apendicitis Seminario completo

Post on 25-Jun-2015

445 views 6 download

description

fisiopatologia

Transcript of apendicitis Seminario completo

ENFERMERIA MEDICOQIRURGICA

ENFERMERIA VI SPRESENTADO POR:KAREN SARMIENTOSEMINARIO 1

CIRUGIAS DE CORTA ESTANCIA

FISIOLOGIA Y ANATOMIA ABDOMINAL

DEFINICION

Una hernia es un saco formado por el revestimiento de la cavidad abdominal (peritoneo). El saco pasa a través de un agujero o área débil en la capa fuerte de la pared abdominal que rodea el músculo, denominada fascia.

HERNIA UMBILICAL

protuberancia o protrusión del revestimiento abdominal o parte de los órganos abdominales a través del área alrededor del ombligo

SIGNOS Y SINTOMASMasa o protrusión cuando levanta objetos pesados o tos. Dolor en el sitio que puede llegar a ser punzante.Color rojizo en el área de la masa. vómito, estreñimiento completo y choque.

Tumores abdominales cirrosis hepática sedentarismoobesidadsexo femenino multipariedad

FISIOPATOLOGIA

La tracción de los músculos y el deterioro metabólico y estructural del colágeno que forma el tejido conjuntivo, crea las condiciones para la producción de la hernia umbilical adquirida del adulto.

MEDIOS DIAGNOSTICOSInterrogatorioprotrusión por arriba o por abajo del ombligo, que se expande al toser , al hacer esfuerzoExamen físicopalpación: pequeña o grande. la masa que sobresale a través del sitio de incisión es irreducible.PruebasRx de abdomen simpleEcografía abdominaltomografía

TRATAMIENTO QUIRURGICO

Técnica abierta

 anestesia general o regional.  El cirujano identificará la hernia, Luego, reintroducirá los contenidos del intestino dentro del abdomen.utiliza sutura para reparar el agujero o el punto débil causado por la hernia umbilical.un pedazo de malla por encima del área débil para fortalecerla. Drenaje de hemovac lamina

MALLA QUIRURGICA

Es un material de tejido estéril diseñado para la implantación permanente en el cuerpo durante los procedimientos abiertos o laparoscópicos.

LAPAROSCOPIA

Es un procedimiento que le permite al médico visualizar directamente los contenidos

del abdomen y de la pelvis de un paciente.

No coma ni beba nada durante 8 horas antes del

examen.

La hernia umbilical también se puede reparar usando un laparoscopio,

un tubo delgado y con luz que le permite al médico ver dentro del abdomen.

COMPLICACIONES

EstrangulaciónNo hay el flujo de sangre hacia el tejido que está dentro del saco herniario, y el tejido puede empezar a necrosarse. Esta enfermedad es una urgencia médica.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

• Prevenir las lesiones en la piel del ombligo, como infecciones, producidas por los roces o el sudor, y las dermatitis. Administrar al paciente medicamentos como el Ibuprofeno o el Acetaminofén alivian el dolor y malestar de las hernias de ombligo, cuando no procede la cirugía o cuando el enfermo se encuentra a la espera de la misma. Durante el postoperatorio, el paciente debe abstenerse de realizar deporte y de levantar objetos muy pesados. 

HERNIA INGUINAL

La hernia inguinal es el resultado de la protrusión de un órgano, por lo general el intestino grueso, a través de un punto débil o rasgadura de la delgada pared muscular del abdomen. La causa más común es levantar objetos pesados. Las hernias inguinales pueden provocar una restricción del abastecimiento de sangre hacia el intestino herniado a través de dicho defecto y, como consecuencia, causar una emergencia médica.

SINTOMAS

Molestia o dolor en la ingle agravada al

agacharse o levantar algo. * Sensible protuberancia

en la ingle o en el escroto.

* Protuberancia o tumoración que

generalmente se observa en los niños.

TIPOS

Hernia inguinal directa: se produce en la zona final del músculo, al lado de la abertura del canal inguinal. (ADQUIRIDAS)

Hernia inguinal indirecta: se encuentra dentro del cordón espermático y junto con el cordón pasa a través del anillo. interno. (CONGENITAS).

FISIOPATOLOGIA

Su formación tiene íntima relación con el desarrollo embrionario ya que depende del cierre del canal inguinal posterior a la migración de los testículos a través de éste. 

DIAGNOSTICO

Historia clínica Examen físico de la ingle.En ciertos casos un ultrasonido o un TAC.

CAUSAS

Usualmente, no hay causa aparente para el desarrollo de una hernia, aunque algunas veces están asociadas con el hecho de levantar objetos pesados. Una hernia ocurre cuando una parte de un órgano intra abdominal (usualmente el intestino) protruye por un punto débil o desgarro en la delgada pared muscular que sostiene los órganos del abdomen en su lugar.

TRATAMIENTO

Una hernia inguinal se puede frecuentemente reintroducir en la cavidad abdominal. Sin embargo, si no se puede reintroducir a través de la pared abdominal (reducido), el intestino herniado puede quedar atrapado en el anillo inguinal (encarcelado) y su suministro de sangre puede resultar comprometido (estrangulado). Sin tratamiento, el asa estrangulada del intestino muere, debido a que se pierde el suministro de sangre. Normalmente, se recomienda la cirugía para reposicionar el asa del intestino y asegurar los músculos debilitados en el abdomen

COMPLICACIONES

ENCARCELACION DE LA HERNIA.

