Aprendizaje de adultos

Post on 20-Jul-2015

596 views 0 download

Transcript of Aprendizaje de adultos

Aprendizaje de AdultosLIC. MÓNICA AMATO

Temas a Trabajar:

Pedagogía y Andragogía

Actitud ante el Trabajo y el Aprendizaje de Adultos

Pedagogía y Andragogía

Pedagogía y Andragogía (1)

Un punto de partida importante en la Educación es la afirmación que

los adultos aprenden de una manera diferente

que los niños y adolescentes

Para comprender diferencias entre Pedagogía y Andragogía hay que distinguir:

a) Procesos de Aprendizaje (medidas de habilidad mental, percepción y sensación, memoria, funciones cognitivas)

b) Desarrollo Psicológico de los Adultos ( Ciclos y Etapas de Vida, Desarrollo de la Personalidad, Desarrollo Moral e Intelectual, entre otros)

Knowels (1978) es considerado como uno de los voceros más articulados del movimiento “andragógico”, señala:

“ La Andragogía se funda, por lo menos en cuatro presunciones esenciales sobre las características de los adultos que aprenden, las cuales resultan diferentes a las utilizadas por la Pedagogía que explica cómo aprenden los niños.

Aquellas presunciones se basan en que cuando una persona madura: ...

1)

El concepto de sí mismo cambia desde una personalidad dependiente hacia otra capaz de autodirigirse

2)

Acumula un reservorio creciente de experiencias que sirven como recursos en continuo aumento y útiles para el aprendizaje

3)

Su disposición para aprender se orienta hacia las tareas del desarrollo de sus Roles Sociales

4)Su perspectiva del tiempo

cambia desde donde se posponía la aplicación del conocimiento, hasta otra aplicación inmediata

como consecuencia su orientación hacia el aprendizaje se modifica desde una centrada en el sujeto de estudio hacia otra centrada en problemas

Comparación entre Pedagogía y AndragogíaKnowles (1978)

Supuestos Elementos del Diseño

Pedagogía

Con

cept

o de

sí m

ism

o Andragogía Pedagogía Andragogía

Dep

ende

ncia

Cli

ma

Aut

odir

ecci

ón

en a

umen

to

Ori

enta

ción

hac

ia la

au

tori

dad

form

al,

com

peti

tivo

Con

vive

ncia

, res

peto

, co

labo

raci

ón,

info

rmal

idad

Supuestos Elementos del Diseño

Pedagogía

Exp

erie

ncia

Andragogía Pedagogía Andragogía

De

poco

val

or

Pla

nifi

caci

ón

Qui

enes

apr

ende

n co

nsti

tuye

n un

val

ioso

re

curs

o pa

ra e

l ap

rend

izaj

e

Por

el P

rofe

sor

Mec

anis

mos

par

a pl

ante

amie

nto

mut

uo

Supuestos Elementos del Diseño

Pedagogía

Apr

esta

mie

nto

Andragogía Pedagogía Andragogía

Des

arro

llo

Bio

lógi

co

Dia

gnós

tico

de

Nec

esid

ades

Tar

eas

para

el

desa

rrol

lo d

e R

oles

Soc

iale

s

Por

el P

rofe

sor

Aut

odia

gnós

tico

m

utuo

Supuestos Elementos del Diseño

Pedagogía

Per

spec

tiva

de

Tie

mpo Andragogía Pedagogía Andragogía

Apl

icac

ión

posp

uest

as

For

mul

ació

n de

Obj

etiv

os

Apl

icac

ión

inm

edia

ta

Por

el P

rofe

sor

Neg

ocia

ción

mut

ua

Supuestos Elementos del Diseño

Pedagogía

Ori

enta

ción

hac

ia e

l Apr

endi

zaje

Andragogía Pedagogía Andragogía

Cen

trad

a en

el

suje

to d

e es

tudi

o

Dis

eño

Cen

trad

a en

pr

oble

mas

Est

ruct

ura

de la

m

ater

ia, c

onte

nido

de

las

unid

ades

Sec

uenc

ia d

e ac

uerd

o co

n el

apr

esta

mie

nto,

un

idad

es d

e pr

oble

mas

Comparación entre Pedagogía y AndragogíaKnowles (1978)

