Autora: Maria Calafat Selma DISCAPACITADOS. Índice : Definición de discapacidad Tipos de...

Post on 23-Jan-2016

218 views 0 download

Transcript of Autora: Maria Calafat Selma DISCAPACITADOS. Índice : Definición de discapacidad Tipos de...

Autora: Maria Calafat Selma

DISCAPACITADOS

Índice:• Definición de discapacidad• Tipos de discapacidad

o Síndrome de Downo Autismo o Síndrome de retto Síndrome X frágiloMaullido del gatoo Paralisis cerebraloOtros

• Principales trastornos mentales• ¿Cómo se aprende una conducta?• ¿Cómo modificar conductas?• ¿Cómo enseñar nuevas formas de compo

rtamiento?

Definición de discapacidad

Personas con necesidades persistentes de apoyo de tipo extenso o generalizado en todas o casi todas las áreas de apoyo potencial, con un funcionamiento intelectual en el momento actual siempre por debajo de la media y, en general, muy limitado y con presencia bastante frecuente de conductas desajustadas y/o trastornos mentales asociados además, en ocasiones con graves deficiencias sensoriales, motoras y/o graves alteraciones neurobiológicas.

(cuaderno de atención de día, 1 colección Feaps Madrid, 2001)

Tipos de discapacidad

SINDROME DOWN• Retraso mental leve o moderado en el 95% de los casos• Altas tasas de demencia y depresión (a partir de los 40 años aumenta la

probabilidad)• Torpeza motora gruesa (brazos y piernas) y fina (coordinación)• Escasa iniciativa, menos capacidad para inhibirse, baja capacidad de

reacción, procesan mejor la información visual que la auditiva etc.

AUTISMO• Trastorno de tres áreas: relaciones interpersonales, problemas en

comunicación y lenguaje, rigidez mental y comportamental.• Existen múltiples causas, entre ellas la alteración genética.• Características básicas: uso del lenguaje peculiar o ausencia del mismo,

fragmentación de la realidad y respuestas extrañas a estímulos sensoriales, humor hábil, auto-agresividad…

• Buenas prácticas: estrucurar su mundo, usar como refuerzos naturales lo que ya les gusta, enseñar a través de imágenes, atraerle a grupos de relación cuando se aísle…

SÍNDROME DE RETT• Trastorno que se da casi exclusivamente en niñas• Características: apraxia (incapacidad para prolongar los movimientos),

estereotipas de las manos, afectación motriz y del lenguaje, tiene periodo de regresión con desconexión social.

• Buenas prácticas: estimular las sensaciones de las manos y brazos, registros para saber qué nos quieren decir mediante su conducta, explicarle todo antes de hacérselo, trabajar su motivación y variar las actividades. Tener en cuenta las interacciones positivas con los cuidadores (sus periodos de regresión hace que sea difícil compensarla y se pueden llegar a frustar)

SÍNDROME X FRÁGIL• Retraso mental hereditario. Rotura del brazo largo del cromosoma X.

aparece mucho menos en mujeres y no presentan los rasgos físicos.• Características: lenguaje repetitivo, muy hablador, evitación del contacto

ocular, convulsiones, dificultad de adaptación al cambio,t ambién para mantener la atención, miedo y timidez.

MAULLIDO DEL GATO• Tiene un llanto parecido al del maullido del gato que va cambiando con el

crecimiento.• Características físicas: cráneo y mandíbula pequeñas, cara redonda,

epicantus(canto del ojo externo más bajo que el interno).• Buena práctica: estimulación multisensorial para trabajar la conciencia

sensorial y el tono corporal, trabajar la atención, métodos alternativos de comunicación, el autocontrol emocional, aprendizajes funcionales persiguiendo la autonomía personal.

PARÁLISIS CEREBRAL• Trastorno global en un desorden permanente del tono muscular, la postura

y el movimiento debido a una lesión progresiva cerebral antes de que su desarrollo sea completo.

• Tipos: tetraplejia, paraplejia, hemiplejia o monoplejia• Características: afectación psicomotriz, afectaciones neurológicas,

problemas en la percepción, memoria y atención, así como del habla. discapacidad intelectual o inteligencia normal. Suelen desarrollar alteraciones emocionales

• Buena práctica: seguimiento de prescripciones médicas en el tiempo, trabajo fisioterapéutico, cuidado con la higiene y la piel. Trabajar la percepción, memoria y estimular el ámbito sensorial. Proporcionar estimulación del lenguaje…

OTROS

• Síndrome de prader-willi: su característica más notoria es su ingesta insaciable debido a la alteración de la hipófisis

• Síndrome de Angelman: discapacidad intelectual severa o profunda, aleteo de manos, escaso desarrollo psicomotor, falta del lenguaje y son muy afectuosos.

PRINCIPALES TRASTORNOS

• Esquizofrenia• Depresión• Trastorno bipolar• Trastorno de ansiedad• Trastorno obsesivo-compulsivo

SI A ESTO LE AÑADES LA DISCAPACIDAD

OBTENEMOS UN TRASTORNO DUAL

¿Cómo SE APRENDE UNA CONDUCTA?

1. Por las consecuencias que siguen a los actos, o lo que es lo mismo, por la respuesta que damos de forma inmediata a las conductas.

2. A través del ejemplo y la imitación de los demás, la persona escucha los comentarios de la gente respecto a él y “aprende” a verse a sí mismo a través de los otros.

3. El proceso de aprendizaje es más complejo, e intervienen otras variables como la interpretación que hace la persona de los sucesos, las circunstancias etc.

¿Cómo MODIFICAR CONDUCTAS?

• Importante para establecer una relación con bases positivas:

- respeto mutuo

- divertirnos con la persona

- estimular

- demostrar el cariño• Permitir desarrollar ciertas responsabilidades e

independencia (autodeterminación) • Para aumentar las conductas adecuadas hace falta un

refuerzo, es una recompensa.

¿Cómo ENSEÑAR NUEVAS FORMAS DE

COMPORTAMIENTO?• Encadenamiento: formar conductas nuevas a partir de

las ya existentes de forma secuencial( es decir, reduciéndolas a sus pasos básicos e introduciendo una sola acción cada vez)

• Modelado: aprender una conducta observando cómo la hacen los demás.

• Contratos o acuerdos: establecer procesos de negociación para llegar a acuerdos. Para que sea eficaz siempre hay que implicar a la persona y establecer unos objetivos.

• Redirigir a la persona: redirigir a otra actividad que le distraiga el comportamiento.

• Escucha activa: esta basada en la necesidad que toda persona tiene de ser escuchada

• Cambió de estímulos: ante una rabieta intensa, un caso de agresión o heteroagresión, realizar una acción inesperada, muy llamativa, que requiera una dramatización para que la persona deje de hacer la acción y aplicar otras técnicas.