies de granja al momento de la colecta, por lo cual la eva-luación de su calidad también es disímil; al momento solo existe una clasificación de la calidad en embriones de dromedario, hecho por el Dr. Ahmed Tibary de la Uni-versidad de Washington, en base a esta única descripción se hizo una calificación en embriones de llama por la Dra. Virginia Trasorras de la UBA Argentina, al momento no existe la descripción de embriones de camélidos sudamericanos en el manual de la IETS (Sociedad Internacional de Tecnolo-gía en Embriones, por sus siglas en inglés), por lo cual, los artículos científicos indican calidades como: grado 1, 2, 3 y 4 o a, b, c y d, e incluso malo, regular, bueno y ex-celente, lo cual puede variar de acuerdo al evaluador, urge por lo tanto unificar estos criterios de calificación de la calidad em-brionaria en camélidos sudamericanos.

La transferencia de embriones viene sien-do investigada por más de 40 años, siendo el primer reporte en el año 1968 por los Dres. César Novoa y Julio Sumar; poste-

alpacas de ese país. Las investigaciones desarro-lladas en la Estación IVITA Maranganí-UNMSM en estos últimos años, abarcan la comparación en la tasa de colección, calidad embrionaria, fertilidad y natalidad entre embriones de ovulación simple y superovulación; uso de receptoras interespecie, es decir, transferir embriones de alpaca en recep-toras llamas y viceversa; transferencias embriona-rias fuera de época reproductiva, considerando que esta técnica puede utilizarse en rebaños de elite, en excelentes condiciones de manejo, con-dición corporal y disponibilidad de alimento; la reducción de problemas ováricos posteriores al tratamiento hormonal, realización de la trans-ferencia embrionaria en condiciones de campo,

Foto 6. Transferencia de embrión a llama receptora en condiciones de campo.

Foto 7. Lavado uterino y recuperación de embriones de una alpaca.

entre otros. El porcentaje de gestaciones con esta técnica fluctúa entre 52 % a 72 %.

En el Perú, existen varios centros de producción que la vienen utilizando más allá de la investi-gación, por ejemplo el Fundo Pacomarca utiliza mayoritariamente la técnica de ovulación simple, el Fundo Mallkini y el CIP Quimsachata han desa-rrollado protocolos de superovulación bastantes repetibles, este último Centro ha realizado tam-bién la transferencia de embriones en rebaños de productores alpaqueros de la región Puno; en la Región Cusco, la Estación IVITA Maranganí viene realizando transferencia de embriones en sus re-baños de alpacas y llamas de manera sostenida desde hace varios años, realizado la extensión en

la cual puede ser lavada cada 15 días; en teoría podría producir dos embriones por mes, la ventaja de esta técnica es el bajo costo y la mejor calidad del embrión colec-tado, sin embargo, requiere de una mayor cantidad de repeticiones para obtener más embriones por campaña de cada hembra donadora.

Está comprobado que esta técnica es una poderosa herramienta para realizar un plan de mejoramiento genético, y es amplia-mente usada en otras especies de granja, pero en camélidos además podría servir para recuperar y mantener poblaciones que estén en peligro como las alpacas de color, o incluso especies silvestres como los guanacos, especie en peligro crítico en nuestro país; esta técnica permite que una hembra (que posea las características que deseamos reproducir) pueda tener muchas crías en una misma campaña reproductiva. En los últimos 15 años esta técnica ha pa-sado de la investigación a la práctica, por ejemplo en Australia, se ha desarrollado a gran escala, produciendo más de 2000 crías de alpaca mediante esta técnica, tal como lo indica la Dra. Jane Vaughan, lo cual pudo ser realizado gracias al apoyo gubernamen-tal que financió la implementación de esta tecnología en los sistemas de manejo de

Page 20: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3339

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3338

nal de Huancave-lica, obteniendo resultados que aportan en el me-joramiento de la implementación de esta técnica, la cual debe ser, principal-mente, adecuada a las condiciones de crianza del pro-ductor, puesto que allí es donde debe ponerse en uso, para lo cual los pro-tocolos deben ser prácticos, robustos y sobre todo de bajo costo, además

Foto 8. Crías de alpaca nacidas de receptoras llama, transferencia embrionaria interespecie.

Foto 9. Crías nacidas de transferencia embrionaria en un fundo comercial (Chullupampa, Arequipa).

se en los sistemas productivos locales, sobre todo en aquellos dedicados a producir animales de alto valor genético y pasar del ámbito de la investiga-ción al terreno de la producción, mediante su apli-cación directa, además de resaltar que existe una buena cantidad de profesionales con experticia en este tema, así como la presencia de laboratorios muy cercanos a las zonas alpaqueras que puedan brindar el respaldo necesario, otro aspecto de va-lorar es la accesibilidad que existe hoy en día a

productores de elite, un ejemplo reciente y con resultados muy buenos es el Fundo “Chullupam-pa”, ubicado en la Región Arequi-pa, Provincia de Caylloma, donde se vienen realizando transferen-cias embrionarias en llamas fuera de época reproductiva, obtenién-dose una natalidad superior al 70 %. Varios estudios también se han desarrollado en la Universidad Nacional del Altiplano en Puno, Universidad Nacional Agraria La Molina, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho y la Universidad Nacio-

de no ser dependientes de equipamiento sofisti-cado de laboratorio. En otros países, esta técni-ca se viene aplicando en rebaños comerciales de manera focalizada, tal es el caso de Canadá, Chile, Estados Unidos y Argentina, en donde se viene produciendo bastante literatura científica al res-pecto. Con el sustento de una vasta cantidad de publicaciones científicas y las experiencias desa-rrolladas en rebaños comerciales en nuestro país, consideramos que esta técnica ya debería incluir-

Foto 10. Transferencia embrionaria en llama receptora en condiciones de campo.

BibliografíaBourke, D.A., Kyle, C.E., McEvoy, T.G., Young, P. and Adam,

C.L. 1995. Recipient synchronization and embryo transfer in south American camelids. Theriogenology, Vol 43, n°1, abstract.

Carnero, S., Huanca, W., Cordero, A., Vásquez, M. y Huanca, T. 2011. Transferencia embrionaria ipsilateral y contralateral a la posición del cuerpo lúteo y supervivencia embrionaria en llamas. RIVEP. N° 22 (2), pp: 114-120.

Carretero, M.I., Miragaya, M., Chaves, M.G., Gambarotta, M. and Agüero, A. 2010. Embryo production in superstimulated llamas pre-treated to inhibit folicular growth. Small ruminant research 88, 32-37.

Cervantes, M., Huanca, W., Gonzales, M., Palomino, M., y Leyva, V. 201. Relación entre el día de colección y de la recuperación de embriones en alpacas superovuladas. RIVEP. 22 (2), 125-132.

Correa, J.E., Ratto, M,H, and Gatica, R. 1997. Superovulation in llamas (Lama glama) with pFSH and equine chorionic gonado-trophin used individually or in combination. Anim Reprod Sci 46, 289-296.

Huanca, W.L. 2005. Aplicación de biotecnologías reproductivas en especies domésticas y silvestres de camélidos sudamericanos. Agrociencia. Vol. IX n° 1 y n° 2. Pp. 505-509.

Novoa C., Franco, E., García, W. y Pezo, D. 1999. Dosis de gonadotro-pinas (eCG y hCG ), superovulación y obtención de embriones. RIVEP. Vol. 10, n° 1, 254-259.

Pacheco, J.I; Tollig, S; Von Walter, A; Pezo, D. y Vélez, V. 2015. Colec-ción repetida de embriones y transferencia interespecie entre alpacas y llamas durante época no reproductiva. Spermova 5 (1), 6-9.

Pacheco, J.I; Vélez, V. y Pezo, D. 2016. Evaluación de la eficiencia de la transferencia de embriones interespecie entre alpacas y llamas obtenidas por ovulación simple. Rev Inv Vet Peru. 27 (1), 64-69.

Pacheco, J.I., Vélez, V.M. y García, W. 2019. Evaluación de un protocolo modificado de superovulación en llamas: buscando disminuir los problemas post superovulación. En: Resúmenes del 13° Simposio Internacional de Reproducción Animal-IRAC-Córdoba, Argentina.

Pérez, U.H., Gonzales, E., Huayta, R., Apaza, M., Quispe, Y. y Pérez, G. 2019. Factores que afectan la transferencia de embriones de alpacas (Vicugna pacos) a llamas (Lama glama). RIVEP, 30 (4), 1645-1652.

Picha, Y., Tibary, A., Memon, M., Kasimanickam, R. and Sumar, J.

2013. Chronology of early embryonic development and embryo uterine migration in alpacas. Theriogenology 79, 702-708.

Pineda, J.; Pozo, A.; Huanca, T. y Naveros, M.I. 2012. Recuperación sucesi-va de embriones y retorno folicular post lavado en alpacas (Vicugna pacos) huacaya donadoras naturales. Spermova 2 (1), pp 53-54.

Ratto, M.H., Silva, M.E., Huanca, W., Huanca, T. and Adams, G.P. 2013. Induction of superovulation in south american camelids. Anim Repros Sci. 136, 164-169.

Stringfellow, D. and Givens, D. 2011. Manual of the international embryo transfer society: a procedural guide and general infor-mation of the use of embryo transfer technology emphatizing sanitary procedures. 4° Edition, Illinois USA. 242 pp.

Sumar, J.B. 2013. Embryo transfer in domestic south american camelids. AnimalReproductionScience. N° 136, pp: 170-177.

Taylor, S., Taylor, P.J., James, A.N. and Godke, R.A. 2000. Successfull comercial embryo transfer in the llama (Lama glama). Therio-genology 52, 344.

Tibary, A. and Anouassi, A. 1997. Theriogenology in camelids. Ana-tomy, phisiology, pathology and artificial breeding. In: Actes editions, institut agronomique et veterinaire Hassan II. Maroc Eds. Abu Dhabi printing and publishing company. United Arab. Emirates, p 438.

Tibary, A., Pearson, L.K. and Campbell, A. 2015. Embryo transfer in camelids. Spermova; 5 (2), 234-252.

Trasorras, V.L. 2012. Producción de embriones in vivo e in vitro en camélidos sudamericanos. Spermova, n° 1. Pp 19-21.

Trasorras, VL, Chavez, MG, Carretero, and Miragaya, MH. 2012. Ovarian superovulation in south American camelids. Programme and extended abstracts. ICAR 2012. Satellite meeting on camelid reproduction. Vancouver-Canada.

Trasorras, V.; Carretero, M.I.; Neild, D.M.; Chaves, M.G.; Giuliano, M.S. and Miragaya, M.H. 2017. Production, preservation and transfer of south american camelid embryos. Frontiersinvete-rinary science, 4: 190, pp: 1-13.

