Asociación Americana de las Discapacidades Intelectuales y del · 2017. 2. 6. · Comparado con...

Post on 26-Sep-2020

6 views 0 download

Transcript of Asociación Americana de las Discapacidades Intelectuales y del · 2017. 2. 6. · Comparado con...

Asociación Americana de las Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD )

• La discapacidad intelectual: Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que existe de forma concurrente con limitaciones relacionadas con una o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas:

- comunicación- autocuidado- vida en el hogar- habilidades sociales- utilización de los recursos comunitarios,- autodirección, salud y seguridad,- habilidades académicas funcionales,- ocio y empleo.

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5

• Sigue los planteamientos defendidos por la AAIDD

• Cambia la denominación de Retraso Mental por Trastorno de Discapacidad Intelectual

• Se encuentra dentro de los trastornos del neurodesarrollo, junto con trastornos de comunicación, Espectro Autista, TDAH, Trastornos Específicos del Aprendizaje, Trastornos Motores, y otros.

• Se especifican cuatro niveles: leve, moderado, severo y profundo

• No se especifica un punto de corte de CI (ya no se impone un CI < ~ 70)

• Mayor énfasis en los aspectos funcionales (p. ej., diagnóstico base e intervención en los apoyos necesarios)

Mayor peso del funcionamiento adaptativo y menor peso de la inteligencia

¿Qué es conducta adaptativa?

• La conducta adaptativa se refiere a las formas en que una persona satisface sus necesidades personales y responde a las demandas y expectativas naturales y sociales de su entorno de acuerdo con su edad, clase social y cultura.

• Aptitudes y habilidades que permiten que una persona funcione de forma eficaz e independiente en su vida diaria en el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad.

Dominios:

• Déficits en el funcionamiento adaptativo en comparación con sus iguales de la misma edad, sexo y contexto sociocultural de los siguientes dominios:

• Conceptual: Comunicación, Habilidades académicas funcionales y Autodirección

• Social: Habilidades sociales, Ocio

• Práctico: Autocuidado, Vida en el hogar y en la escuela, Utilización de los recursos comunitarios Salud y seguridad y Empleo

• Se pone énfasis en la independencia personal y en la responsabilidad social

Comparativa DSM-IV-TR y DSM-5

DSM-IV-TR (APA, 2002) DSM-5 (APA,2013)

A. Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio: Un C. I. aproximadamente de 70 o inferior en un test de C.I. administrado individualmente.

A. Déficit en el funcionamiento intelectual, tales como:

- Razonamiento, pensamiento abstracto- Solución de problemas- Planificación- Toma de decisiones- Aprendizaje académico y aprendizajes

propios de la experiencia.

Confirmado por evaluaciones clínicas a través de test de inteligencia estandarizados administrados de forma individuales

Conducta adaptativa

DSM-IV DSM-5

B. Déficit o alteraciones concurrentes de la actividad adaptativa actual

Por lo menos en dos de las áreas siguientes:-Comunicación-Cuidado personal-Vida doméstica-Habilidades sociales e interpersonales-Utilización de los recursos comunitarios-Autocontrol-Habilidades académicas funcionales-Trabajo-Ocio- Salud y seguridad.

B. Déficit en el funcionamiento adaptativo que resultan en la no consecución de los estándares sociales y culturales para:-la independencia personal -la responsabilidad social.

Sin apoyo, los déficits adaptativos limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida diaria:

-Conceptual: Comunicación..-Social: Participación social..-Práctico: Vida independiente..

En múltiples entornos: casa, escuela, trabajo, comunidad

Nivel de gravedad leveÁrea conceptual Área social Área práctica

Niños preescolares: no hay diferencias conceptuales obviasNiños edad escolar: -Dificultades en aprendizaje de HH. Académicas: lectura, escritura, aritmética.- No controla tiempo - No controla dineroNecesita apoyo en una o más áreas

Adultos, disminuido: pensamiento abstracto, funciones ejecutivas, uso funcional HH. Académicas (manejo dinero). Planteamiento concreto solucionar problemas

Comparado con niños/as de su misma edad:

-Inmaduros en las interacciones sociales

-Comunicación, conversación y lenguaje es más concreto e inmaduro.

