Apendicitis

Post on 08-Jul-2015

8.234 views 3 download

description

Apendicitis

Transcript of Apendicitis

APENDICITIS AGUDA APENDICITIS AGUDA

Dr. Rolando M. Ibáñez Andrade Docente cirugía Abdomen

Santa Cruz - Bolivia

HOSPITAL FRANCES DEP. CIRUGIA

EMBRIOLOGÍA DEL APÉNDICE

Embriológicamente Derivado del intestino medio . Es una continuación digitiforme delgada del ciego. es visible por primera vez en la octava semana del

desarrollo embriológico.

ANATOMIA DEL APENDICE CECAL

Representa el extremo inferior del ciego que no se ha desarrollado en las mismas proporciones que el resto.

Prolongación que nace de su pared interna a 2,5 cm debajo de la válvula ileocecal.

Mide aproximadamente 7-8 cm. largo por 4-8 mm. Fijación: por su meso apéndice.

EPIDEMIOLOGIA:

Alta incidencia entre los 10 y 30 años.

Poco frecuente en menores de 2 Años y mayores de 60 años.

Mas frecuente en hom.que en mujeres 3:1.

EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA

POBLACION GRAL

ANCIANOS

RARA

DIFICIL

DIAGNOSTICO

MAYOR INCIDENCIA

NIÑOS

ENTRE 2-7

ADULTOS JOVENES

DE 20-30

+VARONES Q MUJERES

FACTORES PREDISPONENTES

ALIMENTOS

DIETAS CARNICAS

ESTREÑIMIENTO

PARACITOSIS

POR

FRECUENCIA

LOCALIZACIONLOCALIZACION Con respecto al ciego es variable:

Descendente (común)PrececalRetrocecal 65%

Subcecal interna

irrigación: arteria apendicular rama ileocolica, rama de la mesenterica sup.

Inervación: plexo solar atreves del plexo mesentérico superior.

DRENAJE VENOSO tributarias Vena mesentérica superior.

DEFINICION

Es una inflamación aguda del apéndice cecal.

FUNCION DEL APENDICE

Eliminación de gérmenes y toxina.Secreción interna.Fusión hormonal peristáltica.Papel lubricante por su secreción dentro del intestino que completa la peristáltica hormonal.

ETIOLOGIA Y PATOGENIA Obstrucción de luz:- Fecalito.- Cuerpo extraño. - Parasito (ascaris–enterobius V).- Tumores.

FISIOPATOLOGIA

Obstrucción luminal secreción continua falta de elasticidad en pared acumulacion de mucusaumento de la presión intraluminal bloqueo de drenaje linfatico, venoso y arterial desarrollo bacteriano.

CLASIFICACION:1.- apendicitis catarral o mucosa.2.- apendicitis flemonosa o fibrosa.3.- apendicitis purulentapurulenta4.- apendicitis gangrenosa

FASE DE APENDICITIS:Apendicitis incipiente.-0 a 12 hrs después de comenzar los síntomas.(dolor peri umbilical).Apendicitis aguda.-12 a 24 horas después de comenzar los síntomas.( El dolor cambia de sitio desplazándose al cuadrante inferior derecho)Apendicitis perforada.-24 a 48 horas después del comienzo de los síntomas. Peritonitis.

*Afecta la mucosa y la submucosa. (edema e hiperemia de la mucosa e infiltrado de células inflamatorias de la submucosa).

*El aspecto macroscópico desde el exterior es de aspecto normal.

Apendicitis catarral o mucosaApendicitis catarral o mucosa

Resultan afectadas todas las capas del apéndice. *El aumento de presión intraluminal.

* disminución de la circulación arterial.

*En la mucosa se aprecian erosiones y ulceraciones.

* El infiltrado confiere al apéndice un color rojo oscuro.

Apendicitis fibrinosaApendicitis fibrinosa

Apendicitis purulentaApendicitis purulenta

*La luz apendicular se encuentra ocupada por material purulento.

*En la pared aparecen micro abscesos.

* El apéndice está dilatado, rígido, con exu-dado purulento periapendicular que se origina por el pasaje transmural de gérmenes o por la perforación de micro-abscesos.

*La isquemia de la pared condiciona zonas de gangrena y necrosis.

* Estas zonas acaban por desprenderse, produciéndose perforaciones dela pared apendicular y contaminación de la cavidad abdominal.

Apendicitis gangrenosaApendicitis gangrenosa

APENDICITIS AGUDA

DIANOSTICO:

1.- examen clínico.2.- laboratorio.3.- imagen lógico ( Ecografía y TAC)

SíntomasSíntomasAnorexia..................................79.3%Cronología de Murphy........50% (6-8 hs)Náuseas.....................................20%Vómito después del dolor...........93.6%D. Abdom. irradiado a FID..........57.3%D. Abdom. Localizado en FID......83.9%D. Abdom. Difuso......................20.7%Estreñimiento............................28% FIEBRE 37.5 A 38 C

SIGNOS:

CRONOLOGIA DE MURPHY

•Signo de Mc BURNEY +•Signo de blumberg +•Signo de psoas. •Signo del obturador int. •Signo de rovsing.