Vaughan, J., Mihm, M. and Wittek, T. 2013. Factors influencing em-bryo transfer success in alpacas-A retrospective study. Animal ReproductionScience 136. Pp 194-204.

Von Baer, A; Von Baer, L; Donoso, M; Poblete. P; Miranda, H. y Del Campo, M. 2003. Efecto de diferentes parámetros en llamas (Lama glama) y alpaca (Lama pacos) en un programa de trans-ferencia de embriones. Resúmenes del III Congreso Mundial sobre Camélidos, Potosí Bolivia.

equipos de ecografía portátil, ne-cesarios para aplicar esta técnica, sin embargo, se sigue escuchando, sobre todo en instituciones del estado, la negativa de incluir esta técnica, junto a la inseminación ar-tificial, en planes financiados por el estado, mediante proyectos de gobiernos regionales, gobiernos locales, Foncomun, Agroideas, entre otros, y seguro que aporta-ría en gran manera a la mejora de la calidad de ganado camélido en nuestro país.

Page 21: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3341

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3340

* MV, MSc. Ciencias y Tecnología de Alimentos E-mail: [email protected]

bovinos

1. Introducción

En nuestro país, las crianzas de las especies do-mésticas de consumo: bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, aves (no comprende este reporte) y otros son en menor escala; los dos primeros son de naturaleza extensiva, desde pequeñas crianzas en parcelas unifamiliares hasta grandes rebaños de ovinos en la sierra y bovinos en la selva, capri-nos en la zona de la costa central y norte, así como porcinos, especie mejor tecnificada, y crianza in-tensiva en la región costera.

En todos los casos, la vida animal finaliza en los mataderos, salas de matanza, beneficio, faena-miento, sacrificio u otras, bien sean registradas o clandestinas, siendo estas últimas mayoría y sin control sanitario.

El producto carne se encuentra en las canales/carcasas, que se forman durante el beneficio del animal. El peso total de la canal representa el ma-yor valor económico, la diferencia corresponde a subproductos. En el caso del bovino (rendimiento 48-52%), ovino (rendimiento 30%) y caprino (ren-dimiento 50-55%% cabras Anglo Nubian); según la Conferencia Internacional de Nutrición (Roma 1992), Dirección de Alimentación y Nutrición de la FAO, para el Proyecto de Desarrollo Transmigra-torio PMA (INS/89/004), realizado en Indonesia. Esta versión del material en español fue traducida y adaptada para su uso en países de América Lati-na y el Caribe.

En bovinos, la canal no considera cabeza, patas, cuero, vísceras rojas (corazón, pulmones, riñones, hígado y bazo), vísceras blancas (tracto gastro-in-

testinal) sin testículos (ubre en vacas). La canal de porcino con 78-80 % de rendimiento incorpora ca-beza, vísceras rojas y patas; en todas las especies los subproductos contribuyen a la rentabilidad.

Todo matadero debe disponer de un riel continuo que inicia en la “jaula de insensibilización” finali-zando en la cámara de refrigeración o congelación según corresponda; en este riel suspendida la res, se realizan todas las operaciones de sangría, de-capitado, desollado, corte de pecho, evisceración, división de canal, clasificación y oreo; a su vez, los mataderos 2 y 3 de bovinos deben disponer de unidad de frío y caldera, la primera para refrige-ración (enfriamiento) o congelación de la carne según corresponda y la segunda para la genera-ción de vapor, indispensable para limpieza y pela-do de panzas y patas y en porcinos la eliminación de cerdas y epidermis, así como, esterilización de herramientas y áreas internas de la planta. Con-siderando que el bovino es el mayor proveedor de “carne fresca”, la presente información estará referida a esta especie.

Constituyen principios básicos de todo matadero: el animal para beneficio debe estar vivo, la muer-te se inicia con la insensibilización (evitar la muer-te cruel del animal) y finalmente, disponer de una línea aérea continua (riel) para realizar todas las operaciones de beneficio.

Según lo establecido en Reglamento Sanitario del Faenado de Animales de Abasto. DS Nº 015 (2012), un matadero industrial categoría 2 y 3 (centro de beneficio industrial), debe disponer de Infraestructura necesaria, equipamiento para insensibilización, winche, sistema de rieles conti-nuos para desollado, clasificación y oreo, cámaras de refrigeración y congelación finalizando en el

Modelo de cortes de carne en canal/carcasa de bovino en el Perú:

Un tema pendienteIsaías Humberto Acuña Idrogo*

terminal de carga hacia los vehículos de trans-porte refrigerados para distribución, con lo cual se garantiza que canales/carcasas y subproduc-tos comestibles limpios, higienizados y sanitados, lleguen al destino final en condiciones de aptitud para consumo.

Todo centro de beneficio industrial debe dispo-ner de unidades de compresión para accionar mecanismos como: pistolas de aire comprimido para insensibilización, elevador de winches, de-sollado (high puller), cuchillos mecánicos, tenazas de corte de miembros, sierras para apertura de pecho, división de canales, apertura de cascos, entre otros; a su vez, disponer de generador de vapor (caldera) y equipos mecánicos para lavado de panzas, precocción de terminales (patas y manos), así como para esterilización de equi-pos, herramientas y superficies internas de la planta.

2. Manejo de ganado pre beneficio

El ganado doméstico de consumo se valoriza, por los resultados económicos que se espera alcanzar, representa “un activo” al cual cuidar, proteger la vida del animal in vivo, transporte al matade-ro, manejo técnico y humanitario del beneficio y posterior de canales/carcasas; con tal fin, deben tenerse en cuenta consideraciones: técnicas, hu-manitarias, sanitarias y económicas, factores in-terdependientes, que se integran para alcanzar los resultados esperados.

2.1. Técnicas. Son determinantes para conservar la integridad del animal desde la unidad de pro-ducción (crianzas), transporte y conducción a los centros de beneficio. Debe tenerse en cuenta la especie animal, medio de transporte, cantidad por cada unidad, infraestructura de las vías, dis-tancia, condiciones climáticas y riesgos que repre-senta el manejo del ganado vivo desde la unidad de producción, hasta el final de vida del animal en pie: ”jaula de insensibilización” del matadero; las consecuencias de las deficiencias son muertes, fracturas, luxaciones, hematomas, en general de-preciación de la canal/carcasa, con repercusión económica.

2.2. Humanitarias. Los animales son seres vivos, sensibles a las alteraciones multifactoriales que se presenta durante su existencia: nacimiento, creci-miento y desarrollo, el que finaliza en el caso de las especies domésticas en el matadero. En los úl-timos tiempos, se ha demostrado que los anima-les tienen ciertos niveles de racionamiento que trasciende de la sensibilidad, que se manifiesta en alaridos y mugidos (de clemencia) cuando se utilizan formas crueles de sacrificio, señalándose como traumática e inhumana la muerte del animal.

El animal debe sufrir lo menos posible durante el beneficio, para tal fin, la muerte debe ser indolora e instantánea, utilizando un método de insensibi-lización, que ocasione la inmediata pérdida del co-nocimiento (parálisis el sistema nervioso central), pero funcionando el sistema nervioso autónomo pulmón/corazón, para favorecer la expulsión de la mayor cantidad de sangre.

En la canal/carcasa se aprecian y valoran las con-secuencias del cuidado, protección, alimentación y manejo permanente que recibe el animal en vida, ante, durante y post beneficio, su conserva-ción en cámara frigorífica de refrigeración/con-gelación, conversión del músculo en carne, para finalmente obtener la tan apreciada carne de cali-dad e inocuidad.

2.3. Sanitarias. Los animales como seres vivos están sujetos a contaminación y deterioro de su integridad, antes, durante y posterior al beneficio, son substrato de contaminación microbiana, la cual puede ser deteriorativa y/o patógena, desen-cadenando problemas de salud pública que debe evitarse; un matadero puede constituir foco de diseminación de enfermedades, a través de los medios de transporte al retorno a las unidades de producción.

Si bien, los animales domésticos son seres irra-cionales, el inadecuado manejo y sufrimiento en cualquiera de los estadios de vida, repercute en sus características morfológicas y funcionales “in vivo”, el que concluye en la “jaula de insensibili-zación”; el inadecuado tratamiento se refleja, en traumas y falta de integridad, con la consecuente

Page 22: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3343

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3342

depreciación de la canal, presentándose carnes con alteraciones en el color, textura y presenta-ción: carnes PSE (pálida, flácida y exudativa), así como carnes DFD (oscuras, firmes y secas).

2.4. Económicas. Los diferentes factores que in-fluencian y/o pueden influenciar en la deprecia-ción del animal en pie, durante y post mortem, porque la “canal y subproductos” están sujetos a deterioro (contusiones y heridas) que representan pérdidas del valor económico, por tanto, deben tomarse medidas de protección y conservación, propios de la fase productiva en que se encuentra, para evitar pérdidas económicas que repercuten en la rentabilidad de producto final: carne y sub-productos.

3. Mataderos de bovinos

A continuación, se transcriben los artículos 23 y 24 del Reglamento Sanitario de Faena de Anima-les de Abasto.

3.1. Mataderos categoría 1. Son los que cuentan con capacidad instalada, para faenar hasta 10 bo-vinos, 20 porcinos o camélidos y 30 ovinos y ca-prinos por jornada diaria y que están ubicados en lugares donde se faene ganado preferentemente para la zona.

Deben estar ubicados en sectores aislados fuera del área urbana, de fácil abastecimiento.

Para su funcionamiento deben cumplirse las exi-gencias establecidas en los respectivos Anexos, adicionalmente los siguientes requisitos.a) De acuerdo a lo establecido en el Art. 330, con-

tar con el servicio médico veterinario que realice las evaluaciones e inspecciones y demás activi-dades sanitarias contempladas en el presente Reglamento, a cargo de Médicos Veterinarios oficiales o autorizados por SENASA para realizar actividades oficiales.

b) Aplicar las Buenas Prácticas de Faenado, Proce-dimientos Operativos Estandarizados de Sanea-miento (POES), Programa de Saneamiento (lim-pieza y desinfección) entre otros y Programas de Control de Plagas (desinsectación y desratización entre otros).

3.2. Mataderos categorías 2 y 3. Los mataderos categoría 2 son los que faenan animales destina-dos exclusivamente al consumo nacional y los ma-taderos categoría 3 faenan animales que además podrán destinarse a la exportación.

Los requisitos de mataderos de categorías 2 y 3, deben cumplirse con las exigencias establecidas en el presente reglamento, adicionalmente con los siguientes requisitos: a) De acuerdo a lo establecido en el artículo 33º

contar con el servicio médico veterinario que realice las evaluaciones, inspecciones y demás actividades sanitarias contempladas en el pre-sente Reglamento, los cuales deben ser médicos veterinarios del SENASA.

b) Ejecutar un programa de vigilancia y control para la determinación de residuos químicos y contaminantes biológicos en la carne y menu-dencias.

c) Plan interno de rastreabilidad según lineamien-tos técnicos establecidos por el SENASA.