-Dificultades en la regulación de emociones y la conducta, en interacciones con iguales

- Comprensión limitada situaciones de riesgo.

-Juicio social inmaduro.

- Riesgo de ser manipulado por los demás (inocencia, credulidad)

-Funcionamiento adecuado en el cuidado personal.

- Necesitan algún apoyo en las tareas complejas.

Adultos: Apoyo para hacer compra, transporte, organización de la casa y cuidado de niños/as, preparación de comida saludable, arreglar asuntos bancarios y manejo de dinero, organización actividades de ocio, para toma de decisiones salud, legales y habilidades vocacionales, para formar familia.Trabajos que no conceptuales

Nivel de gravedad moderadoÁrea conceptual Área social Área práctica

Marcado déficit

Niños preescolares: habilidades pre-académicas se desarrollan más lentamente

Niños edad escolar: Progreso lento y limitado en comparación con iguales:-Lectura-escritura, matemáticas, comprensión tiempo y dinero.

Adultos:HH académicas nivel elemental.Requieren apoyo para su uso en trabajo y vida cotidiana

Marcada diferencia con respecto a iguales.

-Lenguaje hablado menos complejo.

-Tiene capacidad para relaciones familiares, amistad y relaciones románticas.

-No interpreta claves sociales de forma correcta.

- Limitados juicios sociales, toma de decisiones.

-Apoyo en la toma de decisiones de la vida diaria y el éxito en situaciones sociales o de comunicación

- Periodo extenso de enseñanza para el Funcionamiento adecuado en el cuidado personal. Necesita recordárselas

- Necesitan algún apoyo en las tareas complejas.

Empleos no conceptuales y de limitada comunicación.Necesita mucho apoyo de los compañeros de trabajo, para alcanzar las expectativas sociales.

Nivel de Gravedad: GraveÁrea conceptual Área social Área práctica

Escasa comprensión de lenguaje escrito, números, cantidades, tiempo y dinero.

Intenso apoyo para la solución de problemas de la vida.

Lenguaje hablado: limitado en vocabulario y gramática.

Solo usa palabras o frases simples.Centrado en aquí y ahora y acontecimientos cotidianos.

Comprensión: habla sencilla y comunicación gestual

Uso de estrategias alternativas de la comunicación.

Necesita ayuda de familia

Apoyo en todas las actividades de la vida diaria:Comida, vestido, baño y aseo.

Supervisión todo el tiempo

No toma decisiones responsables.

Adultos:

Apoyo en tareas de casa, ocio, trabajo.

No presenta conducta disruptiva ni autolesiones.

Nivel de gravedad: ProfundoÁrea conceptual Área social Área práctica

No usa procesos simbólicos

Habilidades conceptuales relacionadas con mundo físico.

Hace uso de algunos objetos.

Ciertas habilidades viso-espaciales: emparejamientos, clasificaciones.

Puede presentar deficiencias motoras sensoriales.

Comprensión de la comunicación simbólica mediante habla o gestos.

Pueden comprender instrucciones o gestos sencillos.

Expresa deseos y emociones: no verbal, no simbólica.

Se relaciona con familia, cuidadores conocidos.

Depende de otras personas para el cuidado físico diario, salud y seguridad, aunque puede participar

Empleo: Acciones sencillas con objetos.

Ocio con apoyo: escucha música, peliculas, pasear.

Una minoría presenta conductas disruptivas y autolesivas.

Retraso global del desarrollo

• Para individuos de menos de 5 años

• Cuando no pueda ser evaluado fiablemente.

• No pueden someterse a una evaluación sistemática del funcionamiento intelectual.

Discapacidad intelectual no especificada

• Mayores de 5 años.

• No se puede evaluar por déficit sensorial, físico, trastornos motóricos, presencia de problemas de conducta graves o trastorno mental.