Dolor. Se inicia en el epigastrio o la región peri umbilical. Después de 6 a 8 horas migra a la fosa ilíaca derecha como un dolor intenso, originado por la irritación del peritoneo parietal anterior.CRONOLOGIA DE MURPHY

SIGNO DE Mc burney:Punto McBurney: punto situado a unos tres traveses de

dedo por encima de la espina iliaca antero superior derecha, en la línea que une a esta con el ombligo.

SIGNO DE BLUMBERG:presionar fosa iliaca derecha y dolor al retirar bruscamente la

mano. irritación peritoneal: parietal.

En la exploración del abdomen, el signo de Blumberg se investiga haciendo presión suave y profunda con la punta de los dedos unidos cubriendo unos 2 cm, para luego y súbitamente retirar la mano observando si la maniobra produce dolor agudo. El estiramiento brusco del peritoneo parietal irritado, al causar el efecto de rebote, origina ese dolor.

SIGNO DE PSOAS:Signo de Cope (del psoas): Aumento del

dolor en fosa iliaca derecha al realizar la extención activa de la cadera derecha.

Signo del obturadorSigno del obturadordolor en rotación interna del mid, apendice pélvicodolor en rotación interna del mid, apendice pélvico.

SIGNO DE ROSVING:La presión en el lado izquierdo sobre un

punto correspondiente al de McBurney en el lado derecho, despierta dolor en este (al desplazarse los gases desde el sigmoides hacia la región ileocecal se produce dolor por la distensión del ciego).

PUNTUACION DE ALVARADO PARA DIANOSTICO DE APENDICITIS

1.Migracion del dolor 1punto2.Anorexia 13.Nauseas y vomito 14.Dolor en fosa iliaca derecha 25.Dolor al rebote 16.Fiebre 27.Leucositosis mayor a 10.000 18.Desviacion a la izquierda > a 75% 1

5-6 puntos diagnostico compatible con apendicitis. 6-7 puntos diagnostico probable con apendicitis. 8-9 puntos diagnostico muy probable con apendicitis.

EXAMENES LABORATORIAL:Hemograma completo. Leucocitos superior a 10.000/mm3. Desviación a la izquierda. Neutrofilia.Coagulo grama. Examen de orina (en el diagnostico diferencial de

cólico nefrítico y/o infección urinaria).

Exámenes imagen lógicos Ecografía:Se observa un apéndice mayor a 6 mm de diámetro de

ant – post.Aumento de pared mayor a 2mm.Presencia de fecalito.Presencia de colección de liquido o liquido libre

intraabdominal (apendicitis perforada).

Tac. En cuadros dudosos. Rx de abdomen (fecalito en la región

apendicular ,asas de intestino delgado dilatada íleo concomitante, escoliosis lumbar, borramiento de la línea del psoas).

Laparoscopia explorativaLaparoscopia explorativa

En los casos de duda diagnóstica, sobre todo en mujeres en edad fértil, pacientes obesos o en ancianos, puede recurrirse a la laparoscopia para confirmar el diagnóstico. Además, en algunos casos y contando con cirujanos expertos, permite realizar la apendicectomía.

DIANOSTICO DIFERENCIAL

NIÑOS:Gastroenteritis aguda.Neumonía basal. ADULTO MUJER:Salpingitis aguda.Endometriosis.Embarazo ectópico.ITU. ADULTO HOMBRE:Torsión testicular.Cólico renal.Diverticulitis.

Diagnostico diferencial

Gastrointestinal

Ginecológico

Genitourinario

Pulmonar

*Pielonefritis

*Litiasis renal

*Prostatitis

*Salpingitis*Endometriosis

*Embarazo

*GASTROENTEROCOLITIS AGUDA*FIEBRE TIFOIDEA*NEOPLASIA

*Neumonía

*Pleuritis

*Infarto Pulmonar

COMPLICACIONES Plastrón apendicular

Forma de evolución del apendicitis en el cual el apéndice se engloba en los tejido vecino, así el proceso infeccioso se circunscribe, se presenta como una masa dura y dolorosa. Puede producir obstrucción intestinal.

COMPLICACIONES

Absceso peri apendicular:Colección de pus, se presenta como un dolor persistente y localizado. puede producir obstrucción intestinal, fistulizarse asi como interior o exterior.

Peritonitis difusa o localizada:Puede producir sepsis peritoneal, shock séptico.

TRATAMIENTOTRATAMIENTOSI O SI QUIRÚRGICO

Apendicectomía convencional

INSICIONESINSICIONES

Mediana infraumbilical

Mc Burney

Rockey

CIRUGIA LAPAROSCOPICACIRUGIA LAPAROSCOPICA

InfeccionesAbscesos intraabdominales

Fístulas fecal Obstrucciones intestinales

Hemorragia Eventraciones

.

COMPLICACIONES EN LA APENDICITIS AGUDA POSTOPERATORIO

GRACIASGRACIAS

POR DARME OPORTUNIDAD DE ESTUDIAR

BOLIVIA