Fig. 3-1. y Fig. 3-2.

Fuente: López B. Alí. (1971)

Entrada de Ganado

Corrales de Aislamiento

Corrales de Aislamiento

Comestible

Canales Cuero

No Comestible

Matadero Sanitario

Corrales Generales

HuesosVísceras Rojas

Vísceras Verdes

Grasas

Canales

EnfriamientoTroceo Climatizado

Menudencias

Contenido Gastrointestinal

Congelación

Mantenimiento

Embutidos, ConservasCarnes Preparadas, Cortes Especiales,

Carnes Empaquetadas

Industralización

Carga a Transportes

Playa Climatizada

Sala de Faena

Sect

or M

atad

ero

Sect

or In

dust

rial

Fig. 3-1. Flujograma de un centro de beneficio industrial

c) Aplicar las Buenas Prácticas del Faenado, Procedimientos Estandarizados de Sanea-miento (POES), programa de saneamiento (limpieza y desinfección entre otros) de acuerdo a lineamientos establecidos.

d) Plan de Peligro y Puntos Críticos de Control - HACCP, vigentes y de acuerdo a lo indicado en el Anexo N04.

e) Plan interno de rastreabilidad según linea-mientos técnicos establecidos por el SENA-SA.

4. Clasificación de canales o carcasas en Perú: NTP 201:055

A los fines de difusión e información de la norma indicada se trascribe:

Para determinar la clasificación de canales o carcasas se han considerado los siguientes parámetros: categoría, acabado y conforma-ción.

Para obtener la clasificación de canal/carcasa se tomará en consideración la nomenclatura de los cuadros anteriores.

Nomenclatura Clase Edad Cronometría dentaria 1 V Ternero (A) Hasta 1

añoDientes de leche

(hasta 150 kg)

ATorete

vaquillaNovillito

1 a 2Dientes de leche - 2 dientes

permanentes (más de 150 kg)

CToro jovenVaca joven

Novillo

2 a 32 a 31 a 2

4 dientes permanentes

U Toro adultoVaca adulta

3 a 4 6 dientes permanentes

N ToroVaca

Mayor 4 8 dientes permanentes

O Toro viejoVaca vieja

Mayor 4 8 dientes permanentes con nive-lación de segundos medianos

Fig. 3-2. Flujo de operaciones para obtención de canales/carcasa de bovinos

I. Aturdido suspensión. II. Degüello y desangrado. III. Separación de cabeza y manos. IV. Corte pie libre, traslado a canal de eviscerado. V: Corte otro pie libre. VI. Separación extremidades posteriores, eliminación de mamas, desollado parcial músculos, sección sínfisis pubiana. VII. Predesollado laterales torácicos y abdominales. VIII. Desollado cuello y extremi-

dades anteriores, desollado a máquina. IX. Sección de esternón. X. Extracción de panza e intestino. XI. Extracción vísceras torácicas. XII. Seccionado en dos partes de la canal. XIII. Inspección. XIV. Duchado.

Nomenclatura Característica

1 Escasa o poca grasa: Ninguna o muy escasa cobertura de grasa

2 Moderadamente grasa: Ligera cobertura de grasa, musculatura visible en casi todas las zonas.

3Engrasada: La musculatura esta casi totalmente recubierta de grasa con excepción de la pierna y la espalda2 que aún se pue-de ver en parte; ligeros a algunos evidentes depósitos de grasa en la cavidad toráxica.

4 Excesivamente engrasada: La musculatura está enteramente recubierta por grasa en la cavidad toráxica.

CONFORMACIÓN

ACABADO

CATEGORÍA

Nomenclatura CaracterísticaE Excelente: Perfil general convexo; nomenclatura muy desarrolladaB Buena: Perfil general recto; musculatura bien desarrolladaR Regular: Perfiles de rectos a cóncavos musculatura escasa

I Inferior: Todos los perfiles desde cóncavo hasta muy cóncavos musculatura escasa

NOTA: Para mejor visualización de la conformación, véase el anexo D1 Véase Anexo C. Gráfico de dentición 2 El término espalda se refiere a la zona correspondiente entre las paletas.

Fuente: Prandl, et al. (1994)

Page 23: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3345

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3344

5. Definición de términos

5.1. Canal/carcasa de bovino. Es el cuerpo del animal sacrificado, sangrado, desollado, eviscera-do, sin cabeza, extremidades ni otros apéndices. La canal/carcasa es el producto primario; es un paso intermedio en la producción de carne, que es el producto terminado.

La canal/carcasa, es un continente cuyo conteni-do es variable y su calidad depende fundamental-mente de sus proporciones relativas en términos de hueso, músculo y grasa: máximo de carne, mí-nimo de hueso y óptimo de grasa.

En el desarrollo de estos tejidos, se basan las mediciones y parámetros que se utilizan, para determinar los distintos sistemas de clasificación y tipificación de canales y carnes. En el desarro-llo de cada uno de estos componentes, influyen principalmente la edad, sexo, raza, alimentación, manejo y ambiente.

5.2. Media canal/carcasa, es cada una de las dos partes resultantes de la división de la canal, me-diante un corte longitudinal que pasa por la línea media de la columna vertebral.

5.3. Descuartizar. Separar en cuartos de canal/carcasa.

5.4. Cuarto de canal. Porción de canal equivalen-te al 25% aproximadamente, comprende hueso, músculo, grasa y tejidos conexos.

TIPO CATEGORÍA ACABADO CONFORMACIÓN

EXTRA A 3 E

PRIMERA A, C 2, 3, 4 E, B

SEGUNDA A, C, U 1, 2, 3, 4 E, B, R

TERCERA N, O 1, 2, 3, 4 E, B, R, I

TERNERO V

C 1 B. Toro joven, escasa o poca grasa y con una buena conformación. Adicionalmente a los sellos oficiales de inspección y clasificación, deberá con-signarse el sello o etiqueta según esta clasificación informativa, así como de la planta faenadora de procedencia, fecha de faenado, número de pieza o peso de la misma. Los cuales deben ser coloca-dos en cada cuarto compensado.

5.5. Carne. Comprende todas las porciones de la canal/carcasa y subproductos comestibles, que sirven para consumo humano, a su vez, constituye materia prima elaboración de productos cárnicos.

5.6. Cortes de carne de canal/carcasa. Mediante el desposte de la canal/carcasa, (separación por paquetes musculares), se obtienen los denomi-nados “cortes carniceros”, para tal fin, la canal/carcasa, es dividida durante el beneficio en dos medias canales para evaluar su clasificación y uniforme enfriamiento, otras veces, en cuartos de canal para favorecer el transporte y comercia-lización al por menor. La carne que consumimos cotidianamente se denomina carne fresca, la que solamente debe recibir frío, para favorecer la con-servación.

En la cámara de refrigeración de las carnicerías, debe realizarse el desposte de las canales/carca-sas, para evitar la contaminación y favorecer la co-mercialización al por menor, estos cortes de carne cruda son los denominados “cortes carniceros”.

Los factores de decisión para la selección de los cortes carniceros son: comerciales, técnicos, eco-nómicos y nutricionales:Comerciales. Corresponde al precio de los cortes, según el contenido de carne/hueso y grasa, rela-ciona precio vs. calidad. En la práctica el consumi-dor final compra para su consumo, porciones de carne de un determinado corte carnicero (comer-cial), proyectando su utilización culinaria.Técnicos. Los cortes carniceros más valiosos, se ubican en las regiones dorsal, lumbar, sacra, coxí-gea y proximal de los posteriores, se caracterizan por disponer de mayor volumen de tejido muscu-lar, mejor terneza, menor vascularización y tejido conectivo. Estos cortes bien definidos son los más valorizados; a su vez, los de menor valor econó-mico, aquellos que incorporan mayor cantidad de grasa, huesos y tejido conectivo. Económicos. El ingreso familiar se ajusta a las ne-cesidades no solamente alimentación, sino para cubrir el total de las necesidades, siendo el com-ponente proteico (carne o subproductos) el más importante, a su vez, mayor precio.

Nutricional. Suplir cotidianamente las necesida-des proteicas que la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece para un hombre 18-más años con una ingesta proteica recomendada de 1g/kg/día para cubrir las necesidades de la pobla-ción con la dieta mixta latinoamericana.

A su vez, la dieta calórica de FAO/OMS/ONU seña-la las necesidades promedio diarias de energía en hombres de 18-30 años es de 3.000 Kcal/día.

En la práctica, corresponde a ingerir una ración balanceada en la cual la fracción cárnica procede de los cortes comerciales establecidos, (en este caso del bovino), de estos se extraen las porcio-nes de carne (con o sin hueso), necesarias para la respectiva preparación culinaria.

Los cortes carniceros corresponden a los cortes comerciales (carnicerías) deben contribuir a la cultura de consumo de carne, porque permiten uniformar la terminología de identificación del corte de carne.

Cada país establece su sistema de clasificación y categorización de canales/carcasas, así como los cortes carniceros (comerciales) correspondientes, para la comercialización de la carne al por menor.

5.7. Despiezar la canal. Separar en piezas mayo-res: brazos, piernas, costillas, etc.

5.8. Despostar la canal. Consiste en separar de los huesos y fascias, los paquetes musculares. Estos son los denominados “cortes carniceros”

5.9. Deshuesar. Separar la carne de los huesos; generalmente se realiza en canales calientes an-tes de su conversión en carne, se utiliza para ela-borar productos cárnicos: salchichas, jamones, fiambres, chorizos, etc.

5.10. Cortes culinarios. Son porciones de carne que se extraen de los cortes carniceros; estas porciones deben cumplir características especí-ficas, con las que el cocinero prepara los platos deseados, para tal fin, podrá o no utilizar recetas de cocina; ejem: bistec a la plancha, lomo saltado, sancochado de res, chuleta frita, churrasco ence-bollado, solo por citar algunos.

5.11. Consumo de carne bovina por cortes. El preparador culinario (cocinero), conocedor prác-tico de carnes (terneza/dureza, tamaño, forma y presentación), utilizará porciones de carne extraí-das de los cortes carniceros, para preparar platos específicos, los que pueden o no estar acompaña-dos de otros productos comestibles. Un corte car-nicero puede dar lugar a varios cortes culinarios (porciones de carne).

6. Cortes de carne en canal/carcasa de bovino en Perú

Los países según sus normas y tradiciones, han establecido diversos cortes de canal/carcasas de las especies domésticas de consumo: bovino, ovi-no, porcino, aves, llama, alpaca y otras especies menores.

En nuestro país, en la década del 70 (Téllez G. 1971), propuso para la carcasa de bovino el Corte nacional de carne: estilo Perú, el cual perdió vi-gencia por su limitada difusión y utilización prác-tica.