El tejido se queda aprisionado o atrapado, Si

la hernia queda encarcelada, los intestinos

podrían quedar obstruidos

HERNIA ESTRANGULADA:Esto se conoce como gangrena y puede poner en peligro la vida

PROCEDIMIENTO QUIRURGICO

• La reparación de la hernia es una cirugía ambulatoria que se realiza bajo anestesia local o general. Se hace una incisión sobre el área inguinal y el segmento herniado del intestino se reubica en la cavidad abdominal. El músculo y la fascia se cierran con sutura para reparar la hernia. Usualmente se coloca un pedazo de malla plástica para reforzar el defecto en la pared abdominal y el paciente regresa de la cirugía con un gran vendaje sobre el área operada, el cual permanece allí por uno o dos días. Ocasionalmente, se utiliza un corset o braguero después de la cirugía brindar soporte a los músculos débiles durante la recuperación.

• Algunas complicaciones potenciales de este procedimiento son la infección y la formación de abscesos

CUIDADOS DE ENFERMERIA

INMENDIATO:• Valorar signos vitales• Controlar líquidos • Valorar herida quirúrgica (sangrado)• Dieta liquida según orden medica a las 6 horas• Analgésicos, Antibiótico• Reposo• Malla: valorar cuantificar hemovacMEDIATO:• Curación• Deambulación• Dieta Blanda no jugo no leche posterior dieta corriente

REHABILITACION

Después de la cirugía.No subir ni bajar escalerasGuardar reposo No realizar ningún tipo de esfuerzosUtilizar faja abdominal Cada vez q va a hacer esfuerzo durante los tres primeros meses. 

PREVENCION

• Las hernias se desarrollan más frecuentemente en pacientes con sobrepeso, tos o estreñimiento crónicos o con hipertrofia prostática, la cual ocasiona esfuerzo para orinar. El tratamiento de estas condiciones puede disminuir el riesgo de desarrollar hernia. Puede existir una predisposición genética para que se presenten hernias.

P R O C T O L O G IA , H E MO R R O ID E S F IS T U L A S Y A B S C E S O S

PROCTOLOGIA

La proctología se ocupa del diagnóstico y tratamiento, de todas las enfermedades que afecta al ano, el recto y el colon.

HEMORROIDES

Las hemorroides son venas y arterias que están en el ano y que cuando se inflaman se

convierten en varicosidades

FISIOPATOLOGIA

Aumento de presión, dilatación EstreñimientoProblemas circulatoriosEmbarazo y parto

CLASIFICACIONLocalización en la región perianal.Las que se originan por encima de la línea dentada, se denominan internas y las que están por debajo de la línea dentada y bajo la piel perianal, por fuera del borde .

SIGNOS Y SINTOMAS

Hemorroides internas: sangrado, comezón, ardor, dolor , inflamación, secreción mucosa, heces con sangre y secreciones al defecar.

Las hemorroides externas : atrapa un coagulo produciendo trombosis dentro de estas causando dolor intenso y la presencia de una tumoración.

DIAGNOSTICO

Rectoscopia Recto- sigmoidoscopia

La rectoscopia es una técnica de exploración por vía endoscópica endoscópica, mediante la cual se puede observar la pared interior del recto con la finalidad de poder detectar la existencia de pólipos, tumores y otras patologías propias del tracto rectal.

Para la realización de la rectoscopia se utiliza un tubo

flexible de 25 a 30 centímetros de longitud dotado en su extremo de una cámara

(endoscopio), que se introduce por el ano. Las imágenes

captadas de este modo se visualizan en una pantalla, de

tal modo que el médico puede observar directamente las

paredes interiores del recto y detectar así posibles

alteraciones patológicas en ellas.

COMPLICACIONES

Trombosis: Es la coagulación de la sangre en una vena hemorroidal, externa o/y interna.Fisura anal: Es una rotura o grieta de la piel del ano que se hace crónica.Abscesos y Fístulas

TRATAMIENTO MEDICOLas cremas corticosteroides de venta libre para ayudar a disminuir el dolor y la hinchazón.Las cremas para hemorroides que contienen lidocaína para ayudar reducir el dolor.Los ablandadores de heces ayudan a reducir el esfuerzo y el estreñimientoTratar con medidas higiénico-dietéticas, procedimientos no quirúrgicos o cirugía.dieta rica en fibrasuplementos de fibralaxantes suavesmedidas de higiene local

TRATAMIENTO QUIRURGICO

HEMORROIDECTOMIAEs la extirpación de venas inflamadas alrededor del ano.

Las hemorroides se pueden extirpar quirúrgicamente usando una grapadora especial o suturas (puntos de sutura). Después de extirpar las hemorroides, se puede quedar con suturas que se disuelven por sí solas y tapones de gasa para reducir el sangrado.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

CUIDADOS PRE:Suspender acido acetil salicílico.

Explicarle al paciente sobre la cirugia.

CUIDADOS POS:

Tomar medicamentos según orden medica.No levantar nada pesado.Ingesta de liquidosIngesta de fibraEmpezar suavemente con sus actividades diarias.Recuperación aproximadamente en dos semanas.