Elementos del Diseño

Pedagogía Andragogía

Act

ivid

ades

Téc

nica

s de

tr

ansm

isió

n

Inda

gaci

ón s

obre

T

écni

cas

Viv

enci

ales

Comparación entre Pedagogía y AndragogíaKnowles (1978) Elementos del Diseño

Pedagogía Andragogía

Eva

luac

ión

Por

el P

rofe

sor

Dia

gnós

tico

mut

uo d

e la

s ne

cesi

dade

s,m

edic

ión

mut

ua d

el p

rogr

ama

Roles de los que Aprenden

WEDEMEYER DICOTOMÍA ENTRE:ESTUDIANTES TRADICIONALES VS NO TRADICIONALES.

Roles de los que Aprenden

Wedemeyer (1981) enfoca el problema desde el punto de vista de los roles que caracterizan a los que aprenden, dentro de la dicotomía Tradicional o No Tradicional.

Roles de los que Aprenden - Wedemeyer

El Rol del que Aprende consiste en las funciones cumplidas por una persona en situaciones o procesos particulares, como el aprendizaje.

Las Conductas del Rol son las respuestas de la persona a las funciones cumplidas en las situaciones que caracterizan a dicho rol.

Los Roles de Aprendizaje y las Conductas correspondientes responden a las categorías de Estudiantes Tradicionales o de No Tradicionales.

Estudiante Tradicional Estudiante No Tradicional

Aprender es la principal ocupación del estudiante

Aprender constituye una ocupación

secundaria para el estudiante

Estudiante Tradicional Estudiante No Tradicional

Aprender es requerido por ley o costumbre, o impulsado por mecanismos de evasión ( por ejemplo: personas que asisten a la escuela o a la universidad para evitar las consecuencias desagradables de no ser un estudiante)

Aprender no es requerido por la ley o costumbre. Los

mecanismos de evasión juegan un papel poco importante

porque el estudio no tradicional no confiere un

cambio de status social o legal al que aprende. Este estudiante

decide aprender voluntariamente, de acuerdo

con las ventajas que él percibe que afectarán su ocupación principal o calidad de vida

Estudiante Tradicional Estudiante No Tradicional

El que aprende lo hace a tiempo completo

El que aprende lo hace a tiempo parcial

Estudiante Tradicional Estudiante No Tradicional

El que aprende es generalmente una persona joven sin experiencia y responsabilidades fuera de sí mismo

El que aprende es generalmente una persona adulta que ha acumulado

experiencias de vida, trabajo y que tiene responsabilidades

adicionales a las propias

Estudiante Tradicional Estudiante No Tradicional

El que aprende está familiarizado con la escuela y los procesos académicos, debido a una larga y continua e ininterrumpida experiencia a tiempo completo

El que aprende está poco familiarizado con al

escuela y los procesos académicos porque su

educación ha estado interrumpida por

experiencias de trabajo, familia y otras.

Estudiante Tradicional Estudiante No Tradicional

El que aprende está cercano a la institución que provee oportunidades de acceso y aprendizaje

El que aprende está físicamente distante de la institución que

provee oportunidades de acceso y aprendizaje

Estudiante Tradicional Estudiante No Tradicional

El que aprende desea y es capaz de diferir o suprimir a un nivel inferior, otros roles, por todo el tiempo que dura el aprendizaje (pleno empleo, ingresos, responsabilidades familiares, matrimonio y paternidad/maternidad)

