Aquiles

Post on 21-Jun-2015

20.371 views 1 download

description

Análisis del héroe épico Aquiles, sus antecedentes (Tetis y Peleo, juicio de Paris), su papel en Troya, su relación con las mujeres. Propuesta de actividades.

Transcript of Aquiles

AQUILES

Mercedes Madrid

Cuestiones previas: Mito/Literatura• Mitología: principal nutriente de la creación artística

clásica, especialmente de la poesía >– Imbricación mito- poesía > creación mitopoética– Poesía: fuente principal para el conocimiento de la

mitología griega >– Para analizar un mito: especial atención a las

características del género literario• Literatura griega se sirve de los mitos con una

finalidad propia:– Mito: explicar el universo– Epopeya: establecer un patrón de valores sociales

Épica griega• Núcleo central de la epopeya griega: guerra

– Ciclo troyano: Troya– Ciclo tebano: Tebas

• La guerra de Troya: guerra por excelencia del imaginario occidental

• Roma recurre a ella para ennoblecer sus orígenes

• Referente de cualquier otra guerra (ej. reciente: J.J.Annaud El enemigo a las puertas)

• > El héroe épico es un guerrero• El héroe épico se define a través de la guerra

Hechos sorprendentes• Combate Aquiles / Héctor:

Aquiles gana con la ayuda de Atenea que le da de nuevo la lanza

¿Aquiles “juega sucio”?• Pasaje reconciliación Agamenón / Aquiles.

– Agamenón no reconoce como propio su injusto comportamiento

– Aquiles tampoco se lo exige¿No es una extraña” manera de pedir

disculpas?

No fui yo la causa de esa acción, sino Zeus, y mi Moira y la Erinia que anda en la oscuridad; ellos fueron los que en la asamblea pusieron en mi entendimiento cruel ofuscación (áte) el día en que arbitrariamente arrebaté a Aquiles su recompensa. ¿Qué podía hacer yo? La divinidad siempre prevalece...pero puesto que me cegó la ofuscación y Zeus me arrebató el juicio, quiero hacer las paces y darte abundante compensación.

Aquiles le contesta: Padre Zeus, grandes son en verdad las ofuscaciones

que das a los hombres. De otro modo el Atrida jamás se habría empeñado en excitar la cólera en mi pecho, ni se habría llevado tercamente a la joven contra mi voluntad." Ilíada XIX 270 ss

El héroe épico• Como todo héroe es un ser exterior, no un agente

“responsable”:• Asume las consecuencias de sus actos, pero no

se considera responsable de ellos (Ej. Agamenón: Ate)

• Ausencia conciencia del “yo” (B. Snell) >–Necesidad continua intervención divina

– Su triunfo no es la realización de su virtud personal, sino la señal de un favor divino, la manifestación de una asistencia sobrenatural >• Se materializa con la presencia de un dios (ej.

Combate Aquiles/Héctor: asistencia de Atenea y Apolo, etc.)

..Llegó del cielo Atena que Hera, la diosa de blancos brazos por delante habíala enviado,…

Y por detrás plantóse y al Pelida asióle de su rubia cabellera y a él sólo haciéndose visible, que de los otros nadie la veía. Y quedóse atónito (θάμβησεν ) Aquiles y volvióse y al punto reconoció a Palas Atenea, pues tremendos brillaron sus dos ojos…

“He venido yo misma del cielo a apaciguar tu furia, por si acaso a obedecer te prestas (αἴ κε πίθηαι)

…pon fin a la disputa y con tu mano no sigas sacando de la vaina la espada, empero, con palabras, ultrájale en buena hora.