PREVENCION• El estreñimiento y el esfuerzo durante las defecaciones

aumentan el riesgo de hemorroides. Para prevenir el estreñimiento y las hemorroides, usted debe:

• Tomar mucho líquido, por lo menos ocho vasos al día.• Consumir una dieta rica en fibra de frutas, verduras y

granos integrales.• Pensar en tomar suplementos de fibra.• Usar ablandadores de heces para prevenir el esfuerzo

FISTULA• Es una conexión anormal entre un órgano, un vaso o el

intestino y otra estructura. Generalmente, las fístulas son el producto de lesión o cirugía, pero también pueden resultar de infección o inflamación.

• La enfermedad intestinal inflamatoria, como la colitis ulcerativa o la enfermedad de Crohn, es un ejemplo de una enfermedad que conduce a la formación de fístulas entre dos asas intestinales. Asimismo, una lesión puede llevar a la formación de fístulas entre arterias y venas.

SIGNOS Y SINTOMAS

Sangrado Dolor anal intenso.temor al defecar por dolor.Abscesos anales Dolor e hinchazón alrededor del anoHemorragiaPresencia de pus y/o sangre rojafiebre

TIPOSCiegas (están abiertas en un solo extremo, pero conectan a dos estructuras)Completas (tienen aberturas tanto externas como internas)En herradura (conectan el ano a la superficie de la piel después de circundar el recto)Incompletas (un tubo desde la piel cerrado en su interior y que no conecta con ninguna estructura interna)

DIAGNOSTICO

Examen físicoInspección analPalpación. Tacto rectal se puede detectar una zona indurada en el conducto anal o en la base del recto que corresponde con el orificio interno.

COMPLICACIONES

Retención urinaria, y hemorragia inmediata. Alejadas: incontinencia y la recidiva.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Pre- quirúrgica

Enema evacuadorTomar dieta liquida solicitará no beber ni comer nada después de media noche la noche anterior de la cirugía.Enema: Es probable que le realicen un enema medicamento líquido que se introduce en su recto para ayudar a vaciar su intestino.

Post- quirúrgicaVendaje rectalCambio de vendajelavados con isodine espuma AntibióticoAntinflamatorios tableta ungüentoDieta fibra líquidos abundantesDeambulación moderadaNo realizar actividades que requieran esfuerzos ni Subir escaleras .

REHABILITACION

• Caminar una o dos horas después de la cirugía. Esto ayudará a reanudar el flujo sanguíneo y aportará al proceso de recuperación.

• Realizar baños de asiento, con agua tibia.• Evita usar papel higiénico para limpiarte luego de tus deposiciones

hasta que el área de la cirugía se haya curado.

ABSCESOS ANALES

Es una cavidad infectada llena de pus en el área del

ano y el recto

FISIOPATOLOGIA

Absceso anal es consecuencia de la infección de las glándulas que rodean el conducto anal.Las glándulas liberan hacia el conducto un moco que facilita la defecación, se de esta forma accidental, penetra excremento en las glándulas, se infectaran y darán lugar a abscesos

SIGNOS Y SINTOMAS

Dolor anal: El dolor es intenso, punzante y aumenta al sentarse, toser, estornudar defecación.bolita anal dura, caliente y que aumenta de tamaño Fiebre , sudoración y malestar general.

DIAGNOSTICO

Un tacto rectal Rectoscopia, sigmoidoscopiaTomografía computarizada, una resonancia magnética o un ultrasonido para determinar dónde está localizada la acumulación de pus.

COMPLICACIONES

Fistula anal.Infección generalizada Dolor continuoReaparición de los problemasCicatrices

REHABILITACION

• Baños de asiento tibios (sentarse en una tina con agua caliente.

• Utilizar laxantes. • Drenaje con gasa o compresa que recoja el material

que de la herida abierta.

anatomía

Estructura de los vasos sanguíneos venosos. Las venas tienen tres capas: adventicia, media e íntima; además, poseen válvulas a diferencia de las arterias.

Funciones de la venas

• (1) transportar la sangre de regreso al corazón • (2) servir como reservorio • (3) participar en la regulación de la temperatura corporal • • En las piernas con circulación normal, la sangre venosa fluye desde los

pies hacia el • corazón, y desde las venas superficiales hacia las profundas.

Varices

Varices son todas aquellas venas dilatadas, alongadas o tortuosas, independientemente de su tamaño. Son la causa

más frecuente de la Insuficiencia Venosa Crónica, que se define como la hipertensión venosa continua en los miembros

inferiores durante la marcha, esto es, cuando la sangre no fluye adecuadamente en dirección al corazón a través de

estas venas, produciéndose en ellas un aumento de la presión hidrostática.

Figura . Varices Tronculares (A), Reticulares (B) y Telangiectasias (C)

fisiopatología

•Se produce por : Por falta de tono en la pared venosa Desaparición de células musculares lisas que se sustituyen por

fibras de colágeno Por fallas en las válvulas Congénitas (factor hereditario z Adquiridas ( Sindrome postrombótico) Como resultado, la sangre se acumula en las venas y provoca las dilataciones.

Factores que las producen

Manifestaciones clínicas

Dolor tirante y punzante Prurito Cansancio Calambres Hinchazón Hormigueo Hinchazón del tobillo : edema flexuocidades

Medio de diagnostico

• Anamnesis y examen físico: Antecedentes personales y familiares, obesidad, profesión.