El que aprende no desea ni es capaz de diferir o suprimir otros roles (empleo, ingresos, responsabilidades

familiares, matrimonio y paternidad/maternidad),

porque ellos generalmente ocurren antes y tienen

precedencia

Estudiante Tradicional Estudiante No Tradicional

El que aprende sigue un currículum mayormente obligatorio, basado en metas a largo plazo, con asesoría de profesionales especializados

El que aprende sigue un currículum en gran parte

autodeterminado y, orientado hacia metas a corto plazo, modificado por diferentes

oportunidades y con asesoría proveniente, principalmente, de no profesionales y quizás

ocasionalmente, de consejeros profesionales

Estudiante Tradicional Estudiante No Tradicional

El que aprende es evaluado por otros de acuerdo con estándares normativos

El aprendizaje es evaluado principalmente mediante

consideraciones y estándares prácticos y personales,

provenientes de una mezcla de metas u objetivos de corto y

largo plazo, extendidos más allá del que aprende y cubriendo empleo, familia, paternidad

/maternidad y otras áreas

Estudiante Tradicional Estudiante No Tradicional

El principal ambiente del que aprende es la escuela o el campus que provee facilidades para las necesidades de estudio, acceso a recursos y equipos, trabajo de laboratorio, socialización, deportes, recreación, salud y desarrollo cultural

El principal ambiente del que aprende es el hogar o el lugar de

trabajo, pero también algunos otros sitios donde él desarrolle su

función de aprendizaje, tales como las bibliotecas. Sus ambientes

principales están enriquecidos por el autoesfuerzo para promover las mejores facilidades posibles para

el estudio, acceso a recursos, socialización, deportes, recreación,

salud y desarrollo cultural

Estudiante Tradicional Estudiante No Tradicional

El que aprende se comunica primariamente a través de una red de aprendizajes, con sus compañeros, evaluadores, asesores, maestros y compañeros sociales

El que aprende se comunica

primariamente a través de una red de

trabajo, grupo social, familiar y

comunitaria, con sus compañeros y otros.

Estudiante Tradicional Estudiante No Tradicional

Las actividades sociales, recreacionales y de salud del que aprende, están acopladas con su estatus como estudiante a tiempo completo en programas institucionales que intentan preservar este rol

Las actividades sociales,

recreacionales y de salud del que aprende

están relacionadas con su trabajo, su familia y su grupo de amigos, y

no con su rol como estudiante a tiempo

parcial

Estudiante Tradicional Estudiante No Tradicional

Los costos principales del que aprende están asumidos, principalmente por otros (familia, esposo, gobierno, becas o créditos) aun cuando también los ahorros o trabajos a tiempo parcial pueden ser requeridos para complementar la ayuda

Los costos principales del que aprende son pagados por él

mismo. Se presentan generalmente algunas dificultades

porque los cosatos del aprendizaje compiten con los requerimientos monetarios de

otras necesidades de la familia. El que aprende puede verse faorzado

a tomar otro trabajo o hacer préstamos para satisfacer dichos

costos

Aprendizaje de Adultos

Cross (1983) – Aprendizaje de Adultos

Fisiológicas / Envejecimiento Socioculturales / Fases de la Vida Psicológicas / Etapas del

Desarrollo

Características Personales

Características Situacionales

• Aprendizaje a Tiempo Parcial vs Aprendizaje a Tiempo Completo

• Aprendizaje Voluntario vs Aprendizaje Compulsivo

En relación a las diversas características que influyen en el Aprendizaje de los Adultos, Cross destaca las siguientes:

La Velocidad de Aprendizaje

La Inteligencia Práctica

El Funcionamiento Intelectual

El Ambiente de Aprendizaje

La Perspectiva Transformada

Las Variables Situacionales

La Velocidad de Aprendizaje

El Tiempo de Reacción para percibir el estímulo Tiempo de Transmisión para llevar el mensaje al

cerebro Tiempo de Respuesta para llevar a cabo la

acción

Los adultos con mayor edad, perciben más lentamente, piensan más lentamente y actúan más lentamente que la gente joven. Sin embargo, no hay mucha evidencia de que la rapidez para aprender - dentro de los rangos normales- sea muy importante para el aprendizaje de los adultos.

