BIOSEGURIDAD 2.pdf

Post on 29-Dec-2014

72 views 7 download

Transcript of BIOSEGURIDAD 2.pdf

Marco Cisneros Tamayo MSc.

Patologia Aviar

• A QUE LLAMAMOS BIOSEGURIDAD

• SISTEMAS CLASIFICACION DE BIOSEGURIDAD

• COMO LLEGAN LAS ENFERMEDADES

• COMO OPERA UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD

• COMPONENTES DE BIOSEGURIDAD

• LIMPIEZA Y DESINFECCION

• VENTAJAS BIOSEGURIDAD

• FALLAS MAS COMUNES EN LOS PROCESOS DE BIOSEGURIDAD

• CONCLUCIONES

AGENDA

INDUSTRIAS PECUARIAS

FUTURO

PROD. ALIMENTOS ORGANICOS

COMO OBTENEMOS EL

MEJOR

RESULTADO ?

BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD ?????

Se parece a un discurso

político...

en la teoría, se DICE lo que se

DEBE HACER...

y en la práctica se

HACE lo que se PUEDE… o

QUIERE…

Engloba todas las medidas preventivas que

se puedan o deban tomar para evitar la

entrada o supervivencia de virus, bacterias,

hongos, parásitos, insectos, roedores y

aves silvestres que infecten o pongan en

riesgo el bienestar de las aves.

BIOSEGURIDAD

Incluye 3 conceptos:

• Disminuir los riesgos de infecciones por

patógenos específicos en las granjas.

• Evitar la contaminación del ambiente.

• Garantizar la producción de alimentos

aptos para el consumo humano.

BIOSEGURIDAD

Sistema de clasificacion Bioseguridad

avicola (FAO,2004)

Sectores Bioseguridad Tipo

Sector 1 Alta Industrial integrado

Sector 2 Moderada Tamaño Medio comercial

Sector 3 Minima Pequeña-escala semi-industrial

Sector 4 Nula Traspatio y rural

BIOSEGURIDAD ALTA

67% producción sector 1

BIOSEGURIDAD MODERADA

13 % en sector 2

BIOSEGURIDAD MINIMA

BIOSEGURIDAD NULA

15,000,000 aves traspatio

USAGumboroCAVMarekTRT PavosSalmonellaI. A.(H7 - 2002)NC, 2003

México: NC,

I. A.

(H5N2 - 1994)

Brasil, R.D.

Gumboro, vv

EuropaEnteritis necroticaSalmonella

AfricaI.A. NC, IBD

Italia

I.A. (H7N2)

Australia

NC

Medio EsteEmiratos, Arabia y Egipto.I. A.

AsiaPakistán, Irán,Hong KongI. A.

Europa orientalIBD, Marek

NC

Guatemala

I. A.

(H5N2-2000)

Chile: I. A.

(H5N2 y H7N2

2002)

Bélgica,

Holanda

I. A., NC.

ENFERMEDADES EN LA AVICULTURA MUNDIAL

¿ COMO LLEGA UNA

ENFERMEDAD A UNA

GRANJA AVICOLA ?

¿ COMO SE TRANSMITE

UNA ENFERMEDAD EN

UNA GRANJA AVICOLA ?

Aerosol viaja 10 km/hKing, J.D., 1999Hombre

Horizontal /vertical

Alphitobiusdiaperinus

Agua, alimentosy equipos contaminados

Moscas e insectos

TRANSMISIÓN

Roedores

Aves silvestres y exóticasCerdos alimentados

con mortalidad

Vehículos, conductores,

personal.

Trabajadores: Ropas

y comidas

Servicios:

Veterinarios, Vacunadores, Cuadrilla de captura, “Recolector de aves muertas” Mecánicos, Obreros, etc.

Plantas de Sacrificio ó

Alimentos

Brotes en

Granjas comerciales

CIRCULACIÓN DE VIRUS EN GRANJAS COMERCIALES

COMO TRANSMITIMOS LOS MICROORGANISMOS

Bacterias :Manos ......................100 a 100.000/cm2Frente ......................10.000 a 100.000/cm2Cuero cabelludo ...........1.000.000/cm2 Axilas .......................1 a 10 millones/cm2Secreción nasal ...........10 millones /gramoSaliva .......................100 millones /gramo

Partículas :Superficie de la piel .....1,75 millon/cm2

Ver archivo

Enfermedad de Gumboro Meses

Coccidiosis Meses

Cólera Aviar Semanas

Enfermedad de Marek Meses

Coriza De horas a días

Enfermedad de Newcastle De días a Semanas

Micoplasmosis (MG,MS) De horas a días

Salmonelosis Semanas

Duración de organismos causantes de

enfermedad (Patógenos) fuera del ave (en

residuos o polvo en los galpones)

COMO OPERA UN SISTEMA

DE BIOSEGURIDAD Un sistema de bioseguridad empieza

desde la puerta de entrada a la granja.