• Inspección : El signo más común, que también puede ser el síntoma objeto de

consulta, es la observación de líneas azules o verdosas curvadas o tortuosas y prominentes o dilatadas en uno o varios segmentos de los miembros inferiores

observar la simetría o asimetría de las extremidades

palpaciónLa palpación permite evaluar :• el edema• la temperatura cutánea, • la turgencia de los tejidos • las venas• el tomo musculalas prominencias originadas en insuficiencias venosas en ocasiones no visibles pero si palpables,

la movilidad articular y los puntos dolorosos a la presión. La palpación también debe realizarse con el paciente de pies; la posición vertical permite sentir la turgencia de venas que al acostarse desaparece. Frecuentemente las varices son muy blandas y turgentes, fluctuantes, pero cuando hay o ha habido flebitis se puede palpar un cordón duro que en la etapa aguda es altamente sensible, doloroso y caliente.

Eco-dopler

Este examen utiliza ultrasonido para examinar el flujo sanguíneo en las arterias y venas grandes en brazos y piernas.Forma en que se realiza el examenSe aplica un gel hidrosoluble sobre un dispositivo manual llamado transductor, el cual dirige las ondas sonoras de alta frecuencia a la arteria o las venas que se están examinando.

flebografíaconsiste en una exploración diagnóstica invasiva que permite el estudio de la circulación venosa de las extremidades inferiores.Forma en que se realiza el examen • El paciente debe tener las piernas desnudas, • Se procede a canalizar una de las venas superficiales de la extremidad inferior a

estudiar, generalmente en el dorso del pie, y se inyectará el contraste.• El personal de enfermería controla las constantes vitales y comprueba los pulsos

dorsal del pie, poplíteo y femoral. • Se indica al paciente que no mueva la pierna mientras se toman las radiografías.• La duración aproximada de una flebografía no complicada es de unos treinta

minutos. Una vez finalizada se retira el catéter • se aplica un vendaje sobre el lugar de punción, que podrá ser retirado el día

siguiente. • En las seis horas posteriores al procedimiento es recomendable mantener la

pierna extendida. • Tras este periodo el paciente puede regresar al domicilio

Tratamiento medico

• Medidas físico-higiénicas NO SE CURAN Control de sobrepeso, realizar ejercicios que favorezcan el retorno venoso. uso de medias elásticas de compresión.antitromboticas Evitar el uso de calzado con tacones altos o demasiado plano, o ropa muy ajustada. Realizar duchas calientes en las piernas (a 38ºC), seguidas de duchas frías, alternando unos minutos de calor con otros

de frío. Realizar una dieta balanceada, pobre en calorías y rica en fibras. Evitar una permanencia prolongada de pie sin moverse o estar sentado durante mucho tiempo con las piernas cruzadas. Hacer breves caminatas. Realizar masajes, con las piernas en alto, desde el tobillo hasta la rodilla. Evitar los ambientes con altas temperaturas. Elevar las piernas al mediodía durante media hora, aproximadamente. Practicar ejercicio físico.

Tratamiento quirúrgico

La extirpación venosa o fleboextracción es la cirugía para extirpar venas varicosas de las piernas. Estas venas se extirpan debido a que son grandes y dolorosas y afectan la apariencia de las piernas1.- Safenectomía interna• 2.- Safenectomía externa

Safenectomia interna

En conclusión:·Es una cirugía en la que entra caminando y sale caminando· mínimamente invasiva· ambulatoria· anestesia local· sin hospitalización· sin puntos ni cicatrices inestéticas· sin convalescencia· óptima relación costo/beneficio

Complicaciones

Cambios en la piel Ulceras varicosas Hemorragias Flebitis superficial Infecciones Vuelven a aparecer

biopsia

Es la extracción o extirpación de una pequeña porción de tejido para examinarla luego en el laboratorio por un microscopio

Razones por las que se realiza el

examen

Una biopsia se realiza con mayor frecuencia para examinar tejido en busca de una patología.

Valores normales

El tejido extraído es normal.

Significado de los resultados

anormales

Una biopsia anormal significa que el tejido o las células tienen una estructura, forma, tamaño o estado inusual.Esto puede significar que usted tiene una enfermedad, como el cáncer, pero depende de su biopsia

Material

• Antiséptico• Paño estéril, bata, guantes, mascarilla y gorro• Gasas• Jeringa y aguja IM• Anestésico local• Recipiente para la muestra

Una biopsia por punción se denomina percutánea Se extrae tejido mediante un tubo hueco llamado jeringa. Se pasa la

aguja varias veces a través del tejido que se va a examinar. El cirujano utiliza la aguja para extraer la muestra de tejido. Las biopsias por punción a menudo se llevan a cabo utilizando:

• una tomografía computarizada o una ecografía. Estas herramientas de imágenes ayudan a guiar al cirujano hasta el área correcta.

Una biopsia abierta

es una cirugía en la que se utiliza anestesia general o local. Esto significa que uno permanece relajado (sedado) o dormido y sin sentir dolor durante el procedimiento, el cual se lleva a cabo en el quirófano de un hospital.

El cirujano hace una incisión en el área afectada y extrae el tejido.

Una biopsia cerrada

se utiliza una incisión quirúrgica mucho más pequeña que en la biopsia abierta.