Posteriormente, la Comisión de Normalización y Fiscalización de Normas Comerciales no Arance-larias - INDECOPI (2008), dicta la Norma Técnica Peruana: NTP 201:055 CARNE Y PRODUCTOS CARNICOS, mediante la cual establece los cortes de carne y menudencias, señalando como cortes primarios: • Media canal, media carcasa o pieza, correspon-

de al corte longitudinal de una canal o carcasa.• Cuarto anterior compensado (cuarto delante-

ro): Corte de una media canal), media carcasa o pieza entre la 6ª y 9ª costilla.

• Cuarto posterior compensado (cuarto trasero): Corte de una media canal, media carcasa o pie-za entre la 7ª y 9ª costilla.

• Falda• Pistola

La norma señalada establece que después de las operaciones de desposte para la obtención de cortes comerciales se obtiene recorte, hueso y grasa, denominaciones que se describen en la norma citada.

Page 24: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3347

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3346

CHURRASCO REDONDO BIFE ANCHO

• No deben tener residuos de anti-bióticos, conservadores, ablan-dadores o sustancias que por su naturaleza atenten contra la salud del consumidor.

• Deberán cumplir los requisitos fijados por las normas del Codex Alimentarius sobre residuos de plaguicidas y aditivos alimenta-rios.

6.1.2. Características organolépticas• Aspecto general, deben presentar

un buen aspecto.• Color, rojo cereza característico. • Olor, sui generis y exento de cual-

quier olor anormal.• Consistencia, firme y elástica al

tacto, tanto la grasa como el teji-do muscular.

6.1.3. Características físico-químicas• pH entre 5,5 y 6,4.

6.1.4. Características microbiológicas• Recuento microorganismos aero-

bios mesófilos: Menor de 106 ufc/g• Detección de salmonella:

Ausencia en 25 g• Recuento de Escherichia coli: Me-

nor a 102 ufc/g• Numeración de bacterias psicrófi-

las: Menor de 105 NMP/g• Recuento de coliformes totales:

Menor a 102 ufc/g• Numeración de Staphylococcus

aureus: Menor a 102 NMP/g

Otras características descritas en la norma: temperatura y procedimien-tos de conservación por frío, refrige-

ración, congelación, transporte, envase y embala-je y rotulado se encuentran en la norma.

Los cortes de canal señaladas por la Fig. 6-.1 Cor-tes cuarto anterior; Fig. 6-2. Cortes del cuarto posterior; Fig. 6-3. Cronometría dentaria y Fig. 6-4. Conformación, completan parcialmente la in-formación técnica establecida.

6.1. Requisitos para las canales/carcasas, cortes de carne y menudencias:

6.1.1. Generales• Deben proceder de animales sanos, faenados

bajo inspección veterinaria y de plantas faena-doras o camales autorizados por la autoridad competente.

• Deben cumplir con la NTP201.018

Entraña

Bife de vacío

Pecho Centro

Huachalomo

Bife ancho

Contratapa

Lomo FinoLomo

Pistola

Falda

CUARTO POSTERIOR

Osobuco de Pierna

Contratapa

Corazón de caderaColita de caderaAsado de cadera

Cabeza de lomoPejerreyCuadrado

Tortuga sin garrón

GarrónTortuga

Tapa

CaderaPera

Rueda

Corazón de tapa

Lomo con Cordón

Churrasco Largo

Malaya

Costillar

Fig. 6-2. Cortes del cuarto posterior

CUARTO ANTERIOR

PESCUEZO

COGOTE

PECHO PUNTA

ASADO DE TIRA

BIFE DE PALETA

REDONDO

RUSO

PALETA

GARRÓN

OSOBUCO DE BRAZO

Fig. 6-1. Cortes del cuarto anterior

Fuente: NTP 201:055 (2008)

Fuente: NTP 201:055 (2008)

Matambre

7. Clasificación y categorización de canales de bovino en algunos países.

La evaluación de la canal de bovino, como especie proveedora de carne por excelencia en América Latina, en cuanto a clasificación y categorización, será referida a los países de Colombia, Venezuela y Brasil con fines de información.

Según el Acuerdo de Cartagena 1983, la Comuni-dad Andina de Naciones (CAN), cuenta con pautas para clasificar reses bovinas por calidad, o sea, que la predicción del rendimiento no es el propó-sito fundamental del marco de referencia andino. En el logro de este objetivo, el marco referencial de la CAN se asemeja en mucho a los patrones uti-lizados en la categorización por calidad en Estados Unidos (USDA, 1990). El marco referencial andino (Acuerdo de Cartagena, 1983) usa las palabras: tipo y variables de tipificación/clasificación de ca-nales.

Tipo. Para referirse a las clases sexuales; así, los términos “tipificación y clasificación” se convier-ten convencionalmente en sinónimos. Los tér-minos clasificación (tipificación) y categorización (gradación) se emplean indistintamente en el co-mercio y en la literatura de la carne.

Variables de tipificación/clasificación de canales. Los factores que determinan el mérito de la canal son variables que pueden determinarse con cier-ta exactitud, bien en términos absolutos (como el peso) o en términos relativos (puntuaciones de carácter subjetivo) como los utilizados por un jurado de degustadores. (Huerta-Leidenz et al., 1996).

Otros conceptos de calidad no sensorial de carne, no son objeto de la clasificación; así la calidad nu-tricional, se basa en indicadores químicos, mien-tras que la inspección veterinaria pretende seña-lar la calidad higiénico-sanitaria, al declararla apta para el consumo, antes de la clasificación. Para Swatland (1991), las tres variables principales que determinan el valor comercial de una canal, con relación a las condiciones del mercado son: peso de la canal, rendimiento en carne vendible y cali-dad de carne.

En algunos casos, no incluye al peso de la canal per se como factor independiente de valoración comercial, en la práctica del comercio de la car-ne latinoamericano, el peso en canal es una de las pocas señales claras de mercado, con las que cuenta el ganadero.

En los diferentes países latinoamericanos se han desarrollado diversas modalidades de corte ho-

Fuente: NTP 201:055 (2008).

Fig. 6-4. Conformación

Fuente: NTP 201:055 (2008)

Fig. 6-3. Cronometría dentaria

Page 25: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3349

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3348

rizontal con variaciones según las costumbres locales, de tal manera que cada nación ha deno-minado corte nacional. En las naciones Colombia, Venezuela y Brasil, se indican los respectivos cor-tes carniceros. Figs. 7-1.;7-2 y 7-3. respectivamente.

8. Equivalencia de cortes de carnes en el Mercosur.

A nivel mundial, y también dentro de los países del Mercosur, el desposte o despiece de los ani-males presenta ciertas diferencias, propias de las costumbres gastronómicas o de las regulaciones de cada país. Esto origina distintas denominacio-nes a los cortes de carne según su origen.

A continuación, y con la intención de facilitar com-paraciones asociadas a la nomenclatura utilizada por los distintos países en el presente estudio, se deja a disposición las siguientes tablas de equiva-lencia en el Mercosur. (Fig. 8-1.).

Los nombres de cortes comerciales de la canal/carcasa, pueden o no corresponder a denomina-ciones de carácter técnico, son resultado de se-mejanzas, formas, tamaños y similitudes diversas de carácter popular y tradicional, que se ha peren-nizado a través de los tiempos.

Actualmente, a consecuencia de universalización de la comercialización de los mercados de carne, se buscan estandarizar y equilibrar dichos cortes, para tal fin, se realizan mesas de coordinación en la búsqueda de equivalencias, cuando se trata de bloques comerciales: Mercosur.

Fig. 7-1. Cortes de carne de res y sus diferentes

Fuente:www/Users/Amd%20Athlon/Desktop/cortes%20carne%20res%20colombia%20IV.html

Fig. 7-2. Cortes de canal bovina de Venezuela

Fuente: López B. Alí. 1979. Venezuela.

Fig. 8-1. Equivalencia de los cortes de carne en el Mercosur.

Fig. 7-3. Cortes de canal bovina de Brasil

Picchi Pedro Eduardo de Felicio (1982)

CÓDIGOPALETA 500 PALETA 511 MÚSCULO 521

CÓDIGOPONTA DE AGULHA 300 FLANCO 311 COSTELA 321

ALCATRA COMPLETA 200 ALCATRA 211 FILÉ MIGNON (NA FACE MEDIAL) 221 CONTRAFILÉ DE LOMBO 231 CONTRAFILÉ DE COSTELA 241 ABA DE CONTRAFILÉ 251 CAPA DE CONTRAFILÉ 261

COXÃO 100 COXÃO MOLE (NA FACE MEDIAL) 111 CHÁ DE FORA 121 LAGARTO 131 PATINHO 141 MÚSCULO DA PERNA 151

ACÉM COMPLETO 400 ACEM 411 PESCOÇO 421 CUPIM 431 PEITO 441

• O CÓDIGO É COMPOSTO DE 3 (TRÊS) ALGARISMOS. O PRIMEIRO DOS QUAIS IDENTIFICA O CORTE PRIMARIO; O SEGUNDO INDICA O CORTE SECUNDÁRIO, E O TERCEIRO INDICA CORTE CON OSSO (0), CORTE DESOSSADO (1) OU CORTE DESOSSADO E APARADO A UNA ESPESSURA MÁXIMA DE GORDURA DE 5 mm (2)

9. Situación de la clasificación de canales/carcasas en el Perú

• Han transcurrido trece (13) años de vigencia de la actual clasificación de canales/carcasas de bo-vino en el país, sin embargo, NO se ha implanta-do, en ninguno de los eslabones de la cadena de comercialización.

• Se carece de cultura de consumo de carne de res según cortes de canal/carcasa, evitando altera-ciones y adulteraciones.

• El público consumidor en mayoría carece de la existencia de la norma NTP: 201.055: 2008 INDE-COPI, por tanto, no elige ni exige compra/venta de carne según el corte de canal/carcasa o par-tes.

• El público consumidor de platos preparados, NO conoce que parte de corte de canal/carcasa está consumiendo.

• El Instituto Nacional de Defensa de la Compe-tencia y de la Protección de la Propiedad Inte-lectual (Indecopi) fue creado para propiciar el buen funcionamiento del mercado, en beneficio de los ciudadanos, consumidores y empresarios, mediante la defensa de los consumidores, la prevención y fiscalización; a su vez el Instituto de Calidad (INCAL) realiza deficientes funciones en la difusión de la Norma e implementación de cortes/carcasas, higiene y sanidad de matade-ros, carnicerías y demás locales de comercializa-ción de carnes.

• Deficiente participación e importancia por parte de los centros de formación superior en ciencias veterinarias, zootecnia, tecnología e institutos de gastronomía y afines; a su vez, no se consideran eventos científicos y prácticos, sobre conocimientos y difusión de la norma señalada, así como, condiciones higiénico-sa-nitarias conducentes a calidad e inocuidad de alimentos.