Il. I,195 ss

ILÍADA

– La Ilíada se sirve del relato lineal de una guerra para dar una visión ideal de una sociedad

• Visión antropocéntrica del universo: dioses y hombres comparten los mismos valores y el mismo tipo de vida y sociedad

• Código de valores aristocrático e individualista – Guerreros=Héroes / masa anónima del pueblo– El héroe posee un nombre y lucha contra otro héroe

que también lo posee• Relato: sucesión de hazañas individuales (aristeia) y

combates singulares codificados de modo muy preciso (> duelos)

• Sociedad regida por una cultura del honor

El héroe épico de la Ilíada• Alejamiento héroe mítico y su función de reparadores del

“orden” (héroes “2ª generación”)• Diversos tipos de héroes:• Agamenón: no es propiamente un guerrero sino el rey >

– Su espacio no es el campo de batalla >• No se enfrenta en ningún combate singular• no destaca en la lucha,

– Su espacio es la asamblea >• Domina a todos: suya es la última palabra

• Agamenón / Aquiles: más poderoso / el más valiente <– Función real / guerrera >– Inferior en la lucha/ vencedor en la Asamblea

• Diomedes: más mítico que épico • Ayax Telamonio, Ayax Oileo, Odiseo… / Eneas,

Paris…: secundarios

• Núcleo heroico central: Aquiles-Patroclo / Héctor :– Juego de espejos: cada uno refleja al otro– La muerte de Patroclo > la de Héctor > la de

Aquiles– Los 3 mueren jóvenes y alcanzan la gloria

• Simbolizada: funerales de Patroclo (>anticipo de los de Aquiles) y de Héctor

• Ambigüedad del héroe: – aunque muere su gloria es eterna / pero no por

eso deja de morir >– Nostalgia y palabras de Aquiles en el Hades

AQUILES Un héroe para la guerra. Su temperamento le hace

poco apto para la paz Héroe primitivo: su cólera, su intransigencia > periferia

social (apenas vínculos familiares) Con su cólera cae en la desmesura: se salta las

normas de la sociedad Es el más valiente, más clarividente, pero muy poco

sensible Es directo y sólo ve las cosas desde su perspectiva

(<clarividencia) > inútil para la asamblea Figura grandiosa, pero su grandeza es la de la fuerza

y la negación Se diferencia de Héctor en su mayor capacidad para

negar, para rechazar, para matar y para afrontar la muerte

HÉCTOR• Un héroe más rico:

– Es hijo, esposo y padre > arraigado en su grupo social

– Posee todas las cualidades heroicas– Es un guerrero destinado a la función real

• Su tragedia: su futuro lo corta bruscamente una guerra no buscada

• Es menos grandioso que Aquiles, pero su historia da significado a la de Aquiles: – afirma todo lo que Aquiles niega

• Un héroe más “civilizado”

(J.M.Redfiel, La tragedia de Héctor)

Problemas didácticos que plantea la Ilíada

• Explicar funcionamiento de doble escenario: humano y divino: el 2º está determinado por lo que se decide en el 1º>– Pero los héroes no son marionetas– El héroe homérico no se siente sujeto sino objeto de

acciones que le afectan, y cree que una fuerza exterior opera sobre él.

– Aún así, el heroísmo homérico tiene una dimensión humana ausente en otras culturas> nos conmueve, nos emociona: “Hazme caso, si quieres…”

• Gran complejidad / poco tiempo: >– Centrarse en un hilo conductor y obviar lo demás:

• Vida de Aquiles• Vida de Helena

Película “Troya”

¿Qué saben? ¿Qué relatos conoces donde una manzana juegue

un papel importante? ¿Quién era Aquiles? ¿De quién era hijo? Aquiles participó en una de las guerras más

importantes de la antigüedad: ¿Dónde tuvo lugar y quiénes se enfrentaron? ¿Cuál fue el motivo que la originó?

¿Quién fue Homero? ¿Conoces el título de alguna de sus obras? Describe estas imágenes:

Describe la escena central

¿Qué hacen ahí esos animales?

¿Qué tipo de vaso es éste?

¿Qué hacen ahí esos animales?

Describe la escena

¿Conoces algún personaje y en qué te basas?

¿Por qué sabes que es un guerrero?¿Por qué sabes que es un héroe?¿Qué le pasa en la pierna?¿Quién es?

Episodios: Zeus y Tetis• Zeus (y Posidón) desea a Tetis (nereida)• Destino sobre el hijo de Tetis: diversas versiones

(Proteo, Prometeo…)• Zeus decide casarla con su nieto Peleo, rey de Ftía• Problema: Tetis debe aceptar• “Cortejo” de Peleo:

– Siesta en una gruta en Hemonia– Peleo sorprende a Tetis: metamorfosis (ave, árbol …, tigre).