Se hace una pequeña incisión de manera que se puede introducir un instrumento similar a una cámara, el cual ayuda a guiar al cirujano al lugar apropiado para tomar la muestra.

complicaciones Sangrado Infección• Moretones• Dolor• Neumotórax• Peroración intestinal • Osteomielitis

• Infección de la herida, dejada por el procedimiento.

• Mala cicatrización del paciente

• Reacción alérgica al material de sutura.

• Sangrado abundante en el sitio de la biopsia

vascular Ulceras amputación

ulcerasEs una lesión con el deterioro de la solución de continuidad con pérdida de sustancia, epitelio y/o conjuntivas producidas por:

Un proceso patológico de origen vascular

Tiene una evolución crónica y escasa o nula tendencia a la cicatrización espontánea.

fisiopatología

VENOSA ARTERIALES

medios diagnosticos

VENOSA ARTERIALES

Exploracion general:observación del estado general de l paciente Existencia de otras lesiones cutáneas ObesidadSignos vitales Exploración local

• Antecedentes.• Examen físico (incluír palpación de pulsos y

sensibilidad).• Doppler arterial y venoso.• Arteriografía.

TRATAMIENTO

VENOSA ARTERIALES

Dieta equilibradaDejar de fumar Ejercicio físico inspeccionar los pies higiene Calzado no apretadoCuidado con las uñas Hidratar la piel No andar descalzoz

QUIRURGICO

VENOSAS ARTERIALES

COMPLICACIONES

VENOSAS ARTERIALES

Cuidados de enfermería

• TENER EN CUENTA LOS SIGNOS DE INFECCION:• Sobreinfección• Agrandamiento• Esfacelos, necrosis• Aumento del dolor de reposo• Fiebre• La bota de una-rifosina

CUIDADOS DE ENFERMERIA

VENOSAS ARTERIALES

REHABILITACION

VENOSAS ARTERIALES

• Adecuada contención elástica (35-55mmHg) de por vida

• Reposo intermitente con piernas elevadas• Ejercicio físico diario (caminar 4 km)• Peso adecuado• Elevar pie de cama 15 cm• Factores de riesgo

Mejorar estado general Tratar activamente el dolor Reposo Evitar pendular el miembro= evitar edema Protección de herida Vasodilatadores

Tratamiento medico- quirurgico

• Limpieza de la herida• Desbridamiento del tejido necrótico• Reducción de la carga bacteriana• Control del exudado• Cicatrización húmeda• Granulación• Reepitelización

amputaciónUna amputación es una condición adquirida cuyo resultado es la pérdida de una extremidad y cuya causa suele ser unalesión, una enfermedad o una operación quirúrgica.

NIVELES DE AMPUTACION

fisiopatología

El estrechamiento y el daño a las arterias provoca la falta de circulación.

Lesión traumática. tumor cancerígeno infecciones agudas o crónicas que no respondan a los antibióticos. neuroma engrosamiento del tejido nervioso, congelación, u

obstrucción arterial.

causas

ENFERMEDAD Pueden ser afecciones vasculares,

consecuencias de heridas, tumores malignos, infecciones, malformaciones congénitas TRAUMATICAS :accidentes.

trastornos del riego sanguíneo arterial. Entre ellas cabe incluir la obstrucción arterial y la debilidad venosa permanente (insuficiencia venosa crónica) así como otras inflamaciones vasculares crónicas.

Otras enfermedades concomitantes, como la diabetes, la hipertensión arterial y algunos factores como el tabaquismo, el sobrepeso e incluso la edad

Clasificación

• Amputaciones abiertas • Amputaciones cerradas

Amputaciones abiertas

Manguito neumático: Facilita la amputación. Habitualmente la extremidad se vacía de sangre envolviéndola con una venda antes de inflar el manguito. En las amputaciones por infecciones o neoplasias malignas no es aconsejable sacar la sangre de esta forma; la elevación de miembro durante 5 minutos debe preceder al inflado del manguito.

•Nivel de amputación: •Lo determinan las consideraciones quirúrgicas. Debe hacerse a través de los tejidos que cicatricen bien y a un nivel que elimine la parte enferma o anormal.

•Colgajos cutáneos: Es importante cubrir el muñón con piel buena. La piel del extremo del muñón debe ser móvil y tener una sensibilidad normal. Con los modernos encajes y prótesis de contacto total la localización de la cicatriz no suele ser importante. Pero la cicatriz no debe estar pegada al hueso subyacente porque dificulta el ajuste de la prótesis y porque este tipo de cicatriz se abre tras el uso de prótesis por tiempo prolongado.

• Drenajes: Los drenajes de Penrose de goma blanda o los tubos de plástico son muy satisfactorios, se retiran de 48-72 horas después de la cirugía.

•Músculos: Se seccionan justo por debajo del nivel deseado de sección del hueso para que sus extremos se retraigan hasta ese nivel. Puede ser necesario biselar o contornear los músculos para obtener un muñón adecuado y no demasiado voluminoso.

•Nervios: Lo mejor es aislarlos, tirando de ellos suavemente hacia la herida y cortándolos limpiamente con una hoja afilada para que el extremo cortado se retraiga hasta una posición bien proximal al nivel de sección del hueso. •.

•Hueso: se deben resecar las prominencias óseas que no estén bien almohadilladas con tejidos blandos y deberá rasparse el resto del hueso para formar un contorno liso, especialmente en la cara anterior de la tibia y en la amputación estiloides del radial en la desarticulación de la muñeca.