• INCAL cobra por la copia de 22 páginas de la Norma NTP por S/ 49,50 (cuarenta y nueve soles con cincuenta cént.), principal limitante de su implantación y difusión al sector de producción, intermediario, industrial y consumidor. Copia de factura, ANEXO 1.

10. Algunas propuestas • INDECOPI e INCAL deben realizar campañas

intensivas a todo nivel: carnicerías, mercados, supermercados, restaurantes y público consumi-dor, para informar e implementar las disposicio-nes que contiene la norma vigente: NTP 201-055 del 2008.

• Los centros de formación superior, considerar en eventos científicos y prácticos: congresos, fórums, jornadas, día de campo y otras formas de difusión, conocimientos sobre: centros de beneficio (camales), formación de canales/car-casas, conversión del músculo en carne, con-servación y procesos, a su vez, las condiciones higiénico-sanitarias conducentes a la calidad e inocuidad de alimentos, a los fines de mejorar la normatividad existente y contribuir en mejorar la calidad de vida.

• Reducir el precio de venta de copias de esta y otras normas permitiendo su difusión e imple-mentación en el sector interesado.

Bibliografía Acuerdo de Cartagena. 1983. Decisión 197. Norma y Programa Su-

bregional sobre Tecnología, Higiene e Inspección Sanitaria del Comercio de Ganado Bovino. Mataderos y Comercio de la carne bovina. Cuadragésimo Período de sesiones extraordinarias de la Comisión. Lima, Perú.

Huerta, L. N. 2002. La experiencia venezolana en la implantación de sistemas de clasificación de ganado y canales bovinas. En: Memorias XI Congreso Venezolano de Producción e Industria Animal. Valera 22 al 26 Octubre ULA-Trujillo, Venezuela.

López B. Alí. Ganadería de Carne en Venezuela. Dieter Plasse-Rafael Salom 1979. Venezuela.

Norma Técnica Peruana (NTP) 201.055: 2008 INDECOPI. Lima, Perú. Reglamento Sanitario del Faenado de Animales de Abasto. DS Nº

015-2012-AG Lima, Perú. Swatland, H. J. (1991). Estructura y desarrollo de los animales de

abasto. Editorial Acribia. Tellez, G. 1971. Industria de la carne. Universidad Nacional Agraria

La Molina, Lima, Perú.Vasco Picchi, Pedro Eduardo de Felicio. 1982. Sistema de Clasificación

y de Tipificación Carcaças de Bovino. En: Curso Internacional sobre tecnología da Carne. Instituto de Tecnología de Alimentos (ITAL). Campinas, São Paulo - Brasil.

ANEXO 1. Copia de factura NTP 201.055:2008

Page 26: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3351

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3350

Resumen

El objetivo de la intervención fue aportar a la equidad en salud, desarrollando la comunidad saludable de los Jardines de Manchay. Para ello, los alumnos de los cursos de Salud Pública y de Responsabilidad Social de la Escuela de Ciencias Veterinarias de la Universidad Ricardo Palma, con-juntamente con la comunidad, seleccionaron seis problemas a intervenir. La metodología utilizada fue la lluvia de ideas, la priorización de los proble-mas, la encuesta a las familias y la venta de pro-yectos elaborados en marco lógico. Los resultados más importantes fueron el control de la anemia mediante el consumo de huevos y el mejoramien-to de la calidad de vida en general de sus habitan-tes. En conclusión, ha quedado establecida una comunidad saludable con resultados de equidad, que hacen de ella una comunidad organizada para enfrentar problemas y buscar el bien común.

Palabras Claves: Salud Pública, Marco lógico Co-munidad Saludable, Equidad.

Abstract

The objective of the intervention was to contribu-te to health equity, developing the healthy com-munity of the Jardines de Manchay. For this, the students of the Public Health and Social Responsi-bility courses of the School of Veterinary Sciences of the Ricardo Palma University, together with the community, selected six problems to intervene. The methodology used was brainstorming, prio-ritizing problems, surveying families and selling projects developed in a logical framework. The most important results were the control of ane-mia through the consumption of eggs and the improvement of the general quality of life of its inhabitants. In conclusion, a healthy community has been established with equity results, which make it an organized community to face problems and seek the common good.

Key Words: Public Health, Logical Framework, Healthy Community, Equity

educación

La proyección social de la

universidad y la salud para todos y por

todos The social projection of

university and Health for all and by all

Hernán Málaga Cruz1

1 Profesor de Salud Pública y Responsabilidad Social de la Escuela de Ciencias Veterinarias de la Universidad Ricardo Palma.

Dr. Hernán Málaga en actividades de la Comunidad.

Introducción

En 1978, representantes de todos los países del mundo, se reunieron en Alma Ata en la ex Unión Soviética, para desarrollar una estrategia de aten-ción primaria de salud como el camino para lograr la Salud para Todos en el año 2000. Esta idea fue concebida como la resolución de problemas esen-ciales de salud, con plena participación social, con trabajo intersectorial, con tecnologías apropiadas y a un costo que la propia comunidad pudiera sol-ventar. El objetivo de esta era lograr la equidad en salud y así disminuir las brechas existentes en los principales indicadores: mortalidad infantil, desnutrición crónica infantil, mortalidad materna y expectativa de vida (OMS, 1978).

En 1986, países desarrollados suscribieron la céle-bre Carta de Ottawa, en la que se describieron los prerrequisitos de la salud: paz, educación, empleo digno, seguridad alimentaria, vivienda y sanea-miento básico, es decir, justicia social, caracteri-zada por la satisfacción de las necesidades para una vida digna, (Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Salud y Bienestar Social de Canadá, Asociación Canadiense de Salud Pública, 1986) a los que la Carta de Bogotá, le añadiera el acceso al bienestar (Restrepo y Málaga, 2001).

Los países de América Latina tienen grandes des-igualdades en los determinantes de salud mencio-nados, lo que crea, –junto con las inequidades en el acceso a servicios de salud de igual calidad ante igual necesidad– las grandes diferencias en ma-teria de salud, enfermedad y muerte de nuestras poblaciones (Málaga, Dachs, Perdomo & Guemes, 2005).

Todas las inequidades existentes son injustas cuando son evitables y, por lo tanto, es deber del Estado y de la sociedad civil en su conjunto buscar la misión de la salud pública: proporcionarle a la gente las condiciones para ser saludables (Mann, 1997). Desde los cursos de Salud Pública y de Res-ponsabilidad Social de la Escuela de Ciencias Ve-terinarias de la Universidad Ricardo Palma (URP), se decidió enseñar la nueva salud pública, la que actúa sobre los factores determinantes de salud y

enfermedad, interviniendo sobre factores de ries-go y promoviendo factores protectores; y como previamente se había enseñado a formular pro-yectos por el método del marco lógico se propuso el plan siguiente para integrar a la Universidad en una solución al problema planteado:

a) Reconocer la existencia del problema, demos-trando evidencias de una comunidad con exclu-sión social.

b) Hacer conciencia de la problemática en la co-munidad a intervenir.

c) Intervenir la comunidad excluida para buscar la equidad en salud.

d) Difundir los resultados entre la comunidad uni-versitaria, para conseguir la participación interdis-ciplinaria.

e) Divulgar la experiencia al gobierno nacional, al Ministerio de Salud, gobiernos locales, sociedad civil, organismos internacionales de cooperación en salud y otros con responsabilidades en promo-ción de la salud.

Selección de la Comunidad y Diagnóstico Situacional Proceso de Selección de la Comunidad

En el segundo semestre de 2012, con la primera promoción de la Escuela de Ciencias Veterinarias y con alumnos del curso de salud pública, se es-cogió al distrito de Pachacamac por su cercanía a la universidad y, ya en el Centro de Salud del dis-trito, se analizó las condiciones de vida de cuatro comunidades dentro del mismo. Sobre esto y con las estadísticas de desnutrición crónica infantil notificadas a la unidad sanitaria, se encontró una correlación injusta entre la intensidad de la exclu-sión y la desnutrición crónica infantil, escogiéndo-se a la comunidad de Manchay por tener la mayor evidencia de exclusión social.

Ya en Manchay y con la venia de los presidentes de las juntas vecinales en febrero de 2013, se escogió a la comunidad de Los Jardines de Man-chay, a la que en adelante se denominará “Co-

Page 27: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3353

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3352

munidad Saludable de Los Jardines de Manchay”, al demostrarse el compromiso de eliminar estas diferencias, expresadas por su presidenta, Ahida Nelly Denegri, y la comunidad en pleno al conocer la comunidad estos resultados. El compromiso se plasmó en el Proyecto de “Comunidad Saludable de Los Jardines de Manchay”, que se presentara a la Oficina de Extensión Cultural y Proyección So-cial de la Facultad de Ciencias Biológicas de la URP.

Descripción de la comunidad seleccionada

La comunidad poseía 485 lotes habitados de 500 registrados, de las cuales 367 pertenecían al sec-tor k y 122 al sector L. Contaba con aproximada-mente 700 familias, y tenían en ese entonces un centro comunitario, el que se había construido en un lote de media manzana en el sector k. El centro comunitario se reducía a un área techada y con base de cemento y un local cerrado, donde se contaba con una cocina. El comedor comunitario, aún sin construir, ocupaba un área en la entrada. Todo ello se había construido con aportes de la comunidad y actividades sociales.

Priorización de problemas

Con la segunda promoción y por lluvia de ideas de la comunidad, se identificaron catorce problemas, a los que se les caracterizó según su importancia y posibilidades de solución a mediano plazo, defi-niéndose así cinco problemas como prioritarios: seguridad alimentaria, seguridad ciudadana, em-barazo de adolescentes y empleo juvenil, control de perros callejeros y carencia de áreas verdes y de recreación infantil. Así, se elaboraron los ár-boles de problema y los proyectos de interven-ción con metodología de marco lógico en mesas de trabajo con la comunidad, presentándose los proyectos en la primera ceremonia de clausura de actividades, la que contó con la presencia del Dr. David Tejada de Rivero, ex Ministro de Salud del Perú y ex subdirector de la Organización Mundial de la Salud, y además organizador y participante de Alma Ata, quien en su intervención definió los problemas de salud a través de “la sabiduría natu-ral de un viejo árabe: cinco enfermedades de los

camellos, la falta de agua segura y tres enferme-dades de la gente”, definiendo así la actualmente denominada “una salud: ambiental, animal y hu-mana”.

La tercera promoción realizó una encuesta de cien hogares mediante un muestreo estratificado proporcional a los estratos conformados por los sectores l y k, cuyos resultados la que arrojó las siguientes conclusiones: se halló una desnutrición crónica infantil del 5%, con diferencias de género pues los niños están mejor nutridos que las niñas; el embarazo de adolescentes en un 8%, la tasa de incidencia anual de mordeduras caninas en un 9% y una incidencia de un 4% de actos delincuenciales sobre sus habitantes. Un 27% de las familias ha-bían sembrado un árbol (0.24≤p≤0.30) 95% y solo en un 32% de los hogares los niños practicaban deporte (0.32≤p≤0.39) 95%. (Málaga, Piña, Dene-gri, Stefan, Cedamanos, Alvarado, et al., 2014).