Allí encontramos las siguientes zonas :

1. Arco de desinfección

2. Zona sucia

3. Zona intermedia

4. Zona limpia

Componentes de la

BIOSEGURIDAD

1. AISLAMIENTO

AISLAMIENTOControl en el movimiento de aves, equipo,

personal, alimento y vehiculos entre y dentro de

las granjas.

CUALQUIER TIPO DE PUERTA ASI SEA

DE ALAMBRE DEBE PERMANECER

CERRADA CON CANDADO

¿Aislamiento?

Bacterias

Virus

Distancias mínimas

ENTRE A DISTANCIA

Granja Avícola comercial Centros poblados 3 Km

Granjas de ponedoras

Galpón

Granjas de ponedoras

Galpón

3Km

20 mts.

Granja de ponedoras

Galpón

Granja pollitas de recepción

Galpón

5 km.

20 mts

Granja pollos engorde

Galpón

Granja pollo engorde

Galpòn

4km.

20 mts

Granja reproductora

Galpón

Granja cualquier tipo

Galpón

5 km.

20m

Fuente : Reglamentos de instalaciones

y funcionamiento de granjas avícolas

TULSMAG

NO PERMITIR POR NINGUN MOTIVO TENER EN LAS

GRANJAS AVES DIFERENTES NI OTROS ANIMALES NO

AUTORIZADOS

2. CONTROL DE

TRAFICO Y PERSONAL

• EDUCADO

• CAPACITADO

• MOTIVADO

• HIGIENE

PERSONAL

• CUMPLIMIENTO

DE LAS NORMAS

Movimiento

del

Personal Interno y

Externo.

PEDILUVIOS

PEDILUVIOS

Entrada a la granja y Ducha

externaEmpledos externos/Trabajadores

Ropa limpia para

area intermedia

Lavanderia

DUCHAS

Area de

Cambio de

Ropa

Galpones

CONTROL DE PERSONAL : DUCHAS

¡ BAÑARSE Y

CAMBIARSE DE

ROPA !

¡ OJO ! NO IMPORTA LA RAZA, SEXO, EDAD

O JERARQUÍA TODOS DEBEN

• LIMPIOS EN EL

INTERIOR

• REGISTROS

• LAVADO

• DESINFECCION

CONTROL DE

TRAFICO

¡ FUMÍGUELO !

¡ OJO ! NO IMPORTA LA CLASE, MODELO, COLOR O

PROPIETARIO

3. SANIDAD

PRACTICAS DE MANEJO Y BIOSEGURIDAD

• TODO DENTRO TODO FUERA– Una sola edad es la mejor recomendación.

• Una gran concentración de granjas es lo mismo que una sola granja de múltiples edades

• Establecer controles serólogicos rutinarios

• Línea base

PROGRAMAS TODO DENTRO TODO FUERA

AVES DE UNA SOLA EDAD

PROGRAMAS TODO DENTRO TODO FUERA

AVES DE UNA SOLA EDAD

MONITOREO SEROLÓGICO

Evalúa la efectividad de los

programas de vacunación

Detecta infecciones de campo

Ayuda a optimizar el costo al

implementar programas de salud

Facilita la interpretación y el

manejo de los datos

Muestras y muestreo

•Calidad de las muestras

•Selección de los animales

•Cantidad de las muestras

Muestreo para monitoreo

• Sistemático

• Randómico

• Aves representativas del lote

QUE ES ?

Son datos acumulados de un

mínimo de 10 parvadas

analizadas a la misma edad y

sometidas al mismo programa

de vacunación

LÍNEA BASE:

Resume el comportamiento histórico de la

parvada por programa de vacunación y en

el contexto del comportamiento de

parvadas anteriores de alto rendimiento

Calcula los títulos normales para cada

agente infeccioso, a determinada edad y

por agente infeccioso

Determina si el programa de salud

implementado, debe ser ajustado para

alcanzar la productividad de parvadas

anteriores

LÍNEAS BASE: Información Proporcionada

MANEJO DEL AGUA

LAVE Y DESINFECTE LOS TANQUES DE LOS GALPONES Y DE RESERVA DE AGUA.

LAVE Y DRENE LAS TUBERIAS DE LOS GALPONES.

PIDA INSTRUCCIONES AL MEDICO VETERINARIO.

¡ OJO ! EL AGUA ES FUENTE

DE VIDA PERO TAMBIEN LO

ES DE MUERTE. SI ESTA

CONTAMINADA ES LA

PRIMERA PUERTA DE

ENTRADA DE LAS

ENFERMEDADES.