•Vasos sanguíneos: Los grandes deben aislarse y ligarse de forma individual con un hilo reabsorbible o no reabsorbible antes de cortarlos. Los más grandes deben ligarse en duplicado y los pequeños suficiente con una ligadura. Antes de cerrar el muñón debe aflojase el manguito de isquemia, coger pinzas y ligar o coagular todos los puntos sangrantes porque es importante conseguir hemostasia

Amputaciones cerradas

•con colgajos cutáneos: Las amputaciones con colgajos cutáneos invertidos son el método de elección, se permite el drenaje libre de la herida y suele estar lista para el cierre secundario en 10-14 días sin acortar el muñón.

•abierta circular :la cicatrización es muy prolongada y depende del uso de tracción cutánea constante que tiende a tirar los tejidos blandos sobre el extremo del muñón y además suele producir una cicatriz estrellada o enrollada que puede dificultar la colocación de una prótesis

Tratamiento medico- quirúrgico

• Miembros inferiores• Restituir las funciones de soporte y traslación

• Miembros superiores• Restituir las funciones de precisión y relación

• Alteración del esquema corporal• Sensación de miembro fantasma

• El córtex no ha sido modificado y en consecuencia emite y recibe sensaciones correspondientes a este miembro

• Miembros inferiores• Postoperatorio inmediato MMII

• Control postural en la cama del paciente• Vendaje compresivoBuena posición articular• Buena posición de la columna• Respiratorios• Prevención de tromboembolismos• Tonificación extremidad sana

• Postoperatorio secundario MMII• Vendajes específicos del muñón de amputación• Tonificación muscular general• Tonificación muscular específica

• Amputación supracondílea• Amputación infracondílea

• Miembros superiores• Se respetarán los dos periodos (postoperatorio inmediato y secundario) como en

las amputaciones del MMII, con problemas y objetivos similares

Actividades

Complicaciones

• Patología locales: hemorragia shock infección

dolor isquemia ulceras depresión

Cuidados de enfermería

Dar apoyo psicológico. Administrar analgésicos Explicarle que seguirá sintiendo la parte amputada algún tiempo. Evitar el roce de superficies con el muñón. dieta saludable que no exceda su necesidad de calorías diarias y que sea baja

en grasas saturadas y colesterol. Vigilar sintomas sistémicos de hemorragia. Permitir que el paciente participe en el vendaje de su muñón. Controlar el peso Cambiar el vendaje

rehabilitación

El paciente debe realizar una transición lenta y progresiva hacia la bipedestación y marcha, dado que en las primeras 4 a 8 semanas presenta riesgo de recidivas.

Se incluye desde el inicio de la patología para evitar contracturas y/o posiciones viciosas, adecuado a su capacidad funcional, su nivel de actividad previa y a su edad.

Debe instruirse al paciente y a la familia sobre los ejercicios con el objetivo de mantener la actividad y los logros funcionales obtenidos durante el entrenamiento.

apendicitis

Anatomía

Anatomía (variaciones):

Maingot. Operaciones Abdominales 8va.edición 1992.Tomo II. Pag 1224-1254

Retrocecal 65.28 %

Pelviana 31.01 %

Medioinguinal (subcecal) 2.26 % Preileal 1 %

Paracólica

Posileal 0.4 %

Promontorica

Etiología:

• Apendicitis catarral

• Apendicitis obstructiva

Maingot. Operaciones Abdominales 8va.edición 1992.Tomo II. Pag 1224-1254

Inflamación mucosa, submuco

sa

Fecalito Cuerpos extraños Estrangulación

Parásitos

Cálculo biliar

Restos alimento

fases Edema congestiva

supurada

gangrenada perforada

Epidemiología:

Hombre: mujer de 1.4:1

Incidencia, un 8,6% y el 6,7%

El 70% < de 30 años de edad. 

Rango de edad: Hombres 10 - 14 Mujeres 15 - 19

Riesgo de perforación en < de 5 y > de 65 años.

fisiopatología

• Principal causa de apendicitis aguda : obstrucción de la luz apendicular

Causas de la obstrucción :• materiales vegetales • neoplasias• fetalitos

INFECCION Proliferación de bacterias coli -bacilos

las secreciones de la mucosa

Presión de 50 a 60 cm h2o

Distiende la porción distal del apéndice Estimula las terminaciones nerviosa

dolor sordo y difusoaparece la perístasis y un cólico característico

Gas pus necrosis

Patógenos frecuentes:

Bacteroides fragilis.Escherichia coli Estreptococus fecalis.

Maingot. Operaciones Abdominales 8va.edición 1992.Tomo II. Pag 1224-1254

Manifestaciones clínicas

•El dolor que comienza alrededor o cerca del ombligo y se extiende hasta la parte inferior derecha del abdomen.•El dolor y ardor se incrementa conforme pasan las horas, hasta volverse insoportable.•El dolor se incrementa cuando toses, caminas o haces movimientos bruscos.•Nausea•Vomito

•Estreñimiento•Pérdida de apetito•Fiebre baja•Incapacidad de eliminar gases.•Diarrea•Hinchazón abdominal•Se produce un dolor agudo cuando se presiona y libera rápidamente la parte inferior derecha del abdomen, este dolor es conocido como dolor de rebote.

Exploración física:

1 - Signo de Aarón: Sensación de dolor en el epigastrio o en la

región precordial por la presión en el punto de McBurney.