Peleo se asusta y desiste– Proteo aconseja a Peleo– Nuevo intento: Peleo resiste hasta subyugar la voluntad de

Tetis > supremacía del varón– Significado metamorfosis de Tetis: naturaleza femenina

versátil, imprevisible, inquietante y terrible– Matrimonio Tetis y Peleo: explicita la violencia para el

cuerpo femenino que no se entrega

¿De qué procedimiento se sirve el pintor para que sepamos que es Tetis?

¿Qué tipo de vaso es?

¿Qué personajes reconoces?

¿Qué escena se representa?

¿Qué tipo de vaso es?

¿Qué ha querido representar el pintor con los animales?

¿Qué ha querido representar el pintor con los animales?

EJERCICIOS• Cuestiones• Mapa• “Parrillas” lugares, dioses, héroes

Boda Tetis y Peleo• Monte Pelión: centauros• Banquete maravilloso: ambrosía néctar /carne, vino …• Irrupción Eris (Discordia)• Manzana: Hera, Atenea y Afrodita• Problema en el mundo divino > mortales• Información sobre nacimiento y adolescencia de Paris:

– Sueño Hécuba, reina de Troya– Príamo decide “exponer” a Paris– Paris crece como hijo de un pastor– Monte Ida– Amores con la ninfa- náyade Enone

• Paris árbitro de la belleza divina: – Primer concurso de belleza de la historia (kallisteia)

• “Sobornos”• Reconocimiento de Paris como príncipe troyano

¿Qué escena se representa?

¿Reconoces a alguien?

¿Qué tipo de vaso es?

Jordaens, XVII¿Qué personajes conoces y por qué?

Jordaens, XVII¿Qué hace cada uno?

Jordaens, XVII¿Qué personajes conoces y por qué?

Atenea

AfroditaÁrtemis

Eros

Hermes Zeus y Hera Tetis y Peleo

Eris

Jordaens, XVII

Eris

¿Quiénes son estos y qué relación tienen?

J.de Wit, XVIII

Hosmer, XIX

¿Quién es?

¿qué indica su actitud?

¿qué es lo que mira?

¿por qué está tan triste?

¿Qué personajes reconoces y en qué te basas para ello?

¿Qué personajes reconoces y en qué te basas para ello?

Atenea

¿Qué personajes reconoces y en qué te basas para ello?

Zeus

AfroditaHera

AteneaEris

Paris

Hermes

Helios

Eros

Rubens, XVII

Pon título a este óleo

EJERCICIOS

• Cuestiones• Mapa• “Parrillas” lugares, dioses, héroes

Infancia de Aquiles• Ritual inmortalidad, dos versiones:

– Agua Estigia > “talón”– Fuego >– prótesis gigante Dámiso > ὠκύς πόδας

• Tetis abandona a Peleo• Quirón• “Pirra” en la isla de Esciro (Licomedes):

Deidamía

Infancia de Aquiles

Esciro

Infancia de Aquiles• Ritual inmortalidad, dos versiones:

– Agua Estigia > “talón”– Fuego >– prótesis gigante Dámiso > ὠκύς πόδας

• Tetis abandona a Peleo• Quirón• “Pirra” en la isla de Esciro (Licomedes):

Deidamía

• Agamenón convoca expedición a Troya:• Profecía Calcante• Argucias de Odiseo: dos versiones

EJERCICIOS• Cuestiones• Mapa• “Parrillas” lugares, dioses, héroes:

– Linaje– Hazaña iniciática– Infancia: “abandono”– Travestismo (barrera masc. / femen.)

• Trabajo voluntario:– Significado “mirmidones”

• Imágenes

Thorvaldsen, XIX

Thorvaldsen, XIX

Thorvaldsen, XIX

Compara e indica las diferencias:Soportepersonajes

Regnault, XVIII

¿Quiénes son?

Regnault, XVIII

¿Quiénes son?

¿Qué se están diciendo?

Regnault, XVIII

¿Quiénes son?