La Inteligencia Práctica

la herencia las experiencias los conocimientos

Muchos investigadores están de acuerdo con que la Inteligencia Práctica (la habilidad para aprender) está afectada por:

La mayor importancia de cada uno de estos Factores dependerá probablemente de:

• la naturaleza de la tarea de aprendizaje

• la condición física del que aprende

• las condiciones del aprendizaje

Para Catell (1963) la Inteligencia general está compuesta por :

Inte

lige

nci a

F

luid

a Declina con la edad

Se incrementa o permanece estable hasta cerca de los 60 años. Después de esta edad, depende mucho de lo que la persona esté haciendo.

Los que están ocupados activamente en tareas intelectuales, pueden mantener y aún incrementar estas habilidades

Crece desde los 14 años y declina a los 61.

Tiene un nivel elevado a los 14 años y declina hasta los 61 años

Inte

lige

nci a

C

rist

a liz

ada

Inteligencia Fluida

percibir relaciones complejas reconocer impresiones del ambiente

inmediato formar conceptos orientarse hacia el razonamiento

abstracto Su base es la estructura

neurofisiológica

Inteligencia Cristalizada

es el resultado de Inteligencia Fluida con la mezcla del conocimiento cultural } es cristalizada por la experiencia } se incrementa con la experiencia individual de la vida y de la educación formal } porque ambas proveen maneras de enfrentar nuevas experiencias

Inteligencia Cristalizada

información general

comprensión verbal

capacidad para enfrentar situaciones sociales

razonamiento automático

El Funcionamiento Intelectual en los adultos, tiene implicaciones significativas para su educación

EDUCACIÓN DE ADULTOS

La juventud adulta es tiempo para logros importantes

la adultez media es la etapa para la responsabilidad

la edad avanzada es el tiempo de la

integración

Etapas de la VidaDiferentes Habilidades de aprendizaje:Escuela : Énfasis en la adquisición más que en la aplicación y responsabilidad

Realiza una mejor ejecución en tareas que requieren Inteligencia Cristalizada.

Escuela: funciones cognitivas que requieran integración, interpretación y aplicación del conocimiento

El Ambiente de Aprendizaje

El ambiente en el que se produce la educación de los adultos es, por historia y estructura, más receptivo y menos autoritario, que el de la educación convencional.

La Perspectiva Transformada Presentada por Mezirow (1978)

Este concepto sugiere que en algún punto del nuevo aprendizaje no es adicional a lo que ya conocemos, sino que transforma el conocimiento existen al observarlo desde una nueva perspectiva

Aprendizaje a Tiempo Parcial vs Aprendizaje a Tiempo Completo

Aprendizaje Voluntario vs Aprendizaje Compulsivo

Las Variables Situacionales

Las Variables Situacionales

Se reconoce que en la mayoría de los adultos predomina el: Aprendizaje a Tiempo Parcial y también el Aprendizaje Voluntario y, ello complementa la conformación de las características personales, que explican en conjunto la necesidad de estructurar una forma educativa que responda a las necesidades especiales de la población adulta.

El Trabajo

El TRABAJO se le presenta al hombre como una propuesta ambigua:

Puede aparecer como pesada carga, como una inevitable condena

Puede aparecer como una fuente de crecimiento

interior y de apertura a nuevos horizontes

La Educación debe esclarecer

el verdadero para qué del Trabajo

Educación - Trabajo

La Educación Formal debe abrir vínculos de interacción recíproca más profundos con el mundo del trabajo

La Educación Formal debe posibilitar a la juventud los procesos madurativos de las exigencias laborales

Capacitación Laboral

Formación Laboral en la perspectiva de la Educación Permanente y del Desarrollo Cultural