2 - Signo de Brittain: La palpación del cuadrante inferior derecho del

abdomen produce la retracción del testículo del mismo lado (en las apendicitis gangrenosas).

• Dolor en la región cecal provocado por el paso rápido y profundo de la mano, de izquierda a derecha, a lo largo del colon transverso, a la vez que se oprime el colon descendente.

4 - Signo de Chase:

• Dolor provocado al descomprimir bruscamente la fosa iliaca derecha.

4 - Signo de Bloomberg:

• Dolor provocado en el hipogastrio al flexionar el muslo derecho y rotar la cadera hacia adentro.

5- Signo de Cope (del obturador):

• Aumento del dolor en fosa iliaca derecha al realizar la flexión activa de la cadera derecha.

6 - Signo de Cope (del psoas):

Desviación del ombligo hacia la derecha de la línea media.

8 - Signo de Donnelly: Dolor por la compresión sobre y por debajo del punto de McBurney, estando la pierna derecha en extensión y aducción (en las apendicitis retrocecales)

7 - Signo de Chutro:

Incremento del dolor en la FID con la tos.

10 - Signo de Dubard: Dolor en la FID por la compresión del nervio vago

derecho a nivel del cuello.

9– Signo de Dunphy:

11 - Signo de Gravitación: Si se limita con exactitud el área de

sensibilidad en la parte baja del abdomen y luego se coloca al paciente sobre el lado sano, en un lapso de 15 - 30 minutos, el área de sensibilidad, el dolor y la rigidez son mas notables y extensas.

12 - Guenneau de Mussy: Dolor agudo, difuso, a la descompresión brusca del abdomen (es signo de peritonitis generalizada)

• Hiperestesia cutánea en la fosa iliaca derecha.

Dolor a la percusión suave sobre la zona de inflamación peritoneal.

13 - Signo de Head:

14 - Signo de Holman:

• Dolor en fosa iliaca derecha por la tracción suave del testículo derecho

• Diferencia de la temperatura axilar en ambos lados.

15 - Signo de Horn:

16 - Signo de Hessé:

La descompresión del nervio frénico derecho a nivel del cuello produce dolor en la FID.

18 - Signo de Jacob: En la apendicitis aguda la FI izquierda no es dolorosa a la presión

profunda de la mano, pero si al retirar bruscamente esta (se produce un dolor intenso).

17 - Signo de Liescu:

Presencia de bradicardia (en la apendicitis gangrenosa).

20 - Signo de Lennander: Diferencia de mas de 0.5 grados entre la temperatura axilar y la rectal.

19 - Signo de Kahn:

Dolor en la región clavicular en la apendicitis aguda.

22 - Signo de Mannaberg: Acentuación del 2do ruido cardiaco en las afecciones inflamatorias del peritoneo (especialmente en la apendicitis aguda).

21 - Signo de Mastin:

23 - Signo de Meltzer: Dolor intenso en la FID por la compresión del punto de McBurney al mismo tiempo que se levanta el miembro inferior derecho extendido

Sensación dolorosa, de “estiramiento”, dentro del abdomen, al poner al paciente en decúbito lateral izquierdo.

24 - Signo de Ott:

Dolor y defensa parietal que impiden cerrar la mano cuando se abarca con la misma el flanco derecho del paciente (con el pulgar por encima y dentro de la espina iliaca derecha y los otros dedos en la fosa lumbar derecha.

25 - Signo de Piulachs

Disminución de la capacidad de sostener elevada la pierna derecha.

Al realizar el tacto rectal se produce dolor en un punto por encima y a la derecha del esfínter de O'Beirne (esfínter de O'Beirne = banda de fibras en la unión del colon

sigmoides y el recto).

26 - Signo de Priewalsky:

27 - Signo de Reder:

Contracción de los músculos aductores del muslo derecho.

La presión continua del punto de McBurney provoca, en el varón, el ascenso del testículo

28 - Signo de Richet y Nette:

29 - Signo de la Roque:

Sensación de resistencia blanda por la palpación del ciego vacío.

Si estando el paciente sentado extiende y levanta la pierna derecha, y al mismo tiempo se presiona el ciego, se produce un dolor agudo

30 - Signo de Roux:

31 - Signo de Sattler:

La presión en el lado izquierdo sobre un punto correspondiente al de McBurney en el lado derecho, despierta dolor en este (al desplazarse los gases desde elsigmoides hacia la región ileocecal se produce dolor por la distensión del ciego).

32 - Signo de Rovsing:

Retracción o fijación del ombligo durante la inspiración, en las peritonitis difusas.

Aumento de la tensión de los músculos abdominales percibido por la

• palpación superficial de la fosa iliaca derecha.

33 - Signo de Simón:

34 - Signo de Sumner:

35 - Signo de Soresi: Si estando el paciente acostado en decúbito supino, con los muslos flexionados, se comprime el ángulo hepático del colon, al mismo tiempo que tose, se produce dolor en el punto de McBurney.

La descompresión brusca de la fosa iliaca izquierda despierta dolor en la derecha

El decúbito prono alivia el dolor en las apendicitis agudas

36 - Signo de Tejerina Fother - Ingam:

37 - Signo de Tressder:

En las inflamaciones del peritoneo, el mesenterio del intestino delgado se contrae y arrastra a los intestinos hacia la derecha; de ahí que estando el paciente en decúbito supino, el lado derecho sea timpanico y el izquierdo mate.