¿Qué se están diciendo?

Regnault, XVIII

Poussin, XVII

¿Qué escena es ésta?

Poussin, XVII

¿Qué escena es ésta?

¿Qué escena es ésta?

Compáralas

Guerra de Troya• Escenario de la guerra:

– Murallas de Troya– Llanura – Campamento griego

• Táctica de combate– Imposibilidad poner sitio

• > troyanos continuamente reciben ayuda– Lucha diurna– Combates singulares– Tipo de armas– Aprovisionamiento campamento aqueo:

expediciones saqueo >• DURACIÓN de 10 años

Guerra de Troya Combatientes de ambos bandos:

– Troyanos o teucros: Héctor, Eneas– Aqueos: Aquiles, Patroclo, Ayax, Agamenón y

Menelao (Atridas)• Doble escenario• Dioses que apoyan a cada bando:

– Hera, Atenea– Afrodita, Apolo

• Forma de reparto del botín: Criseida y Briseida• Momento poema: 9º año >• La Ilíada no narra la guerra, sino un episodio: “cólera

de Aquiles”

Cólera de Aquiles Agamenón maltrata a Crises:

- peste - profecía Calcante• Devolución Criseida > Agamenón se queda sin

“recompensa”• Enfrentamiento de Aquiles con Agamenón:

– Justificación presencia Atenea:– Ausencia conciencia del “yo”– Relación hombres – dioses: “si acaso a obedecer te

prestas (αἴ κε πίθηαι)”• Agamenón se apodera de Briseida• Retirada de Aquiles y los mirmidones del combate• Súplica de Tetis a Zeus

¿Quiénes son?¿Qué están haciendo?

¿Quiénes son?¿Qué están haciendo?

Thorvaldsen XIX

¿Qué tipo de soporte?¿De qué época (y estilo)?Describe la escena y explica la actitud de los personajes¿cómo sabes que dos son héroes y dos no?

David, XIX

¿Cuál es el escenario?¿Cuál es la “pista” que da el pintor para reconocer al personaje masculino?¿Quiénes son y qué hacen?¿Qué diferencias ves en el tratamiento del cuerpo de cada uno?

EJERCICIOS

• Cuestiones• Mapa• “Parrillas” lugares, dioses, héroes• Película Troya: desde desembarco a derrota

griegos:– Señalar por escrito en qué aspectos se

separa de Homero (tiempo, comportamiento de Aquiles…)

La muerte de Patroclo Ofensiva de los troyanos:

– heridos los principales caudillos griegos– Héctor llega a las naves– Embajada a Aquiles– Empecinamiento en la cólera (desmesura,

desarraigo social)• Súplica de Patroclo• Héctor mata a Patroclo• Desesperación de Aquiles y renuncia a la cólera:

– La culpa Ate < cultura del honor • Combate con Héctor• Ensañamiento (desmesura)• Devolución del cadáver a Príamo

J.L.David, final XVIII

¿Quiénes son?

¿A qué momento de la narración corresponde esta escena?

J.L.David, final XVIII

¿Quiénes son?

¿A qué momento de la narración corresponde esta escena?

Aquiles

PatrocloOdiseo

AyaxBriseida

cítara

Tipo de soporte

¿De quién es el cadáver?

¿Época?

L.Master XIX

¿Quiénes son los personajes y qué hacen?

¿Quiénes son?

Tetis

Hefesto

¿A qué momento de la narración corresponde esta escena?

¿Quiénes son los combatientes?¿Quiénes les asisten?¿Por qué Apolo se retira?

¿Por qué Apolo se retira?

Apolo

¿Qué ha mantenido Rubens de la escena de la cerámica anterior?

David XIX¿A qué momento de la narración corresponde esta escena y quiénes son los personajes?

David XIX

Hécuba

Aquiles Auriga

Iris

Héctor

Alma de Patroclo

¿A qué momento de la narración corresponde esta escena y quiénes son los personajes?

¿Quiénes son y qué hacen?

¿Quiénes son y qué hacen?¿Por qué reconocemos a los troyanos?

David XIXHéctor

¿Quiénes son?

