Atención de Primeros Auxilios: son todas aquellas acciones que se realizan en el lugar del...

Post on 19-Feb-2015

12 views 0 download

Transcript of Atención de Primeros Auxilios: son todas aquellas acciones que se realizan en el lugar del...

Atención de Primeros Auxilios: son todas aquellas acciones que se realizan en el lugar del accidente y son dadas por personas que tienen escaso conocimiento de salud.

Atención de Urgencia: son las acciones brindadas en servicios especiales y otorgadas por personal preparado en salud.

Ministerio de Salud

Subsector Publico

SNSS FONASA

SEREMI

Subsector Privado

Servicio Salud

Hospitales

Consultorios

Postas R.

Municipios

Depto. saludMunicipal

Sin fines de lucro

Con fines de lucro

Objetivo:› Atención de Salud Integral: oportuna,

eficiente y eficaz. Implica:

› Atención Hospitalaria, de tipo asistencial, curativa

› Atención Prehospitalaria, involucra a la familia y comunidad.

› Prevención.

Servicio de Salud

Hospital S. Urgencia SAMU

Consultorios

Postas Rurales

SAPU

Municipios

D. Adm.Salud

Fase Uno: (lugar de iniciación de la emergencia)› Un miembro de la sociedad (testigo) tiene

la responsabilidad de prestar atención de primeros auxilios, además de solicitar la ayuda necesaria.

› Implica: Preparación adecuada de la comunidad, motivación y educación en el pregrado.

Fase Dos: (atención en el organismo de salud).› El paciente que llega al organismo de

salud, de cualquier nivel, debe recibir atención adecuada. Implica garantía de vida y solución pronta a su problema. El equipo de salud debe ser eficiente y ágil, del cual es cabeza el médico, o en su ausencia la enfermera (o).

Fase Tres: (cuidados del mismo individuo, familia y comunidad).› Rehabilitación.

Sistema de Salud:› Determinar entre las responsabilidades

del personal de salud, la atención integral de las urgencias.

› Dotación de recurso humano capacitado.

› Establecer dotaciones básicas de elementos y drogas.

› Fijar normas de atención integral (protocolos)

Atención Prehospitalaria: es la at. de salud que brinda el equipo de salud en el lugar del accidente y durante el traslado a un centro asistencial. Por ej. SAMU o sistemas privados de rescate.

Atención Hospitalaria: es la at. de urgencia brindada en cualquier organismo de salud, de cualquier nivel.

En 1966 en Estados Unidos:› Se emitió una ley que otorgó

presupuesto para la habilitación de servicios médicos prehospitalarios.

En 1967 en Irlanda del Norte: › Se puso en servicio una unidad móvil de

atención coronaria.

Debe reunir las siguientes condiciones:› Personal:

Zonas Urbanas: Personal de ambulancias y en seguridad pública.

Zonas Rurales: miembros responsables de la comunidad.

Público en general; son el elemento clave en cualquier sistema prehospitalario.

› Capacitación: Ciudadanía: sobre acceso y activación del

sistema, RCP y Primeros Auxilios. Personal de ambulancias, según nivel.

› Comunicaciones: Teléfono único nacional que comunique

con la central reguladora. El personal telefónico: conocimientos

y capacidades suficientes para despachar el móvil adecuado y dar información.

El personal de ambulancia debe contar con un medio de comunicación directo o indirecto con el centro asistencial.

También debe haber coordinación con equipos de apoyo ( policía y bomberos)

› Transporte: Las ambulancias son “áreas” móviles eficaces

en la atención de pacientes, en donde se realizan maniobras que pueden salvar la vida. Tiene especificaciones de diseño, sistema de seguridad y de personal de rescate y equipamiento.

El transporte aéreo se considera para disminuir el tiempo de traslado (Aviones y Helicópteros).

Sistema de Atención Hospitalaria:› Instalaciones:

Los hospitales deben contar con salas de urgencias que permitan reanimar y estabilizar y solamente derivar si no se puede otorgar tratamiento definitivo.

› UTI: Deben identificarse instalaciones de

tercer nivel para controlar problemas complejos, ya sea dentro o fuera del sistema.

› Organismos de Seguridad Pública: Debe tener buenas relaciones e

intercambio de ideas para el mejoramiento del sistema.

› Participación Ciudadana: Evaluar el sistema. Capacitación en Primeros Auxilios y

acceso telefónico al sistema.

› Acceso a Atención de Urgencias: Todos deben tener acceso, independiente de

su capacidad económica, previsión, etc.

› Transferencia de pacientes: Son frecuentes, deben ser realizadas si

perder de vista la seguridad y conveniencias óptimas del paciente.

Deben ser coordinadas con el centro receptor. Debe realizarse a la brevedad y acompañado

por personal idóneo cuando sea necesario.

› Registros: Deben tener una forma de registro especial,

para que la interpretación sea fácil y rápida. Los registros de la sala de urgencias deben

ser realizados en una hoja de emergencia. Diseñarlos de modo que sirvan de base de

datos para llevar estadísticas de traumatismos, gravedad de las lesiones y de estudio de pronóstico de trastornos como el PCR.

› Información y orientación: Educar al público en general acerca del

funcionamiento del sistema.

› Evaluación: Independiente y continua.

› Coordinación en desastres: Forma parte integral de la atención en

éstos casos. › Convenios de ayuda mutua:

Diversas localidades deben tener convenios de ayuda para dar atención ininterrumpida, a pesar que las necesidades locales rebasen la capacidad del sistema.

Cuidados Cardiacos de Urgencia:› Muchos pacientes pueden ser

reanimados con éxito de un PCR sufrido fuera del hospital.

› Algunos pueden presentar una fibrilación ventricular, por lo tanto, su supervivencia se relaciona con la desfibrilación precoz.

Cuidados de Traumatizados:› Los sistemas de atención prehospitalaria

han disminuido la morbimortalidad por trauma, ya que permite la estabilización y traslado rápido de pacientes en estado crítico a centros especializados.

Cuidados Médicos y Pediátricos:› Otras áreas de atención extrahospitalaria

son el control de las alteraciones respiratorias, alteraciones del estado de conciencia y las urgencias pediátricas.

Otros Campos de Intervención:› Evaluación de situaciones

domésticas, que no requieren traslado y su atención es mínima.

› Una función innovadora es su participación en la educación a la comunidad para prevención de lesiones.