38 - Signo de Thomayer:

Al realizar el tacto rectal, se produce dolor referido en la fosa iliaca derecha.

Falta de movimientos abdominales durante la respiración

39 - Signo de Wachenheim Reder:

40 - Signo de Wynter:

TRIADAS:

• De Murphy

• De Dieulafoy

Dolor abdominal Náusea y/o Vómito

FiebreHiperestesia cutánea en FID Defensa muscular en FID Dolor provocado en FID

TRIANGULO APENDICULAR

• Mc Burney

• Morris

• Lanz

Exámenes de Laboratorio:

• Biometría Hemática

• Examen general de Orina

leucocitosis de 10000 a 16000 por mm3

Neutrofilia

Linfopenia

Bandemia

Estudios de Imagen:

•Placa Simple de Abdomen

•USG Abdomen Completo

•TAC Simple de Abdomen

Radiografías de Abdomen:

• Borramiento psoas.

• Apéndice con gas

• Gas intraperitoneal libre

• Deformidad zona gaseosa cecal.

Radiografías de Abdomen:

• Niveles de líquido

• Íleo

• Aumento densidad de tejidos

• Fecalito

Ausencia de gas en colon

derecho y parte proximal del transverso,

representando una contracción

refleja al compromiso inflamatorio apendicular. Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.

APENDICOLITOS

Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.

Peritonitis apendicular: distensión de asas con niveles líquidos y la presencia de un apendicolito en la proyección decúbito (Flecha en d).Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.

APENDICOLITOS

Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.

Ultrasonido:

Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.

Ultrasonido:

Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.

TAC ABDOMEN:

Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.

TAC ABDOMEN:

Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.

Criterios tomográficos

• Engrosamiento de las paredes del ciego e ileon terminal (signo de la barra cecal y de la punta de flecha).

• Diámetro mayor de 7 mm.• Engrosamiento de las paredes del apéndice que se impregnan con el medio de contraste IV.

Clasificaciones diagnosticas:

Apendicitis catarral/congestiva

Apendicitis flegmonosa/ supurada

Apendicitis gangrenosa

Apendicitis perforada

Anatomopatológica:

Al ocurrir la perforación del apéndice el cuadro clínico puede evolucionar a:

• - Peritonitis localizada

•- Peritonitis generalizada

•- Plastrón apendicular:

ESCALA DE ALVARADO:

M-Migración del dolor (a FID) A – Anorexia y/o cetonuria. N – Náuseas y/o vómitos. T – Sensibilidad en CID. R – Rebote. E – Elevación de la temperatura > de 38º C. L – Leucocitosis > de 10500 por mm3. S – Desviación a la izq > del 75% (Neutrofilia)

Alvarado A. A practical score for the early diagnosis of acute appendicitis. Ann Emerg Med. 1986;15(5): 557-564

ESCALA DE ALVARADO:

Sensibilidad 95 %.

7 o más puntos = Cirugía.

4-6 puntos = Valoración seriada.

Menor de 3 = Disminuye

Alvarado A. A practical score for the early diagnosis of acute appendicitis. Ann Emerg Med. 1986;15(5): 557-564

Comparativo de escalas:

Galindo, et al. EVALUACIÓN DE LAS ESCALAS PUNTUABLES COMO AUXILIARES DIAGNÓSTICOS EN CASOS DUDOSOS DE APÉNDICITIS. ¿CÚAL ES LA MEJOR? Rev Salud Pub IMSS, 2003, ed. Especial 2.

Méx.

Tratamiento quirurgico

• Apendicetomía

apendicetomía

La apendicetomía es la extirpación quirúrgica del apéndice cuando éste está inflamado a causa de una infección.

se considera una urgencia, un apéndice inflamado puede reventarse en 24 horas tras la aparición

de los síntomas. Por ello es muy importante extraerlo lo antes posible.

Técnicas quirúrgicas:

• Parker Kerr (cierre del muñon intestinal)

Técnicas quirúrgicas:

Tecnica de Oshner: Se hace muñon. Se liga la arteria y sutura

en jareta.

Tecnica de Pouchet: Se mete el muñon.

Tecnica de Anton-Lilly Invaginacion completa. Indicada en niños.

Muñón apendicular

http://www.medicosecuador.com/librosecng/articuloss/3/apendicitis_aguda.htm

Complicaciones

• Las complicaciones más frecuentes de la apendicitis son las siguientes:

oAbsceso abdominal. oPeritonitis difusa.oPileflebitis: la más grave y rara, se forman émbolos sépticos que van al

hígado pudiendo formar abscesos.

Complicaciones Postquirúrgicas

Infección del sitio operatorio Dehiscencia del muñón apendicular Fístula cecal Sepsis muerte

Cuidados de enfermería

• Promover el bienestar del paciente • Enseñar al paciente técnicas de relajación con el fin de mitigar el

dolor• Control de signos vitales en especial la temperatura• Enseñar al paciente los cuidados que debe tener con la herida

quirúrgica• Realizar una curación adecuada en la herida observando

características previniendo y controlando infecciones

rehabilitación Mantener sonda

nasogástrica Inicio de alimentación

liquida Administrar analgésicos Mantener hidratada Paciente reincorpora sus

actividades de 2-4 semanas