Proyectos de intervención

Descripción de los proyectos

A continuación se describen las intervenciones realizadas a través de proyectos y sub proyectos en la “Comunidad Saludable de Los Jardines de Manchay”.

I. Proyecto de Seguridad Alimentaria:

El propósito fue alcanzar la seguridad alimentaria en la población intervenida.

a. Sub-proyecto de Gallinas Ponedoras.- En el primer semestre del 2015 se consiguió un dona-tivo de cinco mil dólares de la fundación benéfica Pro Niño, fondo que fue administrado por la URP, recursos que permitieron comprar seiscientas pollitas de doble propósito y alimentarlas hasta la semana veinticinco, las que fueron repartidas en treinta familias con hijos menores de 5 años, quienes construyeron sus corrales para recibir sus pollitas, previa capacitación por parte de los pro-fesores Pablo Reyna y Jorge Sarria de la URP.

A este donativo se unió el Laboratorio Bang (re-presentado por M.V. Rubén Pinedo), quien donó treinta comederos y bebederos lineales. Los

alumnos visitaron además las casas antes de la recepción de las pollitas a fin de verificar las insta-laciones en las que serían albergadas. Las vacunas contra Newcastle-Laringotraqueitis y Gumboro fueron donadas por el Laboratorio Farvet (re-presentado por el M.V. Manolo Fernández), y la vacuna recombinada de viruela-bronquitis aviar por Laboratorio Ceva (por gestión del M.V. Rober-to Valdivia). Ambas vacunas fueron aplicadas por alumnos del curso, y en enero de 2015 por alum-nas voluntarias, quienes a su vez capacitaron a las beneficiarias para desarrollar esta actividad.

Se propuso el establecimiento de la Cooperativa Virgen de Guadalupe, la que quedó en funciona-miento, para el expendio de los huevos, y ha re-cibido asesoría de la Escuela de Administración y Gerencia, mediante los docentes Jorge Carbajal y Américo Soto, entre otros.

El impacto de esta intervención fue medido me-diante una tesis de pre-grado que evidencia el control de la anemia infantil, la que se encontraba en 44% (8 de 18 niños menores de 5 años) en mar-zo del 2015 y que a través del consumo de huevos diarios por los niños y por los familiares, se redujo a cero en 16 de ellos examinados en diciembre del 2015 (P< 0.01) (Muñoz 2017).

Durante el desarrollo del proyecto entre el 06 de noviembre de 2014 al 18 de febrero de 2020, se han hecho 21 entregas a más de 119 familias

diferentes, habiéndose entregado 6062 pollitas (información actualizada). En cada recepción de pollitas los alumnos, intervinieron vacunándolas, asesorándolas en ambientación, alimentación, manejo y sanidad a las mismas.

Gramogen, empresa donante de varios lotes, firmó un convenio marco con la universidad y se ofreció participar como cooperador de la comunidad, ex-presado a través de una carta de intención de su actual presidente el Sr. Guillermo Condori, el que aseguró el aprovisionamiento de pollitas en el pe-riodo 2017-2020. El 12 de julio del 2017, por corte-sía de Gramogen se entregó 90 pavitos a 20 familias (4 a 5 por familia) para su cría, venta y consumo en la navidad. El Sr Álvaro Hintze se unió al programa en mayo del 2018 donándonos 360 gallinas de le-vante, las que se distribuyeron a 18 familias.

En ocasión de la reciente pandemia de Covid 19, y ante la amenaza de acabar con el sistema produc-tivo familiar establecido, por venta de gallinas y por escasez de alimentos, el benefactor Sr. Álvaro Hintz donó tres toneladas de alimentos, corres-pondiendo 43 kilos de comida de postura para cada avicultor. La entrega se hizo en entre el 26 al 30 de marzo por directivos de la comunidad y la egresada Srta. Katherine Mendoza representando a la universidad. En la primera ocasión, para el reparto se cubrió la distancia social y la gente acu-día con sus respectivas mascarillas (información actualizada).

Page 28: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3355

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3354

En este mismo proyecto, la ingeniera Berta Mal-qui, de la Escuela de Biología, realizó un curso de panadería para cinco señoras.

b. Sub-Proyecto Crianza de cuyes.- Este proyecto fue concebido en el primer curso de responsabi-lidad social 2019-1, con la asesoría del M.V. Lucio Pando, en la primera reunión del mismo curso en el 2019-2, las representantes de la quinta promo-ción del Colegio Santa Rosa Maryknoll hicieron entrega al Dr. Pando de 2050 soles (Fondo Lucy Málaga) con lo que se comprarían 100 cuyes (80 hembras y 20 machos) con la finalidad de entregar 4 hembras y un macho a veinte familias, escogidas por la comunidad, previa instalación por ellas de un área limitada por ladrillo de 1 m x 1.50 m x 0.60 m de altura.

c. Sub-proyecto Comedor Comunitario.- El Co-medor, aún a medio construir, entró en funcio-namiento, mediante una donación de cincuenta raciones diarias de la municipalidad de Pachaca-mac, las que eran preparadas por miembros de la comunidad, habiéndose conseguido donaciones para el piso y mobiliario del mismo. Próximamen-te se ha de techar el comedor, pues la Municipa-lidad de Pachacamac ha donado el material de construcción para hacerlo.

II. Proyecto Áreas Verdes y Recreación juvenil

Propósito: aumentar las áreas verdes y lugares re-creacionales

a. Sub-Proyecto áreas verdes.- La cooperación del pastor Julio Piña permitió establecer en el primer semestre de 2017, una serie de biohuertos. En el 2016, se capacitaron cinco familias por seis me-ses, con el objeto de obtener productos vegetales frescos, garantizando sus bondades nutritivas. A su vez, se consideró que ello podría representar una fuente de trabajo y distracción para las per-sonas, enriqueciendo la vida de los agricultores en valores de respeto por el medio ambiente y reutilización de espacios abandonados o de poco uso para ser destinados al cultivo de hortalizas y verduras.

b. Sub -Proyecto de arte.- Se desarrolló un curso

de flauta dulce dirigido por la profesora Rosario Puñez de la OCECPS, durante todos los sábados del primer semestre de 2016. Se realizaron ade-más talleres de dibujo y pintura para niños me-nores a 8 años, para que exploten su creatividad. Se ha desarrollado un curso de guitarra por el Sr. Germán Correa, amigo de la comunidad.

c. Sub-Proyecto Curso de Judo.- La Familia Mar-co Vigilato, Consultor Regional de Pan-Aftosa ha construido un tatami en la sede del Centro Comu-nitario, iniciándose con los amigos del Kami-judo un curso al que se inscribieron 60 niños y niñas de la comunidad. El 8 de abril de 2017 se realizó la bendición del Tatami por el Capellán de la Uni-versidad Pbro. Francisco Chaverry. El curso se ha desarrollado durante todos los sábados de 2 a 4 pm y el 17 de junio de ese año, se entregaron 20 kimonos yudogui.

La capacitación en Judo, continúa a pesar de que el M.V. Marco Vigilato fuera transferido a otro país, siendo sustituido por el Sensey Joel Moreno Lazarte y otros compañeros del Kami Judo Club. Desde marzo del 2018 es el Hitoshi Sport Center quien asesora y el 22 de diciembre del 2018, se graduaron los primeros judokas con cinturón blanco-amarillo y cinturón amarillo. El verano del 2019 fue aprovechado para ofrecer clases tres ve-ces por semana.

III. Proyecto sobre Embarazo de Adolescentes

Propósito: disminuir la frecuencia de embarazos de adolescentes en un 50 por ciento.

a. Sub-Proyecto adolescentes responsables.- Con la finalidad de que los jóvenes tengan conciencia y sepan responder con madurez a temas involu-crados en la educación sexual, se realizaron las siguientes actividades: charlas de autoestima, res-peto, madurez y estabilidad emocional, así como encuestas para conocer su nivel de conocimiento del tema y saber qué puntos necesitan ser refor-zados. A las mesas de trabajo se ha acercado una madre adolescente, con lo que se muestra el im-pacto inicial de la propuesta.

Para el mejor uso del tiempo libre, se propuso el

establecimiento de una biblioteca. Con este mis-mo propósito y el de formar a los jóvenes para el trabajo en el segundo semestre del 2018, un gru-po de estudiantes, realizó un curso de grooming para los caninos, el que contenía capacitación para: lavado, peinado y corte de pelo, habiéndose desarrollado también dos cursos de cosmetología par las adolescentes.

b. Sub-proyecto Biblioteca Ricardo Palma.- La ceremonia de clausura en julio de 2015 tuvo la presencia del Rector de la URP, quien al escuchar el proyecto de biblioteca, entregó quinientos li-bros a la comunidad. La Biblioteca se instaló en el segundo piso del local comunal, encargándose los alumnos de donar tres mesas de lectura. Pos-teriormente, por donativos adicionales, se sepa-raron libros para niños de los de adolescentes y adultos. Luego se creó un sistema de identifica-ción para los usuarios y se realizó un registro de usuarios. La Biblioteca funciona por las tardes, bajo los cuidados de la Srta. Rocío Lacma, quien previamente se capacitó en la Biblioteca de la Fa-cultad de Ciencias Biológicas.

En abril de 2015, se adhirió al proyecto el curso de Instrumentación Quirúrgica de la Escuela de Ciencias Veterinarias. Los docentes y alumnos, con el propósito de disminuir la agresividad cani-na, operaron a siete perros a los que castraron, instalando tres quirófanos en el centro comunita-rio, este operativo, contó con la colaboración de Jeff Weber, M.V. norteamericano ganador de un premio Emmy, y los M.V. Úrsula Bezold, Mauricio Jara y Guillermo Risco, actuando los estudiantes como instrumentadores y a cargo de la UCI para la recuperación de los canes.

En otro semestre se castraron cinco perros ma-chos y en posterior semestre, se castraron 9 perros machos. En posteriores castraciones los alumnos del curso de instrumentación, han ejecutado el proyecto y han actuado de cirujanos los alumnos de salud pública, quienes previamente identifican los machos, concientizan a sus propietarios y una semana antes de la cirugía les hacen un control de hemoglobina y hematocrito, así como se les reali-za un electrocardiograma, para declararlos aptos para la intervención. Actúan como coordinado-res de esta actividad los M.V. Alberto Delgado y Mauricio Jara y como anestesiólogo el M.V. Mario Pauta. En el segundo semestre del año 2018, se incluyó actividades de desparasitación de anima-les de compañía.