• Usar de forma excepcional

Evaluación conductas adaptativas

• Inventario para la planificación de servicios y la programación individual (ICAP) (Montero, 1993). Todas las edades

• Escala de Madurez Social de Vineland,. Todas las edades• Sistema West- Virginia.• Escalas de conducta Adaptativa de AADI, ABS• Inventario de Desarrollo Batelle• Currículum Carolina: Educación Infantil• Guía Portage. Educación Infantil• Sistema para eval. de sujetos con NEE. SESNEE• Sistema de evaluación para personas plurideficientes. SEPP• Inventario y currículo de destrezas adaptativas. CALS y ALSC• Escala de Intensidad de Apoyos-SIS. Adaptación española (Verdugo, Arias,

& Ibañez, 2007) (Supports Intensity Scale (SIS), AAIDD, 2004). A partir de los 16 años

• ABAS II. Escala para la Evaluación de las Conductas Adaptativas.

Para determinar:

• Los apoyos incluyen la necesidad de

• Intermitente: apoyo de vez en cuando con alguna habilidad (p. ej., para comer carne)

• Limitado: solo en una habilidad (p. ej., comiendo la mayoría de las comidas)

• Extensivo: ayuda habitual en varias áreas (p. ej., vestirse, bañarse y comer)

• Generalizado: ayuda para mantener todas las áreas de la vida

ABAS II

• Presentación ABAS-II (1).pps

Corrección ABAS II

WPPSI C.I Verbal: 66C.I Manipulativo: 67C.I. Total: 61

WISC C.I. Verbal: 74C.I. Manipulativo: 52C.I. Total: 59

K-BIT CI compuesto centil 5 (Bajo)

Vocabulario: Centil 1 (Muy Bajo)

Matrices: Centil 5 (Bajo)

RAVEN Respuestas correctas: 16/60Percentil: 10Cociente Intelectual: Inferior al término medioRango: IV

Problemas en la medición de la inteligencia

– Pruebas estandarizadas: Evalúan procesos cognitivos en situaciones artificiales. Puede que el alumnado no demuestre su memoria, atención, razonamiento perceptivo para esa prueba en concreto, pero aplica esos procesos cognitivos en otras situaciones.

– Pruebas sesgadas por el alto contenido cultural: pruebas de información, vocabulario, matemáticas.

– La mayoría centradas en sólo actitudes: Verbales, matemáticas y razonamiento espacial

Sería necesario evaluar también:

– La inteligencia sintética (Experiencial): capacidad de resolución de problemas, planificación y toma de decisiones

– La inteligencia práctica (Contextual)– El potencial de aprendizaje, y la metacognición ( la inteligencia analítica,

componencial)– Creatividad en otras áreas como la música, cinestesia, etc.

Otras definiciones de inteligencia

Un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura (creatividad).

(La inteligencia Reformulada: Inteligencias Múltiples. Howard Gardner)

Inteligencias múltiples da un paso más y se cuestiona:

• ¿Qué tipo de problemas resuelven?

• ¿Cómo resuelven problemas los niños/as?

• ¿En qué contextos los resuelven?

• ¿Esos problemas se evalúan a través de los test estandarizados o pruebas descontextualizadas?

• ¿Necesitamos una evaluación clínica (etiquetar) o educativa (funcional)?

Cambio de Paradigma de la inteligencia

Entendimiento Tradicional Nuevo Entendimiento

Innata e inamovible, no se puede desarrollar

Puede ser desarrollada

Medida numéricamente No es numéricamente cuantificable y es exhibida durante el proceso de solución de problemas

Unitaria Puede ser manifestada de diversas maneras-inteligencias múltiples

Medida en aislamiento Es medida en el contexto cotidiano y en situaciones de la vida real

Usada para etiquetar, clasificar y predecir

Es usada para entender las capacidades humanas y las diversas maneras en que los/as estudiantes la pueden alcanzar

Medida con test: lingüísticos, de razonamiento lógico-matemático, espacial

Se centra en la solución de problemas desde otras áreas: música, E.física, artística, conocimiento del medio