David XIXHéctor

Astianacte

¿Quiénes son?

Andrómaca

EJERCICIOS• Cuestiones• Mapa• “Parrillas” lugares, dioses, héroes

– Desmesura y desarraigo social

Película Troya: continuar hasta muerte de Patroclo– Señalar por escrito en qué aspectos se separa /

coincide con Homero (muerte de Patroclo…)

Muerte de Aquiles Patroclo visita en sueños a Aquiles Funerales de Patroclo: PentesileaMuerte de Aquiles, versiones:

Paris. Templo Apolo Timbreo Apolo: hybris Juicio por sus armas > muerte de Áyax

Llegada de Neoptólemo Sacrificio Políxena

Füssli, XIX

¿A quién intenta abrazar Aquiles?

¿Por qué no puede?

¿Qué hace Aquiles y por qué lo hace?

Todas estas imágenes representan la misma escena, indica el soporte y describe cada una de ellas

Todas estas imágenes representan la misma escena, indica el soporte y describe cada una de ellas

Todas estas imágenes representan la misma escena, indica el soporte y describe cada una de ellas

Thorvaldsen, XIX

Todas estas imágenes representan la misma escena, indica el soporte y describe cada una de ellas

Describe la escena¿Qué dios es éste y qué hace?

Describe la escena¿Qué dios es éste y qué hace?

AyaxApolo

Describe la escena

EJERCICIOS• Cuestiones• Mapa• “Parrillas” lugares, dioses, héroes

– MUERE JOVEN

Película Troya: - señalar por escrito en qué aspectos se separa

de Homero:- Personaje Briseida- Muerte Aquiles- Muerte Ayax

Los héroes épicos y las mujeres

• División de espacios durante el combate:– Campo de batalla: masculino– Troya: femenino

• Peligros del espacio femenino: “desviriliza”– Héctor rechaza el vino que le ofrece Hécuba por

temor a olvidarse de su fortaleza– los sucesivos encuentros de Héctor (C.VI) con

Hécuba, Helena y Andrómaca, tres tentaciones que un héroe debe superar:

• el afecto materno,• la ternura conyugal • la dulzura seductora

• “Cobardía” de Paris < el deseo amoroso – antepone los placeres del lecho a sus obligaciones

en el campo de batalla– permanecen en la ciudad en los momentos en que

es un espacio femenino

• El espacio deseo amoroso > campo de batalla:– Uso del vocabulario de las relaciones amorosas

(μείγνυμι, δαμάζω, ποθή y, sobre todo, ὀαριστύς) > encuentro de dos guerreros >

– el oponente: partenaire de una cita amorosa más que adversario de un combate a muerte

GUERRA Y EROTISMO

AQUILES Y LAS MUJERESDeidamía:

amor infantil: “ser niña y seductor de niñas”Embarazo: manifestación virilidad (cuestionada

travestismo ?) Después, la mujer se le presenta bajo el signo

de la muerte Ifigenia:

Rechaza en Áulide su supuesto “compromiso” matrimonial

Dispuesto a aceptarlo < no por amor sino por honor

Ifigenia muere

• En Troya busca la mujer enemiga y lejana Briseida:

Es el símbolo de los efectos deshumanizadores de la guerra que convierten a las mujeres en botín de la contienda bélica.

¿causa de la “cólera” de Aquiles?, sólo a primera vista deshonra que supone el quedarse sin Briseida, su parte

del botín > Materializa el honor que encierra el γέρας, la

“recompensa” que reconoce el valor de un héroe (cuentan los hechos, no las intenciones)

se niega a aceptarla de nuevo manifiesta su deseo de que hubiera muerto antes de

ocasionar la disputa que le enfrentó al Átrida

Aquiles abandona su cólera: no por Briseida sino por Patroclo

En la reconciliación con Agamenón no se habla de sentimientos amorosos sino de ofuscación y ansias de venganza

La incorporación de Aquiles al combate y su integración al grupo de los guerreros: paralela al expreso rechazo de sus sentimientos de afecto por Briseida.

Políxena:- Su amor le causa la muerte

• Pentesilea: – La amó después de matarla

FIN