Para fijar la meta de castraciones, la alumna Ga-briela Cristina Torres, como parte de su tesis ha realizado el censo por muestreo de la población canina, estimándose esta en 615 perros, 65% de hogares con perro y 1,26 perros por casa, 69% de ellos machos, fijándose la meta de castraciones por la comunidad en ochenta perros. En el segun-do semestre del 2018, no se pudo castrar ningún perro macho, por lo que se decidió cerrar este proceso, sin haber conseguido nuestra meta.

También se ha realizado charlas informativas so-bre beneficios de la castración en perros y gatos, parásitos externos e internos de las mascotas y, con el propósito de que los perros no hociqueen la basura, se elaboró una canastilla de hierro mode-lo para el establecimiento de las basuras en alto.

IV. Proyecto de Control de mordeduras canina

Propósito: controlar la población de perros calle-jeros y disminuir en 50 por ciento los índices de accidentes por mordedura.

Page 29: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3357

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3356

Hoy, estas canastillas y el buen uso se extienden por toda la comunidad.

V. Proyecto Seguridad Ciudadana

Propósito: Disminuir la violencia familiar y comu-nitaria.

Con la asesoría de un voluntario, Sr. César Guerre-ro de Villa María del Triunfo, se puso en funcio-namiento un sistema de alarmas y pitos en la co-munidad, con las cuales, en el verano del 2016, se pudo capturar un delincuente en la madrugada. Se solicitó a la Empresa Luz del Sur la iluminación de la cancha multiusos para evitar la delincuencia juvenil durante las noches, lo que ha sido ya reali-zado, Luz del Sur ha atendido a diferentes solicitu-des de vecinos, gestionados por los alumnos, sin embargo, aún quedan zonas sin alumbrado públi-co. El semestre 2019-2 se contó con la coopera-ción del Coronel (R) Pedro Tello del EP quien fuera jefe de seguridad ciudadana de la municipalidad de Lima.

Este proyecto promovió actividades deportivas en la comunidad: campeonatos de vóley y fulbi-to. Para estimular el interés en esta área, la co-munidad ha sido visitada por tres personajes del deporte: Raúl Leguía, Director Administrativo del Club Universitario de Deportes; su entrenador en ese momento Sr. Roberto Challe y el ex jugador Héctor Chumpitaz conocido como el “Capitán de América”.

Durante dos semestres se contó con la asesoría del coronel (R) de la Policía Raúl Campos Burgos.

VI. Proyectos Productivos

Propósito: Desarrollo sostenible del Proceso.

Con el apoyo de la Oficina Central de Extensión Cultural y Proyección Social (OCECPS) se desa-rrolló un curso de cerámica por el profesor Do-minino Vilca. La Fundación Benéfica Pro-Niño, nuevamente apoyó el proceso, donando un horno eléctrico de marca HINSA, el que alcanzaba una temperatura de 1150 °C. Para el día de la Madre la Dirección de Recursos Humanos de la URP adqui-rió 100 floreros y maceteros, para las madres de

la Universidad. El 8 de abril se realizó la bendición del horno por el Capellán de la Universidad Pbro. Francisco Chaverry. El uso del horno ha quedado reglamentado y se ha preparado una página web, para la venta por internet de las artesanías. Para el cuidado de las piezas producidas y su elaboración, se ha construido un pequeño taller de madera.

Participación de otras escuelas y facultades

En el primer semestre del 2017, alumnos de las facultades de medicina y psicología y de la escuela de Biología, iniciaron su participación en algunos de los proyectos anteriormente descritos: emba-razo de adolescentes y bio-huertos, y se amplió el proceso a control de desastres y cantinas escola-res. De esta manera se empezaba a hacer realidad el trabajo intersectorial.

El sílabo para el dictado de un curso Inter progra-mático, fue ofrecido o a todas las escuelas y facul-tades de la universidad, el segundo semestre del 2018, previa aprobación por el consejo universita-rio. El curso recién se inició el primer semestre del 2019, con 4 estudiantes de veterinaria y 2 alum-nas libres, una de ellas Odontóloga, preparando 3 proyectos nuevos: Crianza de cuyes, Parque In-fantil y Consultorio Odontológico. En el segundo semestre y con 7 alumnos se han introducido 3 proyectos nuevos: Cocina y Repostería, Higiene personal y Plantas en el hogar.

En el segundo semestre del 2018 se incluyó la pro-puesta Proyecto Salud Individual de las Personas, gracias a la MSC Dra. Darcy Guzmán Ángeles, la cual se inició con charlas de salud oral con miras a la instalación de un consultorio odontológico.

Divulgación y difusión de la expe-riencia y trabajos de investigación publicados

A continuación se citan los medios por los que se ha divulgado y difundido la experiencia a fin de que sea tomado como un modelo que podría ser replicado en otras zonas vulnerables pero con es-píritu de progreso.

I. Divulgación a. El Grupo de Facebook Comunidad saludable Los

Jardines de Manchay tenía 689 miembros al 20 de abril del 2016. Al 19 de diciembre del 2018, tiene 2398 seguidores.

b. Se imprimieron mil trípticos para divulgación, con fondos de la Facultad de Ciencias Biológicas.

c. Presencia en la revista Propuesta Página web: https://hmalaga.wix.com/los-jardines-man-chay

d. Entrevista y visita a la Comunidad por el diario El Comercio, publicado el domingo 18 de marzo del 2018.

e. Entrevista y visita por el programa de TV Sexto día, 28 de marzo 2018.

f. Entrevista y visita por Televisa, México. g. Entrevista Programa Comiendo con Causa TV

Perú 2018. h. Entrevista por el Diario El Comercio, al Dr. M.V.

Hernán Málaga: “Las gallinas de los huevos de oro contra la anemia”, publicado el domingo 15 de setiembre del 2019.

II. Difusión: a. MV Revista de Ciencias Veterinarias desde el

2012 (varios trabajos publicados). b. Educación Veterinaria IV Reunión Científica

APEMEV. 28 de agosto de 2015, UNMSM. c. IV Foro Promoción de la Salud La enseñanza

de la nueva salud pública. 25 de noviembre de 2015. Colegio Médico del Perú.

d. Jueves Técnico. La enseñanza de la nueva salud pública. Oficina Sanitaria Panamericana, 14 de enero de 2016.

e. Municipalidad del Agustino, Conferencia: Co-munidad Saludable los Jardines de Manchay, ante los Comités de seguridad ciudadana de diferentes Municipios de Lima Metropolitana, abril 2016.

f. Entrevista realizada por Manuel Pantigoso so-bre la Comunidad Saludable de Los Jardines de Manchay y Hora Segura en Lima Metropolitana. Radio Filarmonía, programa Palma Mater, 22 de junio de 2016.

g. Congreso de Promoción de la Salud. Trabajo aceptado para presentación en Congreso.22-26 de 31mayo 2016. Curitiba, Brasil.

h. XXII Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias 7 de setiembre de 2016. La enseñanza de la nueva salud pública.

i. Municipalidad de Breña, Conferencia: Comuni-dad Saludable los Jardines de Manchay, ante la red de municipios y comunidades saludables de Lima Metropolitana. Setiembre, 2016.

j. Colegio Médico del Perú. Consejo Regional III-Lima: ”Curso de Actualización en Gestión y Administración en Salud”: Salud Pública en Go-biernos Locales.1 de Diciembre,2016.

k. Universidad Peruana Unión. La Enseñanza de la Nueva salud Pública. Ante los Directores de Proyección Social de las diferentes facultades. UPU, 8 de marzo 2017.

l. Universidad Alas Peruanas. Semana Internacio-nal de la Universidad Alas Peruanas. La ense-ñanza de la nueva Salud Pública en Veterinaria. 19 de mayo, 2017.

m.XI Curso - Taller Nacional de Atención Primaria en Salud Sociedad Científica Médico estudian-til. La enseñanza de la nueva salud pública, San Fernando 23 de febrero 2018.

n. Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Ricardo Palma. Hablemos de salud pública. URP 10 de abril de 2018

o. Curso de Salud Pública en Veterinaria. Maestría en Epidemiología y Salud Pública en Veterinaria. Expositor: Katherine Mendoza. “La enseñanza de la nueva salud pública”, 8 de junio de 2018.

p. Ministerio de Salud (MINSA). 1er Espacio de diálogo para el fortalecimiento de las interven-ciones de promoción de la salud. - La enseñanza de la nueva salud pública. 27 de junio de 2018.

q. 9no. Congreso Iberoamericano de Universida-des Promotoras de Salud, Monterrey 21-24 de mayo 2019. La presentación del Proyecto por Katherine Mendoza consiguió el Primer Puesto en respuestas universitarias a los problemas de Salud Pública.

Page 30: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

*Xenotrópico: virus que solo se replica en células distintas de las células de la especie huésped.

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3359

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3358

III. Trabajos de investigación publicados: a. Málaga H, Piña J, Denegri A, Stefan T, Cedama-

nos D, Alvarado D, et al. Priorización de proble-mas de salud comunitaria en una localidad de Lima Metropolitana en el marco del programa de Municipios Saludables. Rev Perú Epidemiol 2014; 18(2): e08.

b. Muñoz-Saldaña Y, Málaga H. Resumen Control de la anemia infantil, por el consumo de hue-vos de gallina. 5to Congreso Iberoamericano de Medicina Familiar y Comunitaria Hotel West Inn, Lima, Perú 17 de agosto 2017.

c. Muñoz-Saldaña Y, Málaga H. Control de la ane-mia en niños, mediante el consumo de huevos de gallina de traspatio. Revista Biotempo 14(2) Julio-diciembre 2017:159-165pp.

d. Málaga H. La responsabilidad social de las empresas y personas jurídicas en el desarrollo social de las comunidades a través de la Uni-versidad: El caso Universidad Ricardo Palma. Revista Tradición, Segunda época 2017 Nº17 pp51-56 .

Conclusiones y recomendaciones

• La escogencia de comunidades excluidas se facilita, por la correlación entre condiciones de vida y desnutrición crónica infantil.

• La selección de prioridades debe hacerse siempre junto a la comunidad y una encuesta de hogares es un buen procedimiento para refrendar su escogencia.

• El uso del marco lógico para el diseño de los proyectos con participación comunitaria y asesoría de estudiantes, es factible y reco-mendable.

• Las reuniones de venta de proyectos para fi-nanciar los mismos, en el que participen posi-bles benefactores, son muy recomendables.

• La presencia de líderes nacionales y locales contribuye a la credibilidad del proceso por la comunidad y por los estudiantes.

• La anemia infantil es controlable por el con-sumo de huevos de gallina.

• La participación de estudiantes y profesores de distintas profesiones, los transforma en impulsores de la inclusión social y promueve el trabajo interdisciplinar.