Inteligencias Múltiples

Inteligencias , Competencias Clave, Estilos de aprendizaje y Motivación

Inteligencias Estilos de aprendizaje y motivación Competencias básicas

Inteligencia intra-personal Estilo Divergente: se aprende sintiendoAsimiladores: observación reflexiva

Competencia aprender a aprender, Competencia de iniciativa personal,competencia emocional

Inteligencia inter-personal Estilo Divergente: se aprende sintiendoHabilidad percept.: Auditivo

Competencia social y ciudadana

Inteligencia lógico-matemática

Estilo convergente, abstracto , secuencial (aprende pensando)Procesamiento inform.: analítico

Competencia matemáticaCompetencia digital

Inteligencia lingüística Estilo abstractoAsimiladores: aprende escuchandoHabilidad percept: Auditivo

Competencia comunicación lingüística

Inteligencia naturalista Estilo concreto, secuencial, asimilador (observando)Proc. información: globalesHabilidad Perceptiva: visual

Competencia de la interacción y conocimiento del entorno

Inteligencia musical Estilo Divergente y asimilador: se aprende sintiendo, escuchando.Proc. información: globalHabilidad perceptiva :Auditiva

Competencia cultural y artística

Inteligencia cinestésica Acomodadores: se aprende haciendoEstilo concretoHabilidad Perceptiv: Cinéstesica

Competencia comunicación no lingüísticaCompetencia cultural y artística

Inteligencia Visual-Espacial

Asimiladores.DivergentesEstilo concretoHabilidad Percept: visual

Competencia digitalCompetencia cultural y artística

Ventajas

• Evaluaciones funcionales, tienen en cuenta todas las dimensiones de la inteligencia y de forma contextualizada.

• Nos facilitan el trabajo con metodologías innovadoras la inclusividad en el aula:– Trabajo por proyectos– Trabajo por rincones– Trabajo a través de grupos interactivos– Trabajo a través de grupos cooperativos– Se basan en las ultimas tendencias del Aprendizaje efectivo: Aprendizaje

dialógico.– Implican la participación de la Comunidad en el Centro.– Modelos de apoyo curricular al aula. “Inclusividad”. como medida de atención

a la diversidad.

• Facilitan nuestras orientaciones académicas y profesionales

Ejes Estructurales para organizar los modelos de apoyo

(Parrillas Latas, 1996)

Modelo de apoyo curricular (Inclusividad)

• Inclusión a horario completo en el aula ordinaria.

• Ventaja: socialización, comunicación, autonomía personal, autoestima, participación y trabajo de todas las áreas

– (No se segrega al alumnado para darle apoyo fuera del aula)

Metodología

• Clase distribuida en grupos heterogéneos

– Aprendizaje dialógico

Trabajo de las inteligencias múltiples

Apoyo al aula

• Apoyo al Alumnado

• Apoyo al Profesorado

• Apoyo para la participación de las familias

• Apoyo para la participación de la Comunidad

Apoyo al alumnado

• Ayudas previas, durante y posterior a las actividades

• Facilitar los procesos de socialización y comunicación

• Ayudas para mejorar la autonomía en clase

Apoyo al profesorado

• Se coordina con el tutor/a para la:– Planificación

– Desarrollo

– Evaluación de actividades grupales que tengan en cuenta la diversidad del alumnado

• Elaboración de los materiales junto con el tutor/a

• Ayuda en la gestión de convivencia

Apoyo para la participación de las familias

• Junto con el tutor/a se hace seguimiento del alumnado

– Planifica entrevista previa

• Aspectos a tratar e incidir

– Está presente junto con el tutor/a

Facilitar la implicación de las familias en los grupos interactivos, tertulias dialógicas, elaboración de material, otras actividades de centro.

Apoyo participación de la comunidad

• Coordinación con otras instituciones y servicios :

– Atención temprana, Pediatría, USMIJ

– Educación: Actividades Extraescolares, Universidad

– Sociales: Asociaciones de atención a la discapacidad, SS.Comunitarios, Secretariado Gitano, etc…