Aula Hospitalaria

Post on 18-Feb-2016

4 views 2 download

description

bienestar fisico del parvulo

Transcript of Aula Hospitalaria

AULA HOSPITALARIA

PS.JEANNETTE FUENTES

HISTORIA• INICIO DE LA P.H. EN CHILEEl 1° de Marzo de 1960, se crea la primera escuela básica

en el Hospital Regional de Concepción. «El 20 de Septiembre de 1999, se promulgan los Decretos

Supremos 374 y 375, que consagran la atención escolar hospitalaria y se otorga la respectiva subvención educacional para su financiamiento».

LOGROS CUMPLIDOSCuarenta y dos Escuelas y aulas Hospitalarias, reconocidas oficialmente.Atención educativa a partir desde el 1er. Día de hospitalización.Atención escolar diaria de 2.000 estudiantes.Atención escolar anual de 25.000 estudiantes.Diez Regiones del país cuentan con Escuelas y aulas hospitalarias.

Se entrega atención educativa a los escolares de los niveles de Parvularia, Básica, Especial y Media.

AULA HOSPITALARIA• Escuela: "Escuela Básica Especial Canec"• RBD. 14516-5• Dirección: Álvarez Nº 1532• Comuna: Viña del Mar• Teléfono: 32-678008• Email: jimenaquevedos@hotmail.com• Región: Valparaíso• Matrícula: 15 alumnos.• Sostenedor: Corporación de Ayuda al Niño Enfermo de Cáncer (CANEC).• Representante Legal: Jimena Quevedo Silva.• Directora: Cecilia Basualto Caneo.• Relación con Hospital: Gustavo Fricke.• Patologías más frecuentes de los alumnos: traumatológicas, cardiológicas, oncológicas• y respiratorias crónicas.• Característica de la escuela o aula: 1 aula multigrado en el hospital.

AULA HOSPITALARIA• Escuela: Escuela hospitalaria Carlos Van Buren, Canec• RBD. 14676-5• Dirección: San Ignacio Nº 755• Comuna: Valparaíso• Teléfono: 32-204677• Email: carlosvanburen@terra.cl• Región: Valparaíso• Matrícula: 15 alumnos.• Sostenedor: Corporación de Ayuda al Niño Enfermo de Cáncer (Canec).• Representante Legal: Jimena Quevedo Silva.• Directora: Rosa Olguín Duarte.• Patologías más frecuentes de los alumnos: neurológicas, oncológicas y traumatológicas.• Caracterísca de la escuela o aula: 1 aula multigrado dentro del hospital.

Mi Jardín al Hospital• Modalidad educativa presente en nueve

hospitales del país, que trabaja con niños y niñas de entre 3 meses y 5 años de edad que se encuentran enfermos y deben pasar una temporada en las unidades de pediatría, cirugía u oncología del servicio de salud pública de Chile.

OBJETIVOS• Trabajan con los niños y niñas y sus familias,

favoreciendo el vínculo, el rol parental y previniendo las dificultades asociadas al proceso de hospitalización y con la comunidad hospitalaria, sensibilizándola sobre la importancia de la primera infancia.

• Tiene tres ejes de acción: Comunidad hospitalaria, familia, niñas y niños.

Sala Cuna en la Cárcel• La modalidad educativa sala cuna en recinto

carcelario está presente en los recintos penitenciarios femeninos de 4 regiones del país: Arica, Iquique, Valparaíso y Santiago para garantizar el acceso a educación inicial a niños y niñas que permanecen junto a sus madres privadas de libertad

OBJETIVOS• Ofrece oportunidades de desarrollo y

aprendizaje a los niños y niñas que viven recluidos junto a sus madres, ampliando su mundo de experiencias, en un ambiente enriquecido tanto desde el punto de vista físico como humano y también alimentación especialmente planificada para fomentar un crecimiento y desarrollo sano.

EDUCACION HOSPITALARIADebe ser un ambiente cálido y contenedor para esos niños que están sufriendo por una enfermedad, por lo que el buen trato con ellos es muy rehabilitador. Además, lo curricular está muy presente desde la potencialidad del niño, no de lo que le falta. Partimos por las materias donde son más hábiles para luego abocarnos en lo que no es tanto y de esa manera centrar su atención en las capacidades que tiene.

ROL DEL EDUCADORLos educadores que trabajan en hospitales han de ser personas equilibradas emocionalmente, creativas, empáticas, con capacidad de comunicación y adaptación, que faciliten el trabajo en equipo y las relaciones personales positivas. A su vez, deben desarrollar la capacidades para comprender y resolver cualquier situación emocional del escolar.

ROL DEL EDUCADOREl profesional de la pedagogía hospitalaria debe realizar una doble función. Por una parte, debe educar al niño hospitalizado en función de cuál sea su enfermedad y el estado psico-biológico en que se encuentra; y por otra, colaborar con el personal de salud, siendo conscientes de que lo más importante es que mejore su estado de salud. Esta es la meta prioritaria a la que se ha de subordinar cualquier actividad de aprendizaje.

Una de las tareas más importantes que debe realizar el educador

Es la de establecer un sistema de relaciones con los diferentes sectores que forman parte del medio que rodea al escolar enfermo, las que a continuación señalamos:•Con los padres o familiares•Con el personal médico y de salud•Con la educadora o profesora del establecimiento de procedencia del escolar.

El Ministerio de EducaciónA través del Programa de Educación Especial, asesora directamente a las escuelas y aulas hospitalarias existentes. Para lo cual, supervisa, orienta y apoya el quehacer técnico-pedagógico y administrativo de estas escuelas. Su marco de acción se orienta bajo los principios de flexibilidad, globalidad, personalización, participación y desarrollo de potencialidades. En la actualidad este rol que es asumido principalmente por el nivel central, será transferido en forma gradual a los supervisores técnicos de los Departamentos Provinciales de Educación.