• La salud es la resultante de la satisfacción de sus pre-requisitos, los que nos señala la carta de Ottawa: paz, educación, seguridad alimen-taria, vivienda, empleo digno, saneamiento básico, justicia social y acceso al bienestar.

• El Curso de Salud Pública ha recibido hasta la fecha 15 Promociones y 14 de ellas han pro-piciado el desarrollo descrito anteriormente. El curso de Responsabilidad Social ha pro-puesto seis nuevos proyectos, dos de ellos en ejecución.

Referencias bibliográficas 1. Mann, J. M. (1997). Medicine and public health, ethics and human rights. Hastings Center Report, 27(3), 6-13. 2. Málaga, H., Dachs, N., Perdomo, M., & Guemes, A. (2005). Problemas Éticos de la Salud Pública. Rev. Acad. Peru. Cinc.

Vet 5, 6, 21-32. 3. Málaga, H., Piña, J., Denegri, A., Stefan, T., Cedamanos, D., Alvarado, D., ... & Santacruz, M. (2014). Priorización de

problemas de salud comunitaria en una localidad de Lima Metropolitana en el marco del programa de Municipios Saludables. Revista Peruana de Epidemiología, 18(2), 1-4.

4. Muñoz Saldaña, Y. C. (2017). Control de la anemia en niños menores de 9 años por el consumo de huevos de gallina de traspatio en la comunidad saludable los Jardines de Manchay. Tesis de Título de Medica Veterinaria Escuela de Ciencias Veterinarias, Universidad Ricardo Palma.

5. Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Salud y Bienestar Social de Canadá, Asociación Canadiense de Salud Pública. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, Ottawa, Canadá 17-21 noviembre.

6. [OMS]Organización Mundial de la Salud. (1978). Atención Primaria de Salud. Serie Salud para Todos N° 1, Ginebra. 7. Restrepo, H. E., & Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: cómo construir vida saludable. Pan American Health Org.

Editorial Médica Panamericana, Bogotá, 298 pp.

el miradorpor Diógenes

Transmisión aérea del Virus

OMS, admitió el martes 7 de julio, que “la posibilidad de una transmisión por vía aérea en lugares públicos, especialmente llenos de gente, no puede excluirse. No obstante, se tienen que reunir las pruebas e interpre-tarlas”.El día anterior, un grupo de 239 científicos internacio-nales urgió a la OMS y la comunidad médica interna-cional a “reconocer la posible transmisión aérea de la COVID-19”, en un artículo publicado en la revista Clinical Infectious Diseases de Oxford.Habrá que esperar un poco más en esta carrera mor-tal para conocer otras características aún desconoci-das del terrorífico virus.

un arma «medieVal»El confinamiento decretado por el Gobierno británico para frenar la COVID-19 a poco de iniciarse la pande-mia ha sido criticado por Michael Levitt, Premio No-bel de química de 2013, en una entrevista publicada en The Telegraph. Levitt indicó que si bien «no hay duda de que se pue-de detener una epidemia con un encierro», se trata de una medida «muy contundente y muy medieval». Resaltó que el brote «podría haberse detenido con la misma eficacia con otras medidas sensatas», como mascarillas y otras formas de distanciamiento social.

COVid-19: una COmbinaCión de sars, GammareTrOVirus y ViH

La teoría del virus accidentalmente filtrado de un laboratorio de alta seguridad donde estaba siendo manipulado con afán científico o bélico, cobra visos de realidad en la teoría de la directora del Instituto Whittemore Peterson (Universidad de Nevada, Reno, EE.UU.), bióloga celular y molecular, Ph. D. Judy Miko-vits, quien junto a su equipo descubrió y aisló primera familia de gammaretrovirus humanos en 2009, cono-cidos entonces como “Gamma Retrovirus Xenotrópi-co Relacionado con el Virus de la Leucemia Murina (XMRV)”.* Según la Dra. Mikovits, es muy probable que el SARS-

CoV-2 no sea la causa principal de la COVID-19, sino que esta activa una infección latente por XMRV. La en-fermedad tiene las mismas características de tormen-ta de citoquinas que el gammaretrovirus XMRV, en cambio los coronavirus causan síntomas mucho más benignos; además, virólogos chinos descubrieron que el coronavirus contiene una envoltura proteica del vi-rus VIH (Gp120). Otro investigador, Luc Montagnier, hizo un descubrimiento similar al encontrar Gp41 en el virus SARS-CoV-2, que es el dominio transmembra-na del virus VIH (Mercola.com/ 23 de mayo 2020).

muTaCión del Virus: prO y COnTra

En la constante vigilancia sobre el comportamiento del virus para mejor prepararse contra sus efectos, se ha descubierto que en cada mutación el virus sustitu-ye alguno de los nucleótidos base de su genoma ARN. Este genoma está codificado en 29,903 nucleótidos adenina (A), citosina (C), guanina (G) y uracilo (U) los cuales pueden variar su posición dentro del genoma con cada nueva infección, provocando cambios en la estructura y comportamiento del virus. El último reporte (8 de julio) nos hace saber que en la posición 23.403 del genoma, el nucleótido A cambia por el G hacia la posición 614, modificando las ins-trucciones para permitir que la espícula (S) del virus penetre más efectivamente en la célula, potenciando además la infectividad del patógeno. Según la biólo-ga estadounidense Betty Korver, esta nueva variante de coronavirus denominada G614 se ha hecho domi-nante (Trevor Bedford, Sidney Bell et al., Nextstrain.org; Vaughan Cooper; Ana S. Gonzalez-Reiche et al., medRxiv; Nature; New England Journal of Medicine)-(Lawrence C. Brody, Ph.D).A la luz de estas nuevas informaciones, el virus de Wu-han ya no es el mismo después de tantos cambios. En compensación –digámoslo así–, si bien el virus se ha vuelto más contagioso ha perdido virulencia y leta-lidad. La inferencia positiva es que si se comprueba la tesis y la tendencia se mantiene, es muy probable que termine como la gripe común que es un pariente lejano de aquella que produjo millones de víctimas en 1918. Por no hablar de la epidemia de gripe que fue el verdadero aliado de los conquistadores de los Imperios Azteca y de los Incas.

Page 31: Vol. 36 Nº 2 • Julio 2020 • Lima - Perú digital 33.pdf · a. El caso en un perro en Hong Kong Se notificó un caso de un perro a la OIE el 1 de marzo del 2020 por parte del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3361

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 36 Nº 2, julio 2020 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3360

De manera obsesi-va saturamos aire, tierra y agua –tres elementos funda-mentales para la vida– con depósitos de sustancias tóxi-cas y de materiales contaminantes que a la larga terminarán destruyendo todo lo que es vida. Ya lo estamos sufriendo; no necesitamos ha-

Basura Pandémica

personas respiran aire con niveles que exceden los valores referenciales de calidad y una de cada 8 muertes en el mundo –más de siete millones de personas al año– son víctimas de exposición al aire contaminado. Si tomamos en cuenta que hay 1,7 millones de virus que todavía no conocemos esperando la mí-nima oportunidad para emerger, ya deberíamos estar poniendo las barbas en remojo. Ojalá no nos encuentre, otra vez, desprotegidos y entretenidos entre millones de cosas inútiles.

Diversos reportes indican que a partir del sur-gimiento del brote de coronavirus, playas, ríos y mares se han visto inundados de este tipo de basura. Greenpace manifiesta que hasta el día de hoy se han fabricado más de 8 mil millones de mascarillas en el mundo. Si tomamos en cuenta que en promedio una mascarilla tarda más de 400 años en desintegrarse, igual que la mayoría de plásticos y materiales usados en los implementos de protección, podemos imaginar el desastre que ocasionan en todos los ámbitos de la vida. Lo peor es que no se destruyen nunca y en forma de mi-croplásticos se infiltran en el agua y los alimentos para finalmente ser ingeridos por la población.Pero, para hacerle caso al refrán que aconseja pecar por exceso y no por falta, insistiremos un poco más en la tragedia que actualmente nos ago-bia. Noticias muy recientes informan que mucho antes de su explosión en Wuhan, el SARS-CoV-2 que había permanecido en estado latente ha sido activado por condiciones ambientales. Esta tesis

www.peruvet-vademecum.com

Somos especialistas en publicaciones científicas.Traducciones al español del inglés técnico y portugués.

Editorial de Mar [email protected] (01) 4456410

Medio de consulta de fármacos, alimentos y equipos de uso veterinario, de acceso libre a los médicos veterinarios y profesionales afines, productores

avícolas y ganaderos.

Vademécum Veterinario

El aliado más valioso de la salud animal

se deduce del análisis de aguas residuales tanto en Barcelona (España) como en Santa Catarina (Brasil), utilizando la prueba RT-PCR, donde se descubrió la presencia del SARS-CoV-2. El estudio de su genoma reveló que el patógeno se encon-traba presente en aguas residuales tan temprano como marzo de 2019 (Barcelona) y 27 de noviem-bre (Santa Catarina). Este hecho sugiere, además, que el verdadero origen del brote todavía está lejos de determinarse con certeza. Para concluir, dos celebraciones conmemorati-vas importantes pasaron desapercibidas, una el 22 de abril: Día Mundial de la Tierra y otra, Día Mundial de la Biodiversidad, el 22 de mayo, sal-vo por algunos animales silvestres que se vieron temporalmente libres de asedio y la atmósfera que recibió un poco menos de contaminantes. Hacemos votos para que el próximo año sea dis-tinto, sobre todo por un mínimo sentido común de sobrevivencia. (Felipe S. Díaz Vargas)

Casi 300 años atrás, el naturalista francés Geor-ges Louis Leclerc, conde de Buffon, pronunció

esta sentencia irrefutable: “el hombre no se mue-re, se mata”.Nada más certero. A través de los años, los seres humanos hemos ido trabajosamente destruyendo nuestra propia morada. Lo hemos hecho paulati-namente y de manera cada vez más agresiva; se atribuye este afán autodestructivo a una suerte de irresponsabilidad criminosa, por un lado y am-bición y codicia desmedidas, por otro.

Entretanto, ha surgido en el mundo otro crítico problema: la execrable actitud de personas que arrojan temerariamente las mascarillas, guantes, envases de desinfectantes, empaques de entrega, kits de pruebas, etc., etc., usados para esta emer-gencia, en cualquier lugar y la lenidad de las insti-tuciones en cumplir con su misión de recolección y reciclaje de tales desechos. Están poniendo en grave situación la salud de las personas y la con-servación del medioambiente. Ambas mortales.

cer memoria de las innumerables catástrofes, incluida la actual pandemia, vinculadas con el

calentamiento global, la pérdida de la biodiver-sidad y la contaminación. Se ha determinado que el 75 por ciento de las enfermedades in-fecciosas emergentes en humanos se originan en animales, principalmente, en la vida silvestre (PNUMA). Todas vinculadas a la destrucción de

los bosques.Según la OMS, más del 90 por ciento de las