LIMPIEZA

Y DESINFECCION

LIMPIEZA

TODAS AQUELLAS

ACTIVIDADES

REALIZADAS CON

EL OBJETIVO DE

ELIMINAR LA

SUCIEDAD DE LOS

AMBIENTES,

EQUIPOS,

UTENSILLOS, ETC

UTILIZADOS EN LA

CRIANZA

DESINFECCION

PROCESO ORDENADO

PARA MINIMIZAR EL

RIESGO DE

INFECCION

MEDIANTE LA

ELIMINACION O

DISMINUCION DE

LOS

MICROORGANISMOS

QUE AFECTAN LA

SALUD DE LAS AVES

LIMPIEZA EN SECO: 60%

LIMPIEZA EN HUMEDO:30%

DESINFECCION: 10%

1. LIMPIEZA EN SECO (BARRIDO, FLAMEADO)

2. LIMPIEZA HUMEDA (CON DETERGENTE LIQUIDO)

3. RESTREGAR

4. ENJUAGAR

5. SECAR

6. DESINFECTAR SUPERFICIES

7. SECAR

8. DESINFECTAR AMBIENTE (TERMONEBULIZACION)

PASOS DE LIMPIEZA

Y DESINFECCION

LIMPIEZA EN SECO

60%

CONTROL DE INSECTOS Y

ROEDORES

Aplicar insecticida y rodenticida varios

días antes de limpiar el galpón.

PROGRAMA DE LIMPIEZA EN SECO

• Retirar pollinaza / gallinaza de los

galpones. (Compostada)

POLLINAZA / GALLINAZA

LIMPIEZA EN SECO

• Retirar pollinaza / gallinaza de los galpones. (Compostada)

• Barrer lo mejor posible los galpones.

LIMPIEZA EN SECO

Superficies irregulares

dificultan

la Limpieza en seco..

LIMPIEZA EN SECO

• Retirar la pollinaza / gallinaza de los galpones. (Compostada)

• Barrer lo mejor posible los galpones.

• Eliminar las telarañas.

LIMPIEZA EN SECO

LIMPIEZA EN SECO

• Retirar la pollinaza / gallinaza de los

galpones. (Compostada)

• Barrer lo mejor posible los

galpones.

• Eliminar las telarañas.

• Flamear.

FLAMEADO

NO DEJE NINGUNA PARTE

DEL GALPÓN SIN FLAMEAR.

¡ OJO !

DETERGENTE LIQUIDO

RESTREGAR O ESPUMAR

ENJUAGAR

2

3

4

30%

LIMPIEZA HUMEDA

LAVADO Y DESINFECCIÓNDEL GALPÓN

• ORDEN :– TECHO.

– PAREDES.

– PISO.

– ALREDEDORES .

• PRODUCTO :

DESINFECTANTE

APROBADO A LA

DOSIS

RECOMENDADA

10%

DESINFECCION

Principios de Sanitización

Las bacterias necesitan varios

requerimientos básicos para crecer

y multiplicarse. Los dos

requerimientos que pueden ser

controlados mas fácilmente son:

• Humedad (agua)

• Materia Orgánica (Comida)

Puntos a tomar en cuenta para elección del desinfectante:

• Calidad de agua:

Dureza agua.

Ph.

• Cantidad de materia orgánica.

• Espectro.

DESINFECCION

EFECTIVIDAD

CARACTERISTICAS DE UN

DESINFECTANTE

Amplio espectro (bactericida, viriciday fungicida).

No irritante, no corrosivo.

No tóxico.

Activo en presencia de materiaorgánica.

Químicamente estable.

Olor agradable.

Económico.

DESINFECCION DE SUPERFICIES

ENCALADO

DESINFECCION DE LA CAMA

DESINFECCION DE AMBIENTE

Desinfección de ambiente en seco.

Baja cargas ambientales de bacterias, virus y hongos sin humedecer.

No reemplaza la desinfección por aspersión.

El desinfectante debe estar hecho para termonebulizarse.

No se debe desnaturalizar a altas temperaturas.

La partícula debe ser de 5 a 50 micronesCASETAS CERRADAS.

EQUIPO INSTALADO.

DESINFECCION x TERMONEBULIZACION

• Reduce probabilidad de introducción

de infecciones.

• Minimiza la diseminación de

contaminación entre las propias

granjas.

• Permite que las aves expresen su

potencial genético.

• Efectivo, balanceado y practico

• Racionales y desarrollados en

relación a los riesgos de

enfermedades ocurrentes en un área

Principales Etapas donde se

Rompe la Barrera de la

Bioseguridad:

Proceso de Limpieza y Desinfección.

Movimiento del Personal Interno y Externo.

Movimiento de los Medios de Transporte.

Factores Externos.

CONCLUSIONES

• El establecimiento de un programade Bioseguridad no es costoso y sebasa principalmente en actividadesde orden cultural.

• Brinda mayores posibilidades deperpetuarse en el mercado.

• Un programa de Bioseguridad, nodebe verse como un gasto, más bienes una inversión.

• BIOSEGURIDAD esta ligada aexcelentes resultados.